PRÓXIMAS RUTAS

miércoles, 9 de mayo de 2018

LOS CAMANCHACOS NUNCA SE EXTINGUIERON



La etnia changa "sigue viva, pero sin la dignidad y el reconocimiento que merece"



     Hoy. Los "Mal llamados Changos". Están integrados a las grandes ciudades, unos viven en los puertos y muchos permanecen fieles a su balneario, como son Tongoy, Guanaqueros y la llamada Playa Changa de Coquimbo en Chañaral, y el Obispito y Carrizalillo más al norte. En el pasado creyeron conveniente adoptar los apellidos de los encomenderos y hoy abundan los Mirandas, Zuletas, Cisterna y Álvarez; en Tongoy, media población se apellidaba Zambra. En suma, han conservado sus patrones culturales ligados a la pesca y al manejo de los recursos hidrobiológicos". Asimismo, existen estudios que demuestran que los changos, por su parte, presentarían a su vez rasgos culturales de los pueblos de tradición chinchorro, existentes en esta zona durante el período arcaico, entre 8.000 y 4.000 años atrás.


Johana Tamayo

     Sobre este tema Johana Tamayo nos dice y de verdad nos emocionan sus palabras. En la IV región estamos a pasos de que nuestra familia sea reconocida como Changos.

    Queremos ser reconocidos como parte de la cultura changa... Desde la caleta Chañaral de aceituno, caleta Mamani, Punta de Choros, Chungungo y Caleta Los Hornos. Ya Caleta Chañaral fue reconocida.

Johana Tamayo

     Mi bisabuela Juana Vergara. Fundó hace más de 100 años el pueblo de Punta de Choros...Venia del norte de caleta en caleta.... Fueron los Vergara que hicieron crecer el pueblo.... Los tíos comentan que para vivir se iban en remando a las islas (no sé si llegaron a usar balsas de cuero) para ir por buenos mariscos y cambiarlos con otros pueblos o rucos cercanos... Los hijos igual buceaban o mariscaban por las orillas.... Estos productos los cambiaban por otras cosas para comer o trabajar.... Caminaban por días por la orilla del mar y dormían en cuevas tapados por cueros de lobos... Comían lobos marinos (carne muy sabrosa igual la comí cuando chica) y extraían aceite... Lo que me llama la atención y lei en comentarios, es el color de piel... Mi abuelo y tíos son de piel morena algo especial... No son negros o ese moreno que hoy vemos... Era de otro tipo. El color del pelo era negro y cero canas. Cuando un niño nacía era super difícil ir a registrarlos se demoraban años incluso no era mi bisabuela o abuelos quienes iban, si no otra persona pasajera del pueblo que por el tiempo de viaje se olvidaba de los apellidos y los reconocía con otro. Mayormente somos pescadores y hubo otro grupo de pastores.... La dieta mayormente se basaba en productos del mar, y el trueque era muy importante para obtener otros productos.

     Mi bisabuela. Ella sola recibía cada uno de sus nacimientos y a medida que crecían sus hijos la ayudaban en esta tarea. Los matrimonios son realizados con parientes entre sí. Ya que solo al principio eran todos familia.

     Yo soy la cuarta generación de los Vergara y fui una de las ultimas personas en nacer en el pueblo. Estamos a muy poco para ser reconocidos como parte de la Cultura Changa.



SOBRE LA LEY.

     El proyecto, en segundo trámite constitucional, busca el reconocimiento del pueblo chango como etnia indígena de Chile y se aclara que en la actualidad, la calificación de la calidad de indígena, se logra, según nuestra legislación, atendiendo a señas de identidad, al saberse y decirse indígena, como señala el artículo segundo de la ley indígena 19.253, que expresamente señala que “Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos: c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se auto identifiquen como indígenas”.

Los Changos. Imagen en Museo Regional de Antofagasta.

     Este conjunto de evidencias sugiere una ocupación continua de la costa por cerca de 8.000 años, y una posible vinculación genética entre todas estas etnias. Finalmente, estaría contribuyendo de manera posterior al pool genético de caleta Paposo la etnia Aymara, con quienes los changos mantuvieron cierto vínculo cultural entre los siglos XVII y XVIII.

