PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 25 de agosto de 2017

¿DONDE FUE CAPTURADO EL HUÁSCAR?



Punta Tames, El Fin de las Correrías del Mata-Perros.


     Fue el terror de los mares y la pesadilla de nuestra Antofagasta. Cuando se le veía aparecer en la bahía sonaban las alarmas y la soldadesca se refugiaba en las alturas de nuestra ciudad en búsqueda de protección. Los ojos de los connacionales miraban con pavor y con odio a este animal de acero que asomaba y desaparecía a su antojo y nada podían hacer por detenerlo. Nos referimos al Monitor Huáscar. Pero ¿Dónde fue capturado realmente este barco?

Croquis de la Armada de Chile.

     Pues bien. El combate en donde se da caza y finaliza la leyenda de este barco. Se inicia en las proximidades de Punta Angamos, pero se libra en Punta Tames, muy cercana a Michilla. ¿Por qué se pone una boya en el lugar y se explica que esto sucedió en Punta Angamos? Es exclusivamente por un edil de Mejillones, quién deseaba poner a su ciudad en los mapas de interés históricos y turísticos de nuestro país. Según fuentes muy confiables.

El Monitor Huáscar

     Edmundo Martínez nos cuenta parte de este combate: La acción naval se inicia en la madrugada del 8 de octubre de 1879, cuando el monitor Huáscar entra en la Bahía de Antofagasta en busca de presas indefensas. Al notar la presencia del Blindado Blanco Encalada fondeado en la rada, escapa hacia el norte en compañía de la Corbeta Unión, sin saber que un segundo escuadrón de la marina chilena se encontraba más al norte a la latitud de Mejillones. El blindado Cochrane (Al mando de Latorre, 2do escuadrón) intercepta a los navíos peruanos, con un primer intercambio de disparos a la altura de Punta Angamos. La persecución continua más al norte, con el Huáscar seriamente dañado, mientras tanto la Corbeta Unión (al mando del comandante Aurelio García y García sigue su escape hacia el norte, razón por la que fue conocido por el resto de la guerra como Aurelio Huía y Huía), dejando a Grau desamparado. Finalmente, a la altura de Caleta Tames, el Huáscar es capturado, sin olvidar que minutos antes, por la torpeza del comandante del Blanco, Chile estuvo a metros de perder todo su poderío naval. Solamente la habilidad de Latorre (el marino más capaz de su generación) salvó la situación. Las autoridades chilenas llamaron a la acción naval, Combate de Angamos, por lo que el alcalde mencionado no es tan culpable...

Historia de Chile de Benjamín Vicuña Mackenna

     Oscar Gómez Luengo Nos dice: En Punta Tames existen muchos roqueríos, Pinguineras y loberas, quizás la intención de Grau era tratar de encallar a los acorazados chilenos que eran más grandes.

     La necesidad de capturar a este barco era por las grandes pérdidas ocasionadas por sus correrías- No debemos olvidar que el Huáscar atacó puertos desde Coquimbo, Huasco, Carrizal Bajo, Peñablanca, Caldera, Taltal hasta llegar a Iquique. Su objetivo era más bien mermar los abastecimientos mercantiles de lanchones y medianas embarcaciones a puertos y Yacimientos mineros de la época. Aunque muchos de estos lugares son sólo ruinas en la actualidad.

Captura del Huáscar en Punta Tames

     El Sr. Leonel Villar Ochoa nos hace una acotación que nos hizo recordar una antigua historia que habla de nuestra ciudad y dice así:

     Ese barco que rondaba las costas de nuestro país, el navío monitor de guerra "Huáscar". Al comenzar la Guerra del Pacífico allá por 1879, fue llamado por los soldados y corresponsales chilenos como "El Mata-perros" mientras estuvo con bandera peruana, al mando del Almirante Miguel Grau.


