Caminantes del Desierto

Saludos visitantes. Esta es la morada de Caminantes del Desierto, Corporación Ecológica y Cultural, Laica y Territorial asentada en Antofagasta-Chile. Tenemos por misión, proteger y difundir el Patrimonio de nuestra región, muy especialmente el patrimonio Natural. Seas bienvenido

PRÓXIMAS RUTAS

  • PRESENTACIÓN
  • PRÓXIMAS RUTAS

MORRO MORENO


Morro Moreno 
Antofagasta-Chile  

Vista de las cumbres de Morro Moreno desde las alturas de La Chimba

     Morro Moreno o Cerro Moreno. Un espacio que se yergue silente y majestuoso en el estremo norte de nuestra bahía y es considerado como parte fundamental de la historia de Antofagasta-Chile. Es accesible desde la Ruta 1, que une las ciudades de Antofagasta y Tocopilla, a través de una carretera estabilizada que finaliza en el balneario Juan López (al oriente del Morro Moreno) y en la localidad de Bolsico (al occidente de él).

     Fue en 1987 cuando los docentes Juan Oltremari A., Federico Schlegel S. y Roberto Schlatter V. de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, realizaron el primer estudio de factibilidad para declarar el sector de Morro Moreno como Área Silvestre Protegida. Hecho que se vio coronado con éxito recién el año 2010, con la denominación de Parque Nacional.

     Muchos podrían pensar que fue el naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi quién puso en los mapas de la historia y de la investigación científica a este lugar, pero hemos encontrado referencias que nos llevan mucho más atrás en el tiempo, al 1605, con el fraile Reginaldo de Lizárraga de quién las crónicas de la época anotan: Morro Moreno, alzado muy cerca de los 23° 3”, conformaba una de las avanzadas chilenas en aquella desolación. Tempranamente (1605) fue señalado como tenencia chilena por el obispo-historiador Reginaldo de Lizárraga, un penetrante reconocedor del despoblado, en lo cual fue refrendado por muchos testigos avisados. La capitanía general de Chile, con todo, extendió su brazo aún más lejos de ese hito montaraz. Para 1777 su departamento de hacienda controlaba la percepción directa de las entradas fiscales dejadas por el tráfico naviero de los puertos más septentrionales de Mejillones y Cobija. Según las coordenadas entregadas por la Relación de 1573, Mejillones, Morro Moreno y la moderna ensenada de Antofagasta se encontraban ya en la esfera territorial chilena.

Rodulfo Amando Philippi

     También hemos encontrado referencias sobre la presencia en este lugar del corsario ingles Francis Drake, en el año 1578. La nave corsaria, la Golden Hind, había anclado frente a la isla Santa María (Bahía Errázuriz) por varios días para calafatear allí con calma su dañada embarcación y surtirse de agua del lugar.

Golden Hind

     Fue (a nuestro entender) el Dr. Horacio Larraín Barros - años ´60 – quién nos entrega los primeros datos sobre una ocupación temprana de estos espacios, aunque también nos explica que hubo estudios muy anteriores del patólogo y antropólogo alemán Otto Aichel (1871-1935). Tales excavaciones las realizó hacia 1928-1930. De ellas da cuenta en su obra Ergebnisse einer Forschungsreise nach Chile-Bolivien, extenso trabajo publicado en la Zeitschrift für Morphologie und Anthropologie, 1932: 31 (1) 1-166. Estos trabajos y estudios quedan en el siguiente link directo para los interesados.
Pulsar sobre la imagen para dirigirse a la página

 http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/09/cerro-moreno-expedicion-arqueologica-en.html
Doctor Horacio Larraín Barros.

     Pero también resulta importante el remontarse a los orígenes geológicos de este lugar y sus referencias, especialmente aquellas contenidas en el Mapa Geológico de Chile, versión digital del 2002. El cual resulta muy ameno y didáctico para entender la formación detallada de nuestro norte y del país. Dice este:

     Eventos geológicos dieron origen al actual macizo costero Morro Moreno que habría surgido en la era Mesozoica. Su relieve es una de las alturas más sobresalientes de la región de Antofagasta, pues es un bloque alzado que emerge sobre una planicie litoral y que forma parte de la Cordillera de la Costa.

Mapa Geológico de Chile. Sernageomín

Presionar sobre la imagen para ir a página de Mapa.