    "De esta forma constatamos que la etnia changa no se ha extinguido, sigue viva, pero sin la dignidad que merece. Por todo lo señalado, es nuestro deber el darle reconocimiento y dignidad al pueblo chango. Así, nuestra legislación sobre los pueblos originarios (ley Nº 19.253), dispone que “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias...”, lo que no deja dudas sobre el reconocimiento de esta etnia", se arguye.

                     Los Changos. Imagen en Museo Regional de Antofagasta.

     Así, prosiguen, "con sola esta definición de indígenas que da el legislador, deberíamos entender que es posible el reconocimiento de la etnia de los changos, pues cada uno de los elementos que conforman el ser indígena está presente, siendo tal vez, el de la pureza genética, el único que pueda cuestionarse, aunque dicha objeción ha de ser relativizada por la noción esencialmente cultural del modelo nacional de reconocimiento y calificación de los pueblos originarios y de sus integrantes. No obstante, los estudios genéticos nos apoyan, como vimos anteriormente".

     De tal forma que lo que se pretende con el proyecto de ley es reconocer la posibilidad cierta del desarrollo de una cultura, que en pequeños nichos ha luchado por pervivir en el tiempo. Por ello se propone modificar el artículo 1° de ley Indígena, para incorporar a los changos junto a las etnias mapuche, aymara, rapa nui, atacameña, quechua, diaguita y colla, ya las menguadas comunidades kawashkar y yagán de los canales australes, como un acto de reconocimiento, de dignificación y sobre todo de promoción para su desarrollo futuro y consolidación.


 Antigua imagen de controversia. Joven Changa de Paposo. Nombre Michay



Información Anexa

LOS ÚLTIMOS CHANGOS DE CHAÑARAL DE ACEITUNO.

Desarrollo Indígena, Ley para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile.

martes, 8 de mayo de 2018

LA SANTA FUMONA DE LA PLACILLA DE CARACOLES


La Santa Fumona


   Apenas se accede a la Placilla de Caracoles (Caracoles para los locales) lo primero que se logra ver - a un lado del camino - es el improvisado memorial a la Santa Fumona. Son tantas las leyendas que se tejen en su entorno que uno se ve obligado a parar y rendir tributo. En una de esas las historias son ciertas.



     Es muy curioso - por no decir intrigante - el caso de "la Santa Fumona", apodo que se le daba a una mujer que falleciera junto a su pequeño hijo, y que se encuentra ubicada en una pequeña cueva, en el camino de acceso a Placilla de Caracoles.



     Esta cueva o cripta no tiene nada de especial. Es un pique más, del centenar que existen en la zona. Se distingue de todos los otros, sin embargo, porque en su interior se guardaban los restos de una mujer y de su pequeño hijo que fallecieron allí, en ese lugar. Aunque esto era así puesto que hoy ya no queda nada. Se habla de que un incendio casual, provocado por alguna vela (o un cigarrillo) dejado por un visitante, habría quemado los cuerpos y los cientos de objetos que allí se acumulaban por años.

No hay mucha información sobre lo ocurrido en ese lugar, sino lo que cuenta la leyenda:

     Se dice, aunque no hay cómo confirmarlo, que esta mujer, a la que se apodaba con este feo mote porque se le conocía como aficionada a fumar, vivía en el campamento de Caracoles, y que ante una enfermedad de su hijo inició un viaje hacia la ciudad. Viaje que no la llevaría sino a la muerte, junto al niño. Habría muerto ahí, en ese estrecho y breve pique, donde buscara refugio durante la noche, y allí, donde la encontraron la dejaron, en un ataúd, junto a su pequeño. No existe otro motivo válido para que no fuese enterrada como cualquier otra persona, por miserable que fuera, que ese desdichado suceso.

Antigua imagen de la Santa Fumona. Imagen del Sr. Ricardo Martini

     Versiones -que nos parecen antojadizas e infundadas- hablan de que habría sido asesinada, incluso no faltan quienes mencionan una violación. Poca presencia tenía la ley en aquellos años de la explotación de Caracoles, pero ante tales hechos necesariamente -aunque no se encontrase a los culpables- se habría dispuesto "cristianamente" de sus restos. El que se le mantuviera ahí, en su ataúd, a lo largo de los años (no sabemos cuántos) nos da pie a suponer al menos dos cosas:

- Una, que fue hace mucho, pues si hubieran transcurrido menos de 100 años, se le habría sepultado, pues ya existía en la zona autoridades -seglares y eclesiásticas- suficientes para ordenarlo.
- Dos, que su muerte no podía arrogarse sino a la fatalidad, y a las inclemencias del tiempo.

     Hoy. Quedan allí unos cuantos trastos, algunos objetos dejados por los visitantes: flores plásticas, botellas con agua, un casco, cigarros y basura. No poca cantidad de basura.

     Aunque ya no están los cuerpos, se sigue considerando como una "animita", y los visitantes dejan allí algo, un regalo cualquiera, un cigarro, como ofrenda. Para que "la fumona" no los maldiga, para que el viaje llegue a feliz término, para que "no pase nada"...

Entrada a la Cueva o Cripta de la Santa Fumona

     Se cuenta que, hace un par de años, un grupo de trabajadores mineros llegó a la cripta, y después de tomar unas cuantas fotos, de todos ellos sólo dos no hicieron caso de las advertencias, y en tanto uno no dejó nada, el otro -osado- se llevó de allí un cigarro, y se lo fumó tan contento. Su propio testimonio entregado al día siguiente dice que la noche, allí en el campamento de la mina, fue terrible. Ninguno de los dos pudo dormir, y el que hizo el hurto incluso afirmó que había sentido la presencia de la mujer, que iba en busca de lo que era suyo. Volvieron al día siguiente y el uno le dejó sus lentes y el otro dinero, para poder irse en paz. Cada uno es dueño de creer lo que quiera, al respecto no diremos nada. Sólo se refiere la anécdota.

Según relatos. 

     Dice Patricio A. Espejo Leupin:  Solían comprarle cigarros, así lo vi en 1998 y el 2014/2015. Hasta ese año aún permanecían los cuerpos y el ataúd, junto con todas las ofrendas, hasta que una vela dejada prendida hizo arder todo en una noche, lo que detectó personal de sondajes de Amsa al otro día. El tema fue levantado incluso como reporte de seguridad que nos llegó por correo, con visita de arqueóloga incluida, aunque ya nada se podía hacer. De los cuerpos quedaron un par de huesos y parte del cráneo, todo lo demás se quemó. Los huesos se mantuvieron en el lugar y nuevamente se comenzaron las ofrendas.

 Hielo y escarcha en los parajes de Caracoles
 Cementerio principal de Placilla de Caracoles
Vista del Cementerio principal de Placilla de Caracoles
Uno de los varios cementerios adyacentes a las faenas.
No solo los hombres quedaron tendidos en la Pampa


EL TABACO EN CHILE Y SUS CAJETILLAS


La industria de los cigarrillos en Chile 
La importancia de los basurales del Desierto
 
 

     En la actualidad no merece discusión alguna que “El tabaco es dañino para la salud” y de esto se ya se hablaba en el siglo XIX, específicamente en 1867 cuando aparece la publicación “Los Estragos del Tabaco, o resultado de la experiencia sobre el hábito de tragar humo. Por un ex fumador” del autor Marcos Mena el cuál dice en su introducción:



     Una constante esperiencia, una inveterada i prolija observación i la tradición respetable de venerandos mayores, habían formado en nosotros desde nuestra primera juventud un convencimiento intimo i desidido de que el uso del cigarro es dañoso en todo sentido, no solo al fumador sino a su prole. Antes de ahora hemos resistido siempre escribir sobre este asunto, temiendo ser exajerados o inexactos: i esta resistencia crecía en razón de la claridad con que cada vez veíamos mejor i más patente los lamentables efectos de aquel vicio, (tan poco conocido por desgracia.) No se nos oculta que, en rigor, el tratar sobre una costumbre dañosa a la salud pública corresponde a los hombres de la profesión, i que es mui difícil al profano Que no está iniciado en los misterios de la ciencia obtener crédito ni fé.