     La razón del extraño apodo se debe a que, durante el primer bombardeo a Antofagasta sucedido el 26 de mayo de 1879, hallándose el puerto ya ocupado y reincorporado a la República de Chile, el monitor sólo consiguió dar muerte a un perro ubicado por el lado de la oficina salitrera, que tuvo el infortunio de haber quedado amarrado con una cadena durante el ataque, según la información que da Vicuña Mackenna en "El Álbum de la Gloria de Chile".

Huáscar en Valparaíso

Sector y Boya que indica la captura del Huáscar en Punta Angamos

Link para saber más:

EL SANDILLÓN DE LOS RATONES


Eriosyce rodentiophila F. Ritter o Sandillón de los Ratones

     Caminantes tiene un amor y se llama "Rode". Ella vive solita por las quebradas del norte de Antofagasta y tiene sus años. No sabemos cuántos puesto que no ha crecido casi nada desde que la conocemos -13 años a la fecha-. Ya les dijimos que vive solita -la última de su especie por estos lares- pero hemos comprobado que su familia era numerosa, Contamos más de 20 individuos que yacen muertos, calcinados por el sol y cuya data -presumimos- es antigua.



     Algunos investigadores nos dicen que mora desde el norte de Paposo al sur. Nosotros no hemos hecho extensión formal de sus límites y/o no hemos informado para ubicarla como el individuo más al norte de su especie. Me olvidaba. Según identificaciones se trata de la Eriosyce rodentiophila F. Ritter más conocida como Sandillón de los ratones. Este fin de semana pasado y bajo cierto halo de silencio.

    Encontramos otro individuo, al sur del Cerro Coloso, esto nos debiera llenar de alegría, pero les contaré que en una oportunidad encontramos una enorme rodentiophila. Muy vigorosa y pronta a dar flores. Pues bien. Al volver a las semanas siguientes comprobamos que la habían sacado y como pesaba tanto, la dejaron abandonada a los pocos metros. Lamentablemente se trató de salvar y no se pudo. Entonces. tenemos un amor que se llama "Rode" Requiere estar en los listados de especies antofagastinas, necesita protección y requiere que los antofagastinos sepan de su existencia puesto que:




Nadie protege y/o valora... Lo que no conoce.
Ahora bien, si conoce y no protege, es de otro planeta.
Para más datos de la especie y ficha técnica. Dejamos este link. (esperemos que dure en el tiempo)


UNA HERMOSA ANTOFAGASTINA


Cuando la belleza es escasa y mora oculta

     En la Actualidad no podemos definir si se trata de una misma especie que habita en sitios distintos o son los remanentes de un pasado que se encuentran separadas por efecto del cambio climático y actividades antrópicas (Minería especialmente). Nos referimos a la Neoporteria recondita - recondita/recondita var residua. Según la identificación y descripción realizada por don Edmundo Pisano en el año 1943, cuando visitó esta zona. Eriosyce recondita para los puristas.



     Una de ellas se localiza en la franja litoral, inmediatamente cercana a los primeros muros de la cordillera costera, la otra. Muy al interior de las quebradas, por sobre los 700-800 m.s.n.m.

     En la actualidad aún es posible encontrar ambas, pero en un número muy reducido siendo la primera la más afectada por el establecimiento de población y de empresas en su territorio (Muchas ilegales). No dejando espacio para su conservación. La segunda sigue disminuyendo por causas muy definidas. La extracción ilegal y el tráfico de especies. parece increíble, pero esta especie antofagastina - como muchas otras especies - están protegidas por ley, pero una cosa es hacer la ley y otra es aplicarla.

    Entonces. Cuando visites nuestro desierto, nuestra cordillera costera ten precaución. Este cactus es muy pequeño y apenas asoma en la tierra, procura seguir los senderos ya establecidos por años de tránsito, no las saques, aunque te parezca hermosa, primero. No lograrás mantenerla con vida y segundo, contribuirás a su exterminio ya que su número es muy reducido.



