PRÓXIMAS RUTAS

sábado, 17 de marzo de 2018

LOS PECES EXTINTOS DE ANTOFAGASTA


LOS PECES EXTINTOS DE ANTOFAGASTA



     En nuestro Museo Regional de Antofagasta-Chile. Céntrico edificio ubicado en la avenida Balmaceda. Se atesora la historia de Antofagasta desde los tiempos remotos, desde sus primeros habitantes. Más. Una referencia nos llamó mucho la atención y esta se encuentra visible en un gran panel explicativo cuya leyenda hace relación con especies de la fauna marina que eran parte de nuestro litoral y que hoy ya no se encuentran.

     En este panel se explica que tales vestigios fueron encontrados en Quebrada Las Conchas, en un sector de enterratorios y cercano a los talleres líticos del mismo nombre. Esto nos muestra parte de la biodiversidad marina existente hace miles de años atrás, ahora bien, sobre él porque desaparecieron, eso va como anexo en el dossier correspondiente.

Panel Informativo Museo Regional de Antofagasta

Las Especies:








Visiten nuestro Museo Regional y todos los establecimientos de la región en donde se atesore el conocimiento y la historia. Tómense el tiempo para leer las publicaciones y entender nuestro pasado regional. Tengan la seguridad que los maravillará.

Referencia a tener presente:

Análisis Ictioarqueológico del sitio la Chimba 13.



CHUG CHUG LA RUTA Y SUS GEOGLIFOS.



La Ruta y Geoglifos de Chug Chug.




     Eso de adentrarse por el desierto del Atacama - cercanos a la comuna de María Elena - no te suene como una idea atractiva o recomendable de hacer en la actualidad, además, resalta la pregunta que siempre nos respondemos de inmediato, sin siquiera conocer ¿Que podríamos encontrar en estos despoblados salvo la arena, tierra y caliche tan característico del desierto? Pero no es tan así. Te diremos que por estos parajes es posible encontrar valiosos testimonios del ayer. Enormes y llamativas señales talladas en las laderas de los cerros, siendo los Geoglifos de Chug-Chug los más conocidos y visitados.



     Este espacio en el desierto es parte de una ruta mucho mayor que comprende una distancia de 110 kms. de extensión, que cuenta con múltiples sitios arqueológicos, apachetas y figuras dispersas.  Es el testimonio de los antiguos moradores de la región y de su fluido intercambio comercial y cultural que partía desde los sectores altos de la actual Calama y que iban en dirección a Quillagua o Tocopilla (Por la costa). Las maravillas ocultas del desierto al alcance de tu mirada, siempre y cuando tengas respeto por las indicaciones y las señalizaciones.


Chug Chug

     Un sitio único y de importancia arqueológica en la región de Antofagasta-Chile, especialmente por sus geoglifos. Es Chug-Chug cuyo punto de visita y observación se encuentra cercano a la Oficina salitrera María Elena siguiendo la ruta Montecristo en dirección a Calama, este sector es parte de una ruta mucho mayor que abarca 23 sitios arqueológicos y conserva cerca de 500 geoglifos que representan diversas figuras geométricas y zoomorfas. Esta diversidad de figuras le da al sitio un marcado dinamismo visual con múltiples escenas de labores cotidianas, tales como la pesca, caza y caravanéo (Entre estos se encuentra el "balsero", que evoca la navegación prehispánica) Es el sitio de geoglifos más grande de la Región de Antofagasta y uno de los más importantes del mundo. Son señalizaciones que antiguos pobladores dejan en las caravanas del desierto de Atacama, Por lo tanto. Corresponde a la mayor concentración de geoglifos en el desierto de Atacama. Este espacio se ubica en la cordillera del Medio o el Cordón del Cobre, específicamente entre la serranía de Montecristo, al norte del oasis de Calama, y el extremo noroeste de la quebrada de Chug-Chug (María Elena) donde se inicia el plano inclinado de la Depresión Intermedia. Este lugar forma parte de la denominada Ruta de Chug-Chug que comprende una vía de unos 110 km de longitud, que es la distancia que se debía recorrer para conectar a pie las localidades de Quillagua y Calama. Se trata de una vía de senderos troperos compuesta por múltiples sendas, con un ancho total de hasta 160 mts. y con hasta 62 sendas paralelas.



¿Qué son los Geoglifos?

     Los geoglifos son figuras construidas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de adición de piedras con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico, para contrastar sobre un fondo más claro característico de los desiertos, o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más oscura debido a la oxidación, para dejar visible el fondo más claro.


La Ruta Chug Chug.