“Los Estragos del Tabaco, o resultado de la experiencia sobre el hábito de tragar humo. Por un ex fumador”



     Pero el tabaco también tiene una historia que incluye al continente y nuestro país. La historia del Tabaco en América y en Chile.

     Antes de la llegada de los españoles. El tabaco era consumido por algunas tribus indígenas en el marco de ceremonias rituales o como medicina pues se le atribuía poder curativo. Los chamanes lo usaban como una más de las plantas para entrar en trance y los nativos norteamericanos lo empleaban para sellar pactos de paz. Con el paso del tiempo el uso de tabaco se extendió por el mundo. Los ingleses adoptaron la costumbre de quemarlo en pipas, los franceses se decidieron por el rapé, mientras que los españoles se inclinaron por el cigarrillo y los norteamericanos por el tabaco de mascar.

     Fue en octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón llega a América y descubre el tabaco, aunque es Francisco Hernández de Toledo quien lleva la semilla de la planta de tabaco a España, recién en 1510. 

     Fue en el 1634 cuando España monopoliza el comercio del tabaco y establece el estanco de este producto para Castilla y León. 

     Para 1753 la corona española establece el estanco del tabaco en Chile, permitiendo la venta sólo al detalle y prohibiendo absolutamente su cultivo. Muchos años después, para 1811, se dicta un bando que dispone la libertad de cultivo del tabaco en Chile.

     Durante la Independencia de Chile. El tabaco era considerado un insumo de primera necesidad, tanto que su ausencia motivaba quejas ante el propio O'Higgins.

“La provincia de Colchagua siente ya demasiado la falta de tabaco, polvillo y demás especies. Creo urgente que V.E. la provea a fin de evitar las privaciones al público y los perjuicios al Estado”. Esta carta, escrita en marzo de 1817 por Manuel Rodríguez a Bernardo O’Higgins, quien era Director Supremo del país, da cuenta del rol que ha tenido el tabaco en distintos momentos de la historia chilena.

¿Cuándo se inicia el monopolio del estanco del Tabaco en Chile? En 1824, cuando el gobierno otorga este privilegio a Portales, Cea y Cia

La industria de los cigarrillos en Chile

     Un detalle que nos llamó la atención y resulta ser un hecho histórico. La primera fábrica de cigarrillos en Chile se estableció en la ciudad de Iquique, con las famosas marcas La Africana, Bicycle y Conde Cavour.



   Hacia fines del siglo XIX, existieron en Chile innumerables marcas de cigarrillos, tantas como talleres artesanales había. Llegaron a existir cerca de 200 marcas de cigarrillos. 

Joven Fritz 1874

     Los cambios en el diseño y la gráfica se fueron sucediendo desde finales del siglo XIX como una forma de captar al consumidor, proteger el contenido y evitar imitaciones. Las primeras cajetillas se imprimieron en blanco y negro. A partir de 1880 comenzó a utilizarse la técnica de la cromolitografía, que permitía la combinación de hasta 14 colores, incluyendo relieves y dorados. La importancia de crear envoltorios atractivos para el consumidor se refleja en los diversos diseños de las cajetillas, y también en los nombres o marcas de éstas. Cualquier suceso significativo de la vida nacional eran grabados en los envoltorios: paisajes, alegorías patrióticas, construcciones destacadas, seres mitológicos y la mujer, siempre la mujer, se hallaba impresa en aquellas cajetillas. De este modo, las cajetillas se transformaron en un reflejo del desarrollo y evolución de la sociedad chilena. El cigarrillo y su cajetilla se convirtieron en un objeto de glamour y elegancia. Nadie miraba con malos ojos a los fumadores. Los héroes de la incipiente industria cinematográfica fumaban.

     1886 fue el año en que el norteamericano James Bonsak inventó la máquina de liar cigarrillos, hasta esa época la industria del tabaco en Chile y el mundo se desenvolvía en un ámbito netamente artesanal en el cual había muchas fábricas que lograban abastecer a los adictos a la nicotina con cigarros hechos a mano o bien se podía comprar el tabaco y los papelillos para armar cigarrillos propios. El invento del norteamericano permitió la irrupción del paquete de veinte cigarrillos armados, que ha permanecido casi invariable hasta nuestros días.

     En 1909 se fundó en Chile la Compañía Chilena de Tabacos que reunió en una sola gran industria a las ocho fábricas de tabaco más importantes que abastecían al mercado nacional. Al poco tiempo esta compañía se transformó en la principal tabacalera nacional. En 1936 se produjo la fusión de la Compañía Chilena de Tabacos con la British American Tobacco.


De las innumerables marcas de cigarrillos

     Ahora bien. Llegar a conocer la totalidad de las marcas de cigarrillos que circularon en Chile a mediados o fines de los 1800 puede resultar muy difícil, especialmente por la conservación de sus vestigios, pero fue en los basurales del norte, cercanos a las oficinas salitreras en donde se dieron las condiciones ambientales que permitieron su conservación. 

     En aquellos tiempos las coloridas cajetillas con curiosos nombres llenaban las estanterías de las pulperías de las oficinas salitreras. Marcas como: La Belleza, Americanos, Garibaldi, Vencedores, El Negro, Especiales Joutard, La Favorita, Cigarros Faro, El Buen Roto, Ganga, La Llapa, Compadre, Populares o Napoleón fueron algunas de las marcas producidas en nuestro país. La data de las cajetillas halladas en las salitreras se estima entre 1860 y 1935, lo cual refleja la historia de esa región en el período de mayor desarrollo y efervescencia económica, política y social. Gracias a la ausencia casi absoluta de humedad en uno de los desiertos más áridos del mundo se han conservado casi intactos restos de viejos envases de los cigarrillos que fumaban los obreros de la industria salitrera. Los Jockey Club y el Derby, en paquetes de 14 cigarrillos, eran los preferidos por los aficionados al club Hípico. Cuyanito era otra marca popular que se vendía en Chile alrededor de 1930. También existían los cigarrillos Mapocho, los Tacna, el Monarch, la Flor de la Cabaña y el Cairo. Otro cigarrillo que tuvo gran aceptación entre los trabajadores fue el Yungay. Los cigarrillos Cine traían una lámina con actores y escenas tomadas del séptimo arte. El Sol, marca artesanal, también tuvo gran popularidad entre los trabajadores quienes veían representadas sus vidas en los motivos de las cajetillas. Destacaban también los Marca Chancho cuyo nombre no en vano pasó a la posteridad como sinónimo de calidad dudosa. En suma, las cajetillas nos dan a conocer las técnicas gráficas utilizadas para vender un producto de consumo masivo. La preferencia por una u otra marca identificaba a las personas con un determinado estrato social y con los valores culturales a los que se debe adherir.










                       
                       
Una marca muy especial. La Marca Chancho


     La “Marca Chancho”, fue propiedad de la “Manufactura de Tabacos Carrera y Cia.”, oriundos de la ciudad de Valparaíso; el año de inicio de circulación de este tipo de cajetillas fue 1904; la capacidad de cigarrillos 18. El consumo de la “Marca Chancho” en su época llegó a valer el precio de $0,04 centavos, estaba casi igual que el precio de otras marcas, por nombrar el de la “Compañía General de Tabacos” que vendía la “Yolanda”.




     Dicen los entendidos” La buena calidad de los cigarrillos “Marca Chancho”, queda evidenciado por el consumo de esta marca.

     Esta cajetilla no es muy común de encontrar en las diferentes salitreras de Tarapacá y Antofagasta, porque solo algunas “Compañías Salitreras” la traían para el consumo de sus oficinas. También existen cajetillas de la misma marca de otros colores y tamaños desapareciendo definitivamente durante el primer cuarto del siglo XX.