Sinonimia:
Eriosyce recondita (F.Ritter) Katt.
Neochilenia recondita (F.Ritter) Backeb.
Neoporteria recondita (F.Ritter) Donald
Pyrrhocactus reconditus F.Ritter

     Un melón de nuestra cosecha. No te quedes con los reclamos al viento. Si ves que alguien está haciendo algo indebido, hazlo saber o toma fotografías. Tus arrebatos se los lleva el viento y el daño es permanente. Si podemos ser de ayuda. contáctanos.







martes, 22 de agosto de 2017

LOS PETROGLIFOS DE GATICO


Revista Chilena de Historia Natural No. 12. 1954 Año LIV.
LOS PETROGLIFOS DE GATICO EN LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA. CHILE
Por HERBERT HORNKOHL

     Los dibujos grabados o pintados sobre rocas que los aborígenes de Chile han dejado en diversos lugares como medio de expresión de ciertas ideas, con un simbolismo convencional determinado, abundan en muchas zonas y regiones del interior del país, pero son escasos en la costa, y muy poco se ha publicado hasta la fecha sobre la existencia de tales "petroglifos" en el propio litoral. El objeto de la presente comunicación será justamente dar a conocer un pequeño conjunto de ellos que se encuentra en la costa de Gatico, puerto y antiguo centro minero situado a 60 km. al Sur de Tocopilla, en el Departamento del mismo nombre, Provincia de Antofagasta. En la llamada "Punta Grande", se halla cerca de la orilla del mar y en medio de riscos y farellones rocosos, no muy fácil de localizar, un bloque grande de diorita de 2.50 m. de altura, en cuya cara Nororiente se ha dibujado el grupo de figuras y signos que la ilustración adjunta reproduce. Dicha ilustración, hecha a pluma, es copia fiel de una fotografía tomada por el autor de estas líneas. El procedimiento de dibujo que los artífices indígenas han aplicado en su obra. ha sido el de un ligero raspado o grabado, lográndose de este modo que, sobre la superficie natural de la roca, oscurecida y alterada por los efectos atmosféricos, se destaquen las líneas incisas como trazos más claros.



     El conjunto así dibujado comprende tres figuras de guanacos - dos, a la izquierda, en actitud de correr, casi unidos y sobrepuestos uno al otro, y el tercero, a la derecha, parado-; dos imágenes de peces, en posición vertical; una figura humana estilizada; un círculo encerrando una cruz, diseño bastante más borrado que los anteriores: y, por último, varios trazos o símbolos más cuyo significado nos es desconocido. Un poco más hacia arriba y a la izquierda del grupo antes descrito y reproducido en Ja ilustración adjunta, se divisan algunos restos de otros diseños, muy borrosos y apenas reconocibles.

     En cuanto al tipo mismo de los petroglifos aquí comentados, existe un parentesco directo muy explicable con los que se conocen en la región del Río Loa y de Calama, en la misma latitud de Gatico al interior, territorio de los antiguos atacameños. Así lo revela el diseño de los guanacos, ejecutado con vivo realismo y con cierta soltura, diseño que reproduce la configuración natural de los cuerpos y que también evoca sus movimientos.

     Es un estilo que forma contraste con el otro tipo rígido esquematizado de dibujos de llamas o guanacos. mucho más divulgado en toda la región andina, y en el cual se emplean líneas rectas sencillas para trazar imágenes de animales inmóviles.



    Cabe recordar aquí que el estilo realista o naturalista. cuyas representaciones más características en la región del Río Loa han sido descritas e ilustradas en forma especialmente instructiva por Stig Rydén (1), se extiende al Norte por toda la provincia de Antofagasta y la de Tarapacá, y al Sur -pero sólo aisladamente y declinando poco a poco en su calidad de dibujo y técnica- hasta la línea divisoria entre las provincias de Atacama y Coquimbo.