¿Por qué fue tan importante este sector para los antiguos habitantes (Changos) y para el establecimiento de los primeros occidentales en estas costas? La respuesta la encontramos en la publicación del Capitán de Fragata Don Luis Pomar Ávalos. Exploración Hidrográfica al Litoral de Antofagasta publicado en 1887 en la cual refiere textual:

Capitán de Fragata. Don Luis Pomar Ávalos

     En la mañana del 25 me dirigí con el buque al fondeadero del morro Moreno, llamado Abtao, situado al SE. del monte, donde surgí una hora después en 33 metros de agua, filando 82 de cadena. Desde caleta Chimba hacia el norte la costa cambia de aspecto; se, hace barrancosa con escarpes cortados a pique i limpia a su pie, elevándose aquellos a 30 o 40 metros de altitud. A 3.5 millas al norte de la Chimba se destaca de la costa, como a 200 metros de ella, un enorme farellón llamado la Portada, que por tener un gran hueco en su centro afecta la forma característica de su denominación. Como a una milla de la Portada, hacia el norte, existe también un pequeño atracadero para botes, mui continjente, llamado la Lobería. Allí suele establecerse un establecimiento de temporada para beneficiar los lobos marinos que abundan en la comarca.
     Todo este tramo de costa mide una extensión de 9 millas, i converje suavemente al N.O. llegar a caleta Vieja (Rinconada), que es donde termina el fondo del saco de la grande ensenada o bahía Moreno.
     Por otra parte, la aguada del monte Moreno, que se halla al sur de la costa barrancosa del cerro de su nombre, solo dista 3 millas de caleta Abtao, siguiendo el faldeo de los cerros. Esta aguada solo es accesible por mar i con buen tiempo i por un pequeño desembarcadero entre piedras. El agua destila dentro de una caverna de forma irregular cuya boca tiene de 6 a 7 metros de alto por 5 de ancho. Su cavidad se interna como 10 a 12 metros; la base se halla a la altura de las más altas mareas, pero asciende suavemente hacia el interior, para terminar en un oscuro i estrecho rincón.
     El agua filtra por todas partes i se reúne en un pequeño pozo artificial, donde existe un tubo de fierro que presta facilidad para colectarla. Según los datos comunicados por el teniente Valenzuela, que fue comisionado para el reconocimiento de la aguada de Moreno i ver si podía contarse con ella para las comisiones que venían por tierra, se sabe que después de varios esperimentos la aguada puede producir unos 3500 litros en 24 horas, sin tomar en cuenta los derrames i filtraciones.
     El lugar de la aguada se reconoce por unas pircas de piedra negra, visibles a larga distancia, que sirven de abrigo a los viajeros que recorren la costa i que van en busca de agua. La gruta también se distingue desde el mar por aparecer su boca como una mancha oscura. El agua de Moreno es un tanto salobre, pero es de mejor calidad la que destila del cielo de la gruta; ésta es Visitada por los pescadores de la costa, que aprovechan también su tiempo en la caza de guanacos, que suelen bajar de las altas cumbres del monte Moreno. Más tarde fuimos participados por los cazadores con carne de ese rumiante.
     Sobre las referencias arqueológicas, estas nos expresan lo siguiente: El sector “La Aguada” correspondió a un asentamiento indígena, probablemente seleccionado por la presencia de agua dulce proveniente del acantilado. Actualmente el sitio se encuentra en un deplorable estado de conservación, producto de los saqueos. Se pueden observar pircas. Aunque el asentamiento más antiguo del sector se encontraba en la quebrada de las Conchas.
     Para concluir con la historia de este espacio (relevancia) Nuestro primer habitante, Juan López Alfaro. fue un asiduo visitante de este lugar, de esta aguada se surtía del vital líquido, comerciaba con esta y pudo apoyar las exploraciones de José Santos Ossa.

Aguada de Morro Moreno

Relevancia actual del Morro Moreno.

     El Macizo de Morro Moreno (en su altura) es considerado (por muchos) como uno de los Oasis de niebla más importantes del norte del país, un ecosistema en donde se expresa y preserva la vida de muchas especies, algunas consideradas únicas. Es un espacio inmerso dentro de la formación vegetal del Desierto Costero de Tocopilla (Según Gajardo R.) cuyo clima es de tipo desértico, con abundantes nublados matutinos -fenómeno de la camanchaca - y una gran humedad relativa. La cercanía con el mar, la corriente de Humboldt y el anticiclón del Pacífico Sur, permiten un ambiente propicio y estable durante el año.


     Según nuestras exploraciones, Morro Moreno cuenta con múltiples accesos, tanto a su zona litoral como también a sus cumbres (2 relevantes) la primera, aquella que se encuentra cubierta permanentemente con la camanchaca y la segunda, la cumbre de ubicación este, en donde nos encontramos con las antenas de ciertas reparticiones y en donde la aridez es siempre muy marcada, salvo lluvias aisladas.