     Hoy en día existen muy pocas unidades de tal cajetilla y se encuentran entre los coleccionistas, se debe en parte, que para su época éstas cajetillas fueron canjeables, se compraba entonces una estampilla de cinco centavos ($0,05) más la entrega de una cantidad de cajetillas para el canje y para alcanzar un premio: El mínimo era de 10 cajetillas, más 5 centavos, se recibía “Un lápiz fino”, y por 200 cajetillas más los 5 centavos se recibía “Una cartera de cuero holandés”. (Otros canjes de cajetillas por artículos, 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100 – 120 – 140 – 160 – 180).

Los hallazgos de cada una de las cajetillas circuladas en las oficinas salitreras de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, alcanzó para realizar un trabajo de investigación anexando la información rescatada en bibliotecas del país, para lograr el “Catalogo de Cajetillas de Cigarros de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, esto formó la columna vertebral de toda la información, de las características técnicas y la historia, de cada una de las imágenes de ellas.















"El tabaco y sus cajetillas" La industria de cigarrillos en Chile



lunes, 7 de mayo de 2018

LOS LABERINTOS DE ROCA ROJA


Visitando a la Bruja de los Laberintos

   
     Tan solo a 10 kms. de la ciudad de Antofagasta-Chile y en dirección sur - tomando el camino costero que nos lleva a Caleta Coloso - Se encuentra un sector muy especial cuyo nombre es quebrada el Way pero que todos conocen como Roca Roja. 

Pues bien. Este primer domingo de mayo del año 2018 tuvimos la grata posibilidad de recorrer este espacio - Los Laberintos de Roca Roja - y pasar a saludar a la silente y perpetua Bruja que habita en lo más profundo de los pasadizos. 

La Bruja de Roca Roja


     En esta oportunidad no fuimos solos, contamos con la grata visita de varias familias y la presencia de cinco hermosas princesas que nos llevaron a recordar los inicios de Caminantes del Desierto, cuando sus integrantes eran en su totalidad niños y niñas (hermosos recuerdos de hace 15 años atrás) En fin. Fue una jornada en donde tuvimos que extremar las precauciones para que no ocurriesen inconvenientes y nuestras nuevas jefas no se cansaran demasiado.



¿De que hablamos hoy con nuestros invitados?

     Roca Roja nos permite abordar varios temas que van desde su conformación geológica - incluyendo sus zonas fosileras – hasta su historia muy reciente (Especialmente de Juan López, Carabantes y Philippi) inclusive pudimos recordar cuando este lugar fue un reconocido autódromo de connotación nacional e internacional.

Anexamos los temas que consideramos de importancia para este sector.

Mapa geológico de Chile: Versión Digital
Tema: Geología de Antofagasta

Rodolfo Amando Philippi. Viaje al despoblado de Atacama.
Tema: El Derrotero de Naranjo

Una Aventura al alcance de Nuestras manos.
Tema: Coloso y el Derrotero de Naranjo.

El Lenguaje de los Changos
Tema: Breve diccionario de la lengua de los Changos

Etnias del Norte de Chile.
Tema: Etnias de la Región de Antofagasta

Antofagasta la Rebelde Civilista.
Tema. Los rebeldes antofagastinos de 1932

Accidente en Roca Roja Antofagasta
Tema. Roca Roja como autódromo.


Sobre la biodiversidad del sector.

     Podemos decir que este espacio es el ideal para la nidificación de algunas rapaces (especialmente el Aguilucho) la flora es muy escasa en los laberintos y se presenta exclusivamente en época de lluvias, aunque hacemos presente que, en el resto de las quebradas y especialmente en las alturas, la flora se encuentra en gran número e inclusive con algunas especies endémicas.

     Ustedes ya saben que la flora va de la mano con la fauna y en estos lugares tan carentes de agua sobresalen los lagartos con un par de especies bien definidas, también los insectos son algo más numerosos y resultan parte fundamental de la cadena de la vida. Son los dueños de estos lugares y los menos conocidos en los estudios de biodiversidad.  

Un espacio que bien vale el esfuerzo de conocer y especialmente proteger.

Imágenes del lugar.