     Merece, finalmente, un comentario aparte en este grupo de petroglifos de Gatico, la presencia de los dos peces. Si bien no puede extrañar, por supuesto, el que ellos figuren aquí en la propia orilla del mar. es digno de nombrarse el hecho de que hasta ahora no se había publicado dato alguno sobre imágenes de peces en petroglifos chilenos. sino de un solo lugar, situado también cerca de la costa, al Norte de Paposo en el Departamento de Taltal. Augusto Capdeville (2), a quien se debe este último antecedente, describe en detalle un conjunto variado de petroglifos en dicho lugar, denominado "Piedras Pintadas", y menciona ·entre otros dibujos, de redes de pescar, balsas, llamas o guanacos, a "varios indios, apuntando a los guanacos con flechas, arrodillados unos, otros lanzando arpones a albacoras, tal vez ballenas. otros recogiendo con lienza a peces".



Referencia:

Stig Rydén: Contributions to the archaeology of the Río Loa region. - Goeteborg 1944. pag. 67-90.

Augusto Capdeville: Un cementerio Chincha-Atacameño en Punta Grande, Taltal. - del Boletín de la Academia Nacional de Historia. – Quito-Ecuador. 1923; pág. 7 y 8.


Impreso el 21 de abril de 1955

domingo, 20 de agosto de 2017

UN JUGOSO ESPEJISMO EN EL DESIERTO ANTOFAGASTINO



Las Sandías del Desierto

     ¿Cómo llegaron aquí? No sabemos, tal vez fueron las aves que transportaron las semillas, tal vez algún roedor, pudo ser un viajero que propagó por varios lugares las pepas de este jugoso fruto, inclusive se puede tratar de un antiguo emprendimiento en el desierto. Las ideas pueden ser muchas y todas válidas. Pero si le preguntamos la opinión a nuestras amigas y amigos de Facebook. Nos permitiremos interactuar y generar una conclusión. Solo hemos de agregar que desde el 2010 se ha vuelto muy común el ver Sandías en nuestro desierto producto de las lluvias y en varios lugares a la vez, para sorpresa de los antofagastinos y por qué no decirlo. De los foráneos.



Las opiniones son variadas, pero atendibles. Algunas más que otras.

- Don Daniel Alejandro Chirino Suñer nos cuenta sobre la experiencia de ver vegetales en el desierto: En Chuquicamata, en un sector donde corrían aguas servidas domiciliarias por el desierto salían lindos tomates... Guácala jajaja. Me contaron que había gente que los sacaba y comía. Nunca hubo reclamos y ellos sabían que las semillas de los tomatales venían de la digestión de otras personas.

- Pablo Fernando Calvo Murray acota: Si se supo, los feriantes sacaban por cajones y los vendían en las ferias rotativas y no solo eso salían melones y zapallos etc. Era un vergel regado con mierda de humanos yo lo vi. Eran aguas tratadas en la planta Ambrosoli echa por la chilex exploration Company solo salía agua con pepas ya listas y nadie se enfermó y si sucedió nadie supo porque estaban con colitis. En los años ´80 yo trabajé con un contratista y un compañero me dijo y yo no le creí y fui con él en una camioneta y vimos como en el medio de profundidad de la nada a un metro y un poco más crecía un verdadero vergel regado con mierda.

- La Sra. Nolvia López nos dice: Uno nunca sabe de dónde viene lo que uno come, solo cree que viene de algún lugar donde se cultiva verdura: O

- Don Juan Nicolás León Díaz agrega: Buena tierra-arena-chusca.

- Galia Beatriz Aguirre Bugueño asevera: Lo único que falta es el agua. En los condominios he visto hartos limoneros bien bonitos.

- Danilo Orellana Suárez Comenta: Mi abuelo me contó que, en su juventud, las quebradas de Antofagasta eran famosas por las sandías, membrillos, peras y otras frutas...me imagino q con las fuertes lluvias se activaron viejas semillas. me contó que vino mucho después de salir del servicio, y después de entrar a Pedro de Valdivia, en los años ´40, viajaba constantemente a Antofagasta, en épocas en que la bajada de la negra, era un semi valle tipo Taltal.