     La vegetación de Morro Moreno tiene una estratificación altitudinal muy claramente definida en cuatro fajas vegetacionales: la faja costera desértica (150 - 350 m.s.n.m.) en exposición oriental, la faja intermedia desértica (350 - 750 m.s.n.m.), la faja fértil (750 - 900 m.s.n.m.) y una desértica sobre los 900 m.s.n.m. Como institución. Hemos procurado constatar las especies ya citadas para el lugar, desde aquellas que se ubican en la planicie litoral, en los sectores intermedios y en las cumbres, pudiendo descartar algunas porque no se han encontrado durante estos años de exploración efectiva y agregando otras, que hemos encontrado en nuestras múltiples exploraciones, exploraciones que cesaron (formalmente) el año 2012, todas las especies fueron consultadas y corroboradas por expertos, botánicos y por los entendidos que saben de la flora del desierto.

Estratificación Altitudinal de la flora de Morro Moreno

     Sobre la fauna la situación es menos auspiciosa, puesto que no le dimos ninguna relevancia a la fauna y avifauna marina, solo nos centramos en la fauna terrestre y esta resulta muy escasa, aunque interesante, puesto que procuramos sumar a los invertebrados del lugar, quienes son parte importante de este ecosistema y cumplen un rol fundamental, en mucho de los casos el de la polinización.



     Morro Moreno se destaca, además, por una extraordinaria riqueza florística en líquenes, descrita por Follmann (1967). Dicho autor menciona 19 especies de Roccelaceas, correspondientes a 12 géneros diferentes. Para resaltar esta importancia, cabría agregar que, en un sitio comparable, en Baja California, sólo ocurren 7 especies de 5 géneros (RUNDEL, 1978). En total Follmann (1967) identifica 146 taxones liquénicos, contenidos en 26 familias y 69 géneros. El 32% de los hallazgos fueron nuevos para el Norte Grande, 13 % nuevos para Chile, y un 1 % nuevo para Sudamérica. Un total de 78 de las 146 especies descritas crecían sobre sustrato vegetal, lo que indica el importante papel de muchos de ellos en la captación de neblinas.

     En términos generales, el estado de conservación de las especies puede considerarse muy adecuado, por cuanto la predación herbívora fue controlada hace varias décadas a través del exterminio de los camélidos que existieron en sobrepoblación. Para 1987 se tenía la confianza que este espacio (especialmente en su altura) permanecía aislado y sólo ocurrían leves perturbaciones localizadas debido a los excursionistas que ascendían desde el Balneario de Juan López.


Líquenes crustosos de Morro Moreno

     En la actualidad Morro Moreno ha dejado de ser nuestro lugar emblemático en donde llegaban solo los más avezados de los Caminantes del Desierto, ahora ya es un lugar protegido e independiente que no estemos de acuerdo con muchas de las medidas, especialmente aquellas medidas que no salen en las páginas oficiales del ente administrador, pero si es por el bien y preservación de este hermoso lugar, bienvenido sea y por lo tanto no entregaremos rutas de acceso y sitios de interés. Aunque no entendemos ¿cómo sigue el tráfico de cactáceas si ahora es un sitio tan protegido?

Imagen tomada el año 2010 en las alturas de Morro Moreno

Flora de Morro Moreno:

Acaena trifida Ruiz & Pav. 
Amblyopappus pusillus Hook. & Arn.
Alstroemeria paupercula Phil.
Atriplex nummularia Lindl.
Baccharis taltalensis I.M.Johnst.
Bahia ambrosioides Lag.
Cardionema ramosissimum (Weinm.)
Centaurea sp.
Cerastium sp.
Cheilanthes mollis (Kunze)
Chenopodium petiolare Kunth
Chiropetalum sp.
Chuquiraga ulicina (Hook. & Arn.) Hook. & Arn
Ciclospermum laciniatum (DC.) Constance 
Cistanthe cachinalensis (Phil.)
Cistanthe cephalophora (I.M.Johnst.) Carolin ex Hershkovitz
Cistanthe longiscapa (Barnéoud)
Cistanthe litoralis (Phil.)
Cistanthe celosioides (Phil.)
Colliguaja odorifera Molina
Conyza sp.
Copiapoa atacamensis Middled
Cristaria integerrima Phil.
Cristaria molinae Gay
Cryptantha filaginea (Phil.) Reiche
Cryptantha hispida (Phil.) Reiche 
Cruckshanksia pumila Clos
Cynanchum viride (Phil.)
Dichondra sericea Sw.
Dioscorea fastigiata Gay
Dinemandra ericoides A.Juss.
Domeykoa perennis I.M.Johnst.
Ephedra breana Phil.
Eriosyce occulta F. Ritter
Eriosyce recondita var. Vexata Ritter
Eulychnia morromorenoensis F.Ritter.
Festuca morenensis Matthei
Gutierrezia espinosae Acevedo
Heliotropium eremogenum I.M.Johnst.
Heliotropium pycnophyllum Phil.
Hoffmannseggia prostrata Lag.
Huidobria chilensis Gay
Hypochaeris sp.
Linum prostratum Dombey ex Lam
Lycium leiostemum Wedd.
Loasa nitida Lam.
Malesherbia humilis Poepp.
Melilotus officinalis (L.) Pall / Polypogon sp.
Nassella pungens E.Desv.
Nolana aplocaryoides (Gaudich.) I.M. Johnst
Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I. M. Johnst.
Nolana leptophylla (Miers) I. M. Johnst.
Nolana clivicola I.M.Johnst.
Nolana elegans (Phil.) Reiche
Nolana linearifolia Phil.
Nolana peruviana (Gaudich.) I. M. Johnst.
Nolana sedifolia Poepp.
Nolana villosa (Philippi) I.M. Johnst
Nolana sp.
Ophryosporus triangularis Meyen
Oxalis bulbocastanum Phil.
Oxalis morenoensis Lourteig
Oziroe biflora (Ruiz & Pav.)
Parietaria debilis G. Forst.
Perityle emoryi Torr.
Plantago litorea Phil.
Polyachyrus fuscus (Meyen) Walp.
Polypodium espinosae Weath.
Quinchamalium chilense Molina
Schizanthus lacteus Phil.
Senecio antofagastanus Cabrera
Sisyrinchium arenarium. Poepp.​
Sisyrinchium scirpoideum Poepp.
Solanum brachyantherum Phil.
Spergularia sp.
Tetragonia angustifolia Barnéoud
Tetragonia maritima Barnéoud
Tetragonia ovata Phil.
Es la única imagen que conservamos. Crassula tillaea
Trichocereus deserticola (Werderm.)
Valeriana sp.
Viola polypoda Turcz.
Zygodon pentastichus (Mont.)



Glandularia atacamensis (Reiche) 

     De los diversos estudios efectuados en la zona litoral como en las alturas de Morro Moreno, entregan un número aproximado a las 100 especies de flora, pero algunas de ellas no las encontramos en lo que eran nuestras habituales exploraciones al lugar. Podemos citar a algunas de ellas que resultan características para muchas quebradas de la cordillera costera, pero ya no son parte de la biodiversidad del sector:

Astragalus cachinalensis Phil.
Bakerolimon plumosum (Phil.)
Calceolaria glandulosa Poepp.
Cortaderia atacamensis (Phil.)
Lycopersicon chilense Dunal (Tomatillo).
Matelea denticulata (Vahl)
Mentzelia scabra Kunth
Plantago rancaguae Steud
Senecio phillipicus
Solanum remyanum Phil.
Tillandsia landbeckii Phil.
Triptilion spinosum Ruiz & Pav.
Vulpia antofagastensis Parodi


Fauna

    El más importante de los representantes de la fauna mayor de Morro Moreno. El Guanaco nortino. Lama guanicoe cacsilensis, especie extinta del lugar.


Lama guanicoe cacsilensis
Vestigios de la antigua presencia de Guanacos en Morro Moreno

El último de los sobrevivientes


 Zorro Chilla (Lycalopex griseus)
La yaca o marmosa elegante (Thylamys elegans)
Liolaemus hellmichi Donoso-Barros
El Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis)
El gecko (Phyllodactylus gerrophygus)
Cometocino de Gay (Phrygilus gayi)
Cathartes aura jota (Molina)

Metepeira galatheae (Thorell)
Sicarius sp.
Aphoebanthus chilensis
Copestilum sp.
Avispa excavadora Prionyx sp.
Dorymyrmex sp.