     Saliendo desde la localidad de Calama, la vía se reconoce en un plano inclinado al este de los cerros de Quetena, por la que se sigue hasta la serranía de Montecristo, y conectando por el lado norponiente con la serranía de Chug-Chug, donde se ubican los principales geoglifos de la región. Luego se continúa hasta la pequeña y semisalobre aguada de Chug-Chug, y se avanza por el interior de dicha quebrada hasta el extremo oeste de la Cordillera del Medio. Un poco antes de entrar a la Depresión Intermedia la vía se bifurca en dos direcciones. Por un lado, se sigue hacia el noroeste hasta la localidad de Quillagua, y luego aparece en el lado norte del río Loa para comunicar con Caleta Huelén, en la desembocadura del río Loa, y hacia el norte con Tarapacá. El otro ramal, en tanto, corre en un eje relativamente recto hacia el oeste hasta la pampa El Toco, Paso Galenosa y cordillera de la Costa, conectando finalmente con la costa de Tocopilla. Cabe destacar que este trayecto es el eje más recto entre Calama y Quillagua, pero implica atravesar un inhóspito desierto absoluto con dos tramos especialmente críticos sin posibilidad de obtener agua: Calama-Aguada Chug-Chug con 45 km y Aguada Chug-Chug-río Loa con 48 km.

Tetragonia en Medio del Desierto

     La “Ruta de Chug-Chug” corresponde a un rasgo arqueológico lineal que involucra decenas de kilómetros de continuidad de materiales, estructuras y figuras de geoglifos, dejados por los antiguos viajeros transdesérticos en sus desplazamientos entre los oasis de Calama y Quillagua. Fue también, en una escala mayor, un corredor central para las conexiones longitudinales más amplias entre Tarapacá y Atacama y entre otras regiones del Perú y Chile, dado su largo e intensivo uso en un eje norte-sur desde tiempos prehispánicos. Destaca además por contar con la mayor cantidad de geoglifos de la región de Antofagasta, un tipo de manifestación visual que se ha vinculado en esta región con las poblaciones tarapaqueñas del período Intermedio Tardío, asumiéndose como parte de una expansión meridional hacia Atacama del Estilo Pintados reconocido para el complejo cultural Pica-Tarapacá.



     Las condiciones geológicas y climáticas tan favorables del Atacama han permitido la mantención casi inalterada de estas frágiles figuras por cientos o miles de años, Más. Las actuales actividades: mineras, industriales, turísticas (informales) inclusive deportivas (Dakar) representan una amenaza directa a la integridad general del paisaje y especialmente de los geoglifos.

     A tener presente: Con la finalidad de proteger este sitio arqueológico de importancia mundial, la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, entregó la concesión gratuita a las comunidades indígenas Aymara de Quillagua y Atacameña Chunchuri, comunidades involucradas ancestralmente en el territorio.



     De nuestra consideración. Sobre el origen del nombre… Lo dejaremos para una próxima oportunidad

Referencias:

CHUG-CHUG EN EL CONTEXTO DE LA MOVILIDAD INTERNODAL PREHISPÁNICA EN EL DESIERTO DE ATACAMA, CHILE.


ACERCA DE CHUG CHUG

UN TURISTA EN LAS QUEBRADAS COSTERAS DE ANTOFAGASTA. EL CHIRIHUE CORDILLERANO.


UN TURISTA EN LAS QUEBRADAS COSTERAS DE ANTOFAGASTA. 
EL CHIRIHUE CORDILLERANO.

Chirihue Cordillerano (Sicalis uropygialis Lafresnaye y D´Orbigny).

Por Don Juan Mauricio Contreras Medina

     El Chirihue cordillerano es un ave de la familia Thraupidae. Un pequeño y hermoso habitante de las estepas altoandinas desde los 2000-2500 mts. hasta los 4700 msnm y se diferencia de otros Chirihues por su coloración grisácea casi uniforme en toda su porción dorsal. Mide aproximadamente 14 cm. El macho tiene la cabeza y el cuello amarillos. Tiene un antifaz gris que le cubre la parte de los ojos y los oídos. Su dorso es grisáceo con manchas oscuras, alas y cola grises y negras, pecho, abdomen y debajo de las alas amarillo verdoso. La hembra tiene la cabeza y parte de la nuca de un color amarillo oliváceo con manchas oscuras, dorso gris oscuro, pecho, abdomen y debajo de las alas amarillo pálido. Es muy parecido al Chirihue Dorado (Sicalis Auriventris) y sus zonas de distribución se topan en la cordillera de Antofagasta; sin embargo, su menor tamaño permite diferenciarlo de éste, especialmente si se tiene al ave en la mano. Como en muchos casos, la comparación entre dos especies similares es muy difícil en el medio.

Chirihue Cordillerano (Sicalis uropygialis)

     Durante el invierno esta especie forma bandadas hasta la llegada del calor - fines de la primavera - cuando se dispersa, buscando parejas para procrear. Es un ocupante habitual de muchos pueblos altiplánicos y se comporta como especie notablemente antropófila y urbana, anidando en techos y paredes de construcciones humanas.