- Comentario de Carlos Javier Elgueta Castillo Tierra fértil nuestro norte...sólo necesita algo de agua y una sandía. Algún día amigos saldré con Uds. Me encantará recorrer esos lugares de nuestra zona...por ahora, el maldito trabajo me lo impide, pero disfruto con todas las fotografías y los relatos históricos y científicos del blog.

- La Sra. Alicia Andersen pregunta: Que ricas sandías ¿son nativas? o alguien comió sandia y escupió las semillas?

- Emil Sáez Alarcón opina: Las aves, muchas veces, son las responsables de dispersar semillas por un amplio sector. Todo es posible. Aunque descarto los roedores pues ellos destruyen la semilla.

- Una gran acotación del señor Nicolás Anguita Cari: Emil Sáez Alarcón no siempre, hay algunas familias de cactus por ejemplo que necesitan pasar por la digestión de un roedor para poder germinar, siendo esta dispersión parte de su estrategia de reproducción.

- Emil Sáez Alarcón Si, amigo. Pero las semillas de cactus pueden pasar hasta por la digestión de insectos. El caso de las sandías equivale a que nosotros nos tragáramos como si nada el cuesco de una palta.

- Don Rodrigo Castillo nos invita a combatir a esta especie advena: Es una invasión de plantas alóctonas, que vienen a desplazar a nuestras ya castigadas especies nortinas. Sugiero tomar drásticas medidas para evitar su proliferación. Comérnoslas, por ejemplo... 😬

- Meer Rojoh nos dice: Nada es imposible. Pero el Humano actual ya no le interesa nada es feliz con un supermercado v.v en fin....  :\

- Sergio Carmona nos cuenta su experiencia: Hace como 20 años atrás en el sector donde están los edificios borde mar encontramos zapallos italianos.

- Don Francisco Molina acota: La conclusión es que esta zona es un desierto, lo que se caracteriza por falta de agua, nada más!

- Marcos David Cantillana Gallardo. Recuerdo que, en los años 80, existía un botadero de escombros. Había un camino que iniciaba en Pedro Aguirre Cerda (Jardines del Norte 1) y llegaba hasta la playa la Chimba. (Aún queda parte de este antiguo camino el cual pasa por al frente de la gruta)

- Mauro Playaweed. Hola. la micro 2 llegaba hasta el parque Juan López y es así como cuenta. que había un camino por un basural y llegaba justo a la gruta. y donde está la feria juan pablo había muchas quintas y criaban conejos.

- Andrés Zamora comenta: En algún momento leí, no recuerdo dónde ni cuándo, sobre alguna intención de promover zonas de cultivo en la pampa y según tengo entendido esa técnica fue empleada para realizar la reforestación con tamarugos...quizás es algo de eso. Después de revolver un poco di con algunas cosas que se ubican especialmente más al norte, sobre la influencia de las aguas del acuífero del Tamarugal, aunque bien podría existir algo similar asociado a la canalización de aguas andinas o del Loa.

- Esos aportes que te incitan a iniciar los cultivos propios. Miguel Ángel Cancino. ¡Yo he cultivado sandías!! ¡Acá! ¡El zapallo sí! Sobre todo, en la Arena.

- Aarón Mena Pinto nos dice: En la antigua Antofagasta la parte norte eran quintas ricas en cultivo y tierras fértiles ✌🏻 😇 por eso se da con facilidad cualquier vegetal. Todo puedes ser en la vida saludos 😇 ✌🏻.

- Maribel Orrego agrega_ Debe ser de los desperdicios que dejo mucha gente el año pasado, más de alguno fue a comer sandia allá supongo.  No digo que fue una persona, le recuerdo que los cerros fueron visitados por muuuchas personas en distintos sectores, y la gente dejo muuuuucha basura, además el viento y los animalitos ayudan a trasladar las semillas.