Resultados de búsqueda

Resultados de la Web






Referencias:

Revista Bosque Volumen 8 Número 1 (1987) Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales.

http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v8n1/art04.pdf

Gatico (Sansay), límite sur de la gobernación del Perú en el despoblado de Atacama (paralelo 22º 30" lat. Sur) según información del Virrey Francisco de Toledo (1573)

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432016000200007&lng=en&nrm=iso
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

NOSOTROS SOMOS

NOSOTROS SOMOS
CAMINANTES DEL DESIERTO

BICHOS

BICHOS
EN ANTOFAGASTA-CHILE

CAMINANTES DEL DESIERTO

CAMINANTES DEL DESIERTO
ENLACE FACEBOOK

Blog Eco-Antropología

Blog Eco-Antropología
Dr. Horacio Larraín Barros

BLOG DE TOCOPILLA

BLOG DE TOCOPILLA
TOCOPILLA Y SU HISTORIA

PÁGINAS

  • PÁGINA PRINCIPAL
  • TERREMOTO Y TSUNAMI DE ANTOFAGASTA.
  • QUINTÍN QUEVEDO Y EL COMBATE NAVAL DE TOCOPILLA.
  • NACE CARACOLES, COLAPSA ANTOFAGASTA.
  • ANTOFAGASTA, EL"HOLLYWOOD DE SUDAMÉRICA"
  • HACE 12.000 AÑOS ATRÁS. LOS HUENTELAUQUÉN
  • GATICO. EL LÍMITE HISTÓRICO DE CHILE
  • ANTOFAGASTA Y SU HISTORIA.
  • EL AYER DE LOS CINES ANTOFAGASTINOS
  • MORRO MORENO
  • EL METEORITO DE LOS CAMINANTES DEL DESIERTO
  • EL PATRIMONIO LINGUISTICO DE ANTOFAGASTA-CHILE. EL ORIGEN DE NUESTROS NOMBRES
  • DON JOSÉ
  • LOS FAROLITOS DE TOCOPILLA
  • LAS SANDÍAS Y ACEITUNAS DE ANTOFAGASTA-CHILE.
  • LA SANTA FUMONA DE LA PLACILLA DE CARACOLES
  • EL CEMENTERIO DE LOS APESTADOS
  • 1872 LAS PRIMERAS DESALADORAS DEL ATACAMA
  • JUAN SANTANDER MATURANA
  • LAS VINCHUCAS EN LA PREHISTORIA Y EN LA ACTUALIDAD...
  • ANTOFAGASTA Y LA PRIMERA TRANSMISIÓN RADIAL
  • LA HISTORIA PINTORESCA DE ANTOFAGASTA
  • LOS CHANGOS NUNCA SE EXTINGUIERON
  • EL PERPETUO CUSTODIO DE QUEBRADA LA CHIMBA
  • CHUG CHUG LA RUTA Y SUS GEOGLIFOS.
  • LA PENÍNSULA DE MEJILLONES
  • UNA HISTORIA DE BÚSQUEDAS EN PAN DE AZÚCAR
  • LUIGI ABD EL KADER
  • LOS PECES EXTINTOS DE ANTOFAGASTA
  • LAS ARAÑAS DE ANTOFAGASTA-CHILE
  • LA CHIMBA 13.
  • LAS CRUCES DE LOS ANGELITOS DEL NORTE
  • LOS MOSQUITOS EN LA HISTORIA DE ANTOFAGASTA
  • LAS CASCADAS DE ANTOFAGASTA
  • EL TRIANGULO DE MORRO MORENO
  • EL SOLITARIO
  • LA OFICINA SALITRERA PEDRO DE VALDIVIA
  • CHILUENO O ARAUCO, IDIOMA DE LOS CHANGOS DEL NORTE...
  • ¿AGUA TERMAL DE MEJILLONES?
  • LAS CHINCHILLAS DE CHACAYA
  • LOS ÁRBOLES DE TOCOPILLA
  • LOS OASIS DE ALMEYDA
  • CHILE LLEGABA HASTA EL 23
  • BLANCO ENCALADA. EL PUERTO DE PAPEL
  • LA “NASA” EN ANTOFAGASTA
  • LOS PRIMEROS HABITANTES COSTEROS DE ANTOFAGASTA
  • HUANCHACA. EL PUENTE DE LAS PENAS
  • LOS CAPELLANES EN ANTOFAGASTA Y EN LA GUERRA DEL S...