     Sobre sus hábitos reproductivos se poseen muy pocos datos. En un pequeño nido conformado por hierbas secas, la hembra pone hasta cuatro huevos de base blanquecina con pintitas y manchitas castañas. En la época reproductiva los machos se tornan muy territoriales y si algún ave se acerca a su nido suelen atacarla, incluso si son de mayor tamaño. En la época de "celo", que empieza con la llegada del calor, comienzan a dispersarse de la bandada, atrayendo a su hembra a través de sus cantos, que le sirven además para determinar su zona de influencia la cual defiende con coraje; siendo común verlo enfrentar a especies de mayor tamaño, sacándolas del lugar.


Su distribución por América del sur va entre Argentina, Perú, Bolivia y Chile.

     En nuestro país lo encontramos desde Arica a Antofagasta habitando en la zona del altiplano, donde se encuentra entre pastizales y las áreas pobladas.

     Se alimenta sobre todo de semillas, insectos, hierbas y de pequeños guijarros que busca en el suelo para proveerse de minerales. Forrajea el suelo generalmente en pareja o grupos pequeños.


Comentarios: 

     Esta especie es considerada sedentaria con alguno que otro movimiento altitudinal - dependiendo de las nevazones - Por lo tanto, su avistamiento en las quebradas de la cordillera costera de la comuna de Antofagasta puede haber sido generada por las intensas lluvias del altiplano, situación que pudo obligar a esta especie a buscar nuevos sitios reproductivos o de alimentación. Hecho que merece un seguimiento en el tiempo y estudios más acabados.

Aguadas de la Cordillera Costera



Referencias:

1.        BirdLife International (2012). «Sicalis uropygialis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2014.
2.        Aves de Chile (2018)
3.        Neotropical.birds.cornell.edu

martes, 13 de marzo de 2018

EL PERPETUO CUSTODIO DE QUEBRADA LA CHIMBA. ANTOFAGASTA-CHILE.


Memorial en Honor a Eduardo Ardiles Salazar.
A tu recuerdo

Memorial

     Durante estos años – desde nuestra formación – hemos recorrido cada palmo de nuestra región, desde el mar a la cordillera y desde las márgenes del río Loa hasta los límites del Parque Nacional Pan de azúcar por el sur. Por aquello conocemos bastante nuestro territorio y no nos resulta extraño el encontrarnos con las cruces o los memoriales dispersos en nuestro desierto muy especialmente cuando se trata de los llamados cementerios olvidados, pero hay algo que realmente nos llama la atención y creemos interpretar el sentir de muchos de los que viven o visitan nuestra ciudad y tienen la oportunidad de recorrer Quebrada La Chimba, el saber y comprobar que en este espacio tan pequeño y tan especial - para la biodiversidad local - hubiesen ocurrido tantas desgracias y que los recordatorios yacen dispersos por la intrincada ruta dando nombre a las múltiples paradas del sector.

Ingreso a Quebrada La Chimba. Antofagasta-Chile

     En esta oportunidad no tocaremos todas estas trágicas historias que inician con Eduardo Ardiles y finalizan muy en lo profundo, por el sector llamado Quebrada el Avión, solo haremos mención al memorial que -sin duda alguna – es el más antiguo del lugar, punto obligado de visita y de silente recogimiento. Nos referimos al memorial de Eduardo Ardiles Salazar. 

Sobre la vida de Eduardo es muy poco lo que hemos podido recabar y todo apunta directamente a su tragedia, hecho que ocurrió un 24 de junio de 1940 a la edad de 20 años.  

Eduardo era Scout y durante ese día se dio a la tarea de avanzar por una ladera muy empinada acompañado de su Bordón (báculo de madera con punta de metal) en algún minuto de su trepada pierde el equilibrio, cae y se entierra este báculo quedando gravemente herido, casi al borde de la muerte, pero según los datos, la historia no termina ahí. La ambulancia que fue en su socorro sufrió un grave accidente y volcó al retornar (en dirección al hospital) y dejó muy mal herido a sus ocupantes. No sabemos si Eduardo ya había fallecido por la caída o, el nuevo accidente y la demora, lo llevaron en definitiva a este trágico final.

Bordón

A nuestra investigación. 

El 24 de junio corresponde a lunes, es probable que el accidente ocurriese el domingo 23 y el fallecimiento el día 24.

¿Cuándo se erigió este monolito? No lo sabemos, pero tenemos la certeza que cuenta con el cariño de la gente y especialmente del movimiento scout, quienes constantemente hermosean el lugar y lo mantienen vigente en señal de recuerdo.



Si algún día quieres visitar la última morada de Eduardo. Te diremos que se encuentra en uno de los pasillos cercanos a la entrada del Cementerio 2. Anexo a la entrada principal del Cementerio General.



Referencias:

Tropa Baden Powell