- Cristóbal Adolfo Cortés-Monroy Vicencio nos comenta: ¡Que es posible invertir en iniciativas (I+¡D) autosustentables, porque naturalmente somos beneficiados por nuestra gran extensión geográfica desértica, que en el futuro podrían ser una enorme fuente de los más diversos recursos tanto en beneficio colectivo!

- Haylin Ellenes nos aporta ideas:  Hay que empezar a ocuparla en lo que es bueno, y en nuestras casas también, así ahorraremos y seremos más independientes de los supermercados
Cómo preparar la tierra ideal para tus cultivos en casa
¿Cómo saber si la tierra de tu huerto urbano es apta…
ECOHORTUM.COM

- Claudio Burgos ya se fue a comer sandías: Denme las coordenadas, yo no voy a esperar hasta el verano para probar una sandía: D


Comentarios Varios.


- Claudia Hernández Sacaan pregunta: ¿Cambio climático?
- Eduardo Negrete Díaz me están?? o es basura???
- Francisco Daniel González Arce No te creeeeo: O ¿en los cerros? Impresionante.
- Lesly Sánchez Becerra Nos pregunta donde debe ir a comer sandías.: simplemente wow! ¿En qué sector es??
- Jonathan Alejandro Vergara Araya Qué maravilloso milagro
- Patricio León Morales Me están we.....
- Marco Antonio Portilla EL DESIERTO PROVEE.
- Álvaro Isaías Cruz Aguilera Como en el desierto de Kalahari!! Q crecen melones jajajajaj. Antofagasta no deja de sorprender.
- Carola Tirado. No lo puedo creer
- Carlos Farías Tapia. La naturaleza se abre paso, incluso de forma indirecta.
- Carlos Alberto Toledo Carmona Que lindo para que podamos generar más trabajos en el norte para que vean que no todos somos mineros que los recursos queden en nuestra región
- Carlos Saavedra Con un poco de filantropía se podría reverdecer el desierto.
- Gi Se Wooooow
- Nicolás Hurtado Fernández. Con la contaminación, debe ser la sandía radioactiva
- Walter Araya UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA..., QUE PENA QUE NO SEPAMOS VALORAR Y CUIDAR...HAY ALGUNOS QUE CON SU IRRESPONSABILIDAD PISAN ESTAS MARAVILLAS DE LA VIDA O ROMPEN CON SUS VEHÍCULOS SOLO PARA SENTIRSE MAS GRANDES CON SUS JEEP Y MOTOS....JAJAJAJ GRANDES...GRANDES W...
- Javier Orellana. ¿Melón?
- Felipe Acuña Daza Sandía
- Leonel Gonzalo Ortiz Araya. ¡Genial trataremos de ver si se da!
- Patricia Mendoza Gue Un tesoro. me encanta!
- Jacqueline Astudillo Rosales. Polen viento agua...
- Osvaldo Fuentes Hernández. Una esperanza para la perla del norte
- Jorge Vidal Boissen. Media sandía loco
- Michael Andrés Orrego Brito. Saliendo sandias en el desierto.
- Carlos Wormald. Mira Vero una sandía en el desierto... 😍 😍
- Víctor Hugo Gatica Vergara. Jajajajaja

De nuestra consideración:


     En dos oportunidades hemos presentado proyectos para reverdecer nuestro desierto y forestar nuestras plazas y parque con especies endémicas y nativas. En ambas oportunidades la actual autoridad edilicia nos ha enviado mensaje en donde nos agradece, pero nada más.  Ya llegará el momento en donde podamos aplicar lo que hemos aprendido en estos años y nuestra ciudad se torne un atractivo para sus moradores y para los visitantes, para eso se requiere una autoridad comprometida con este terruño y toda su gente. No solo con unos pocos. 
     Tenemos la certeza que en este desierto se puede cultivar de todo, el agua ya no es un impedimento con las actuales técnicas de captación o desalinización.