  • LAS SEÑALES EN EL DESIERTO
  • EL MUNDO EN ANTOFAGASTA
  • LA TRAMA DE LA VIDA EN EL DESIERTO
  • EL PICAFLOR DE LA GENTE (SOTAR CONDI)
  • EL MONSTRUO DE VARILLAS.
  • MARÍA ELISABETH. UN INFIERNO SOBRE EL MAR
  • EL CORSARIO LAURA O LA CAÑONERA ANTOFAGASTA
  • ESCLAVITUD Y TRÁFICO DE CULÍES EN EL NORTE DE CHIL...
  • ELVIRITA GUILLÉN. LA SANTA LAICA
  • EL MEMORIAL DE LA CHIMBA
  • TINTA Y PAPEL EN NUESTRA HISTORIA
  • LA HORMIGA PANDA. UNA MARAVILLOSA AVISPA
  • ESAS ESCASAS Y RARAS ESPECIES DEL DESIERTO
  • LA BIODIVERSIDAD ANTOFAGASTINA Y LOS NUEVOS FÁRMAC...
  • EL DERROTERO DEL CERRO PLOMO
  • LOS VELEROS DEL SALITRE
  • OASIS DE NIEBLA LA CHIMBA, EN PRO DE LA RESTAURACI...
  • LOS LAGARTOS DE LA CORDILLERA COSTERA DE LA COMUNA...
  • NUESTRA AVE CARACTERÍSTICA. EL JOTE CABEZA COLORAD...
  • ¿CONOCES A DON HUMBERTO MELLA AHUMADA?
  • EN HONOR A LA HISTORIA. LAS LLUVIAS EN ANTOFAGASTA...
  • AVES GUANERAS EN ANTOFAGASTA-CHILE
  • JOSÉ SANTOS OSSA. UN GIGANTE EN LA HISTORIA DEL DE...
  • ANTOFAGASTA. LOS AÑOS OLVIDADOS DE SU HISTORIA (18...
  • LA MALDICIÓN DEL “COLUMBIA"
  • LA DEFAUNACIÓN EN ANTOFAGASTA-CHILE
  • LAS AVES DE LA CHIMBA. OASIS DE NIEBLA DE ANTOFAGA...
  • LA VIDA Y LA MUERTE EN LA NATURALEZA DE ANTOFAGAST...
  • LA ARAÑA DE RINCÓN. LA VERDAD TRAS EL MITO
  • NACE ANTOFAGASTA
  • LOS PETROGLIFOS DE GATICO
  • UNA HERMOSA ANTOFAGASTINA
  • ATRÁS… ELLA NOS VIO PRIMERO
  • BENTE BITTMANN VON HOLLEUFER
  • SACRIFICIOS HUMANOS EN LA REGIÓN
  • EL ANCLA DE ANTOFAGASTA
  • CUANDO MEJILLONES ERA LA FRONTERA NORTE DE CHILE
  • LA AYUDA INGLESA EN LA GUERRA DEL SALITRE
  • CARTA DE JUAN LÓPEZ AL GOBIERNO BOLIVIANO
  • MARÍA VALENZUELA. LA MADRE QUE VENÍA DE ANTOFAGAST...
  • LOS PEQUEÑOS SOLDADOS
  • LA PORTADA. LA PUERTA DEL SOL
  • 1978, EN RECUERDO A UNA GENERACIÓN
  • FLORA DE LA COMUNA DE MEJILLONES
  • FLORA DE TOCOPILLA
  • FLORA DE LA RESERVA NACIONAL LA CHIMBA. ANTOFAGAST...
  • DON VICENTE URDININEA ¿UN CORONEL SIN HISTORIA?
  • SOMOS LOS CAMINANTES DEL DESIERTO
  • ANTOFAGASTA. HISTORIA DE BANDIDOS.
  • LA FUNDACIÓN DEL SCOUTISMO EN ANTOFAGASTA-CHILE.
  • EL COMBATE DE ANTOFAGASTA
  • MAPA GEOLÓGICO DE ANTOFAGASTA
  • RECORRIDO POR LA PLACILLA DE CARACOLES.
  • EXPLORACIÓN DEL LITORAL DE ANTOFAGASTA. 1885
  • EL TRANQUE SLOMAN. EL OCASO DEL COLOSO.
  • LOS CAMELLOS DE COBIJA
  • ANTOFAGASTA. LA REBELDE.
  • EL TESORO DE LA ISLA LAGARTO
  • EL CARACOL DE LA CHIMBA.
  • EL CRISTO DE ELQUI
  • DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO
  • LOS LAGARTOS DE LA ISLA SANTA MARÍA
  • MANUAL "NO DEJE RASTROS"
  • EL GRAN CAMPAMENTO DE BOLSICO.
  • QUEBRADA EL MÉDANO, EL ARTE EN LAS ROCAS
  • LOS PERROS ASILVESTRADOS
  • LA NOCHE EN QUE LOS MARCIANOS INVADIERON CHILE
  • FORTACHÓN. EL ZORRO CHILLA
  • EL GUANACO. RESUMEN DE UNA ESPECIE.
  • CAMINOS DEL DESIERTO DE ATACAMA.
  • EL CAMARONCITO DE LA CHIMBA
  • LA TARUCA. EL HUEMUL DEL NORTE.
  • CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
  • EN BUSCA DE LA DALEA AZUREA
  • EL PIUCHÉN
  • LOS SEA MONKEYS PULULAN EN ANTOFAGASTA
  • IZCUÑA. UN VIAJE DE 1000 AÑOS EN LA HISTORIA
  • POR LOS FARELLONES SUR DE LA PORTADA
  • EL TENIENTE MERINO
  • ¿ADÓNDE SE FUERON LAS GARUMAS?
  • LAS ISLAS DESVENTURADAS
  • EN LA GOLF SE JUGABA GOLF
  • LAS GUERRAS DE LA GUERRA
  • EL ORO DEL MENTA´O NARANJO
  • ARAÑA, PERO NO ES GATO. LA CABEZA DE GATO
  • SANTA MARÍA, LA ISLA DE LOS POETAS
  • DE LA VIDA AL ADIÓS. LOS ENTOMOCHILUS
  • EL HIMNO OLVIDADO DE ANTOFAGASTA
  • EL LÍMITE DEL 24 (HITO 24)
  • UYUNI, AL OTRO LADO DE LA FRONTERA
  • JUGANDO CON LOS CHANCHITOS
  • EL CASO DE MACHUCA
  • UNA GRAN PARADOJA ¿DONDE ESTÁN LOS TELMATOBIUS HALLI?
  • LA CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO DE ANTOFAGASTA
  • EN RECUERDO A LOS OFICIOS DEL AYER
  • EL AVE VOLADORA MÁS GRANDE DEL MUNDO
  • EL SALAR DE LLAMARA
  • EL TRISTE DESIGNIO PARA UNA ESPECIE ÚNICA
  • OCHO, NUEVE, DIEZ… FUERA, YA NO VA MÁS.
  • UNA BREVE HISTORIA DE GORRIONES
  • LA RADIO EN ANTOFAGASTA
  • LOS MOSQUITOS Y EL PEZ MOSQUITO EN ANTOFAGASTA-CHI...
  • LA REVOLUCIÓN DEL ´91. LOS FUSILADOS DE ANTOFAGAST...
  • EL CULI DE QUILLAGUA
  • EL MÍSTICO RÍO LOA
  • CHACABUCO UNA PEQUEÑA VENTANA EN LA HISTORIA DEL S...
  • LA HISTORIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE COBIJA
  • EL CORREDOR DE PICA O DE TERESA
  • EL ORO DE PARAF
  • EL TRANQUE OLVIDADO. EL SANTA FE
  • UN EX PRESIDENTE BOLIVIANO ENTERRADO EN ANTOFAGAST...
  • UNA HISTORIA DE AMOR EN BICICLETA
  • LOS TESOROS OCULTOS DE ANTOFAGASTA
  • LA BROMA DE LOS CAMANCHACOS
  • CEMENTERIO DEL HUASCAR EN MEJILLONES. LOS 6 DÍAS D...
  • LAS CARAVANAS DEL DESIERTO
  • NOS GUSTAN LOS COLIBRÍES
  • UN PRIMATE CHILENO, EL CHILECEBUS CARRASCOENSIS
  • ENSENADA LOS CHOROS
  • ROCA ROJA EL AUTÓDROMO
  • LA GOLDEN MINE LA CHIMBA
  • LOS NIÑOS DEL LLULLAILLACO
  • A MASCAR LAUCHAS
  • ¿SEGURO QUE FUE DARWIN?
  • LOS METEORITOS DEL ATACAMA
  • JOSÉ EVARISTO MONTT MONSÁLVEZ
  • EN TOCOPILLA EXISTE UN PRIMOR
  • EL COLOR EN LAS PLANTAS
  • UN TEXTO OLVIDADO DE UN LUGAR RECONOCIDO, PERO DES...
  • EL FERROCARRIL DE MEJILLONES. UNA OBRA DESGRACIADA...
  • EL HOMBRE DETRÁS DE LA IGLESIA DE CHACABUCO
  • FANTÁSTICO, ES MÍA, YO LA ENCONTRÉ
  • EL PEJERREY DEL LOA ¿SIGUE EXISTIENDO ESTA ESPECIE...
  • EL TIEMPO DE LAS PULPERÍAS
  • A TODOS NOS ENCANTA EL G.L.V.
  • UN BOLIVIANO DEL BANCO DE COBIJA
  • UNA BELLA Y EXÓTICA ANTOFAGASTINA
  • LA GRAN BATALLA DEL TOROMIRO
  • DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN UNA VISIÓN HISTÓRICA
  • EL CASO DE LA MUJER FONDEADA
  • EL HOSPITAL INGLES. A TEA TO FIVE IN POINT IN MEMO...
  • UN BRINDIS POR EL A.P.
  • LOS BILLETES DE LOS BANCOS PRIVADOS DE CHILE
  • LOS ESCORPIONES DE ANTOFAGASTA
  • EL ATACAMATITAN CHILENSIS
  • EL GALEÓN DE ANTOFAGASTA
  • MAYO DEL 2015 CUANDO FLORECIÓ EL DESIERTO
  • LAS SERPIENTES VENENOSAS DE ANTOFAGASTA Y DE CHILE...
  • LORÉA LOS LOROS
  • EL VIADUCTO DE CONCHI, ENTRE LA HISTORIA Y LA NATU...
  • CATÁLOGO DE LA FLORA DE ANTOFAGASTA-CHILE
  • EL EXTINTO PERRO YAGÁN
  • EL BACHICHA CASALE
  • LOS SUEÑOS DESCANSAN EN EL ITATA
  • LOS ÁRBOLES DEL DESIERTO
  • DONDE ESTÁ LA MATHEWSIA COLLINA
  • LOS GUACHUCHEROS
  • EL ALCOHOLISMO EN LA REGIÓN DEL SALITRE
  • 3 EJEMPLARES DIERON VIDA A UNA NUEVA ESPECIE
  • EL JORJILLO. DONDE CAYÓ EL ELECTRA 03
  • LOS FLAMENCOS
  • LA FUNDACIÓN DE ANTOFAGASTA
  • LA ESTACIÓN BAQUEDANO
  • EL SALITRE Y SU FORMACIÓN
  • MICORRIZA
  • LOS CARACOLES TERRESTRES DE ANTOFAGASTA-CHILE
  • GUIA DE CAMPO DEL OASIS DE NIEBLA LA CHIMBA
  • MARCHANDO A LA PAR. LAS CANTINERAS
  • LAS AGUADAS DE COBIJA
  • “MOCHA DICK” EL CACHALOTE BLANCO
  • UNA MORRO MORENO… HELADA POR FAVOR.
  • LAS VIGÍAS DE LA COSTA
  • VOLVERÉ AL HOGAR
  • LOS ARCHAEOGNATHA
  • LAS ENORMES POLILLAS DEL DESIERTO (DE CHILE)
  • LAS AVISPAS DE ANTOFAGASTA-CHILE
  • ¿EXISTE LA FLOR DE LA HIGUERA?
  • MI NOMBRE ES MICHII… HELL MICHII
  • ENTRE UNA LADERA Y OTRA
  • ¿UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO?
  • EL ÁRBOL QUE CRECE EN LAS MAYORES ALTURAS
  • ENTRE POLILLAS Y MARIPOSAS
  • A VENCER LA DORMANCIA
  • LAS MOSCAS COJONERAS
  • NOTAS DE ANTOFAGASTA. MARIANO LATORRE
  • UN RATÓNNNNN ¿DONDE? A 6739 M.S.N.M.
  • CRESTACIÓN EN LAS VIGÍAS DE LA COSTA.
  • LA CUMBRE NO ES LA META.
  • SALVE ODO PATRICIUS
  • LOS HIPOCORÍSTICOS DE CHILE
  • HASTA LOS ESCARABAJOS SE VIENEN AL NORTE
  • EL ANIVERSARIO DE ANTOFAGASTA EN EL 2021
  • LA MANTIS RELIGIOSA DE SAN PEDRO DE ATACAMA
  • NO SOLO DE PALOMAS VIVIÓ EL NORTINO
  • LAS ANTHRAX EN ANTOFAGASTA
  • POR EL MEDIO DEL DESIERTO
  • POR EL TERRITORIO DE LOS TUTELARES
  • LA FLORA DE "EL PAPOSO"
  • POR LOS DERROTEROS DE CACHINALES DE LA SIERRA
  • EL DESIERTO LLAMA
  • LOS MOSQUITOS EN ANTOFAGASTA-CHILE
  • DONDE VIVEN LAS CABEZAS NEGRAS
  • ¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?
  • LA LEYENDA DE LOS GENTILES
  • PAPOSO. EL BASTIÒN DEL MANCO MORENO.

VISITAS

BUSCADOR

SIEMPRE EN LA RUTA, SIEMPRE ADELANTE.. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.