La Gaviota Garuma
Leucophaeus modestus (Tschudi)
El tiempo nos va develando - subterfugiamente - algunos hechos
históricos que en la actualidad serían muy reprochables. Más, siempre hemos de
tener presente que fueron otros los tiempos, otros los actores y más que
criticar dichos actos, desgarrar ropajes e increpar al pasado, la idea es
aprender de dichos errores y procurar el no volver a cometerlos.
Corren palabras:
Hubo una ocasión - hará muchos años atrás - en donde vi un
documental emitido por el desaparecido canal V.L.P. Televisión, un canal de
carácter local y que tenía la particularidad de brindar la oportunidad, a los realizadores
antofagastinos, de promover sus trabajos audiovisuales.
El documental, en cuestión, guardaba relación con los
antiguos habitantes de Mejillones y Tocopilla, especialmente la vida y obra de
personas comunes que nos podrían parecer anónimas, invisibles sociales y sin connotación
alguna, pero, con sus sencillas palabras nos fueron resumiendo su historia
personal y también nos fueron develando la historia olvidada u omitida de
aquellas ciudades.
Entre las entrevistadas hubo una mujer, una señora - que
según ella – rondaba los 90 años. Su historia era muy simple, ella vivió toda
su vida en Tocopilla, se casó en Tocopilla, tuvo sus hijos en esa ciudad y es
muy probable que ya descanse en su suelo. Sus recuerdos más vívidos fueron
cuando acompañaba a su padre en búsqueda de huevos de aves (Garumas) tras los
cerros de su Tocopilla. En cuanto a las fechas (según su relato) fue en un
momento de mucha hambruna y carestía, probablemente en las crisis de los años
´30.
Las palabras que aún recuerdo:
“Íbamos con mi padre, mis hermanos y mucha gente de la
población a buscar huevitos muy atrás de los cerros, traíamos muchos huevitos,
canastos llenos de huevitos, estos los preparábamos como los huevos comunes, en
tortillas, fritos y duros. Me recuerdo que íbamos todos los años, pero estos
pajaritos fueron desapareciendo y al final ya no llegaron más. Ella termina su
narración con una pregunta:
¿Qué habrá sido de esos pajaritos?
Si investigamos sobre las fechas y sobre el tema, nos podemos
encontrar con algunas citas históricas que nos refiere a la gran pobreza y hambruna
que acontecía en el puerto de Tocopilla y en la región de Antofagasta producto
de la gran depresión del año 1929. En aquellos años muchas familias realizaban
verdaderas expediciones a los cerros en busca de los huevos de garuma. Es
evidente que eran miles las garumas existentes en la costa que se trasladaban
al interior en oscura bandada con la finalidad de anidar.
Sobre la venta de huevos, de garumas, se ha confirmado a
través de la oralidad que la venta fue practicada, como así también la venta de
pichones, especialmente a los restaurantes de asiáticos.
Otras referencias.
En el Canto General de Pablo Neruda, es posible encontrar el
poema “La Aves Maltratadas”, el cual habla sobre la relación del hombre
tocopillano con la Garuma, siendo el humano el cleptómano de los huevos de esta
ave marina y el causante directo de su disminución.
LAS AVES MALTRATADAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario