PRÓXIMAS RUTAS

EL ATACAMATITAN CHILENSIS



Nos cuesta imaginar un territorio tan distinto al que observamos en la actualidad, un desierto considerado casi absoluto en su parte media, que antaño, hará unos millones de años atrás, estuvo cubierto por el mar, con una increíble vida acuática, con enormes monstruos sobrevolando los cielos y con grandes dinosaurios caminando por los bordes costeros de este norte de Chile. Más aún el imaginar que este paisaje estuviese cubierto por grande y extensos bosques de coníferas, algo que nos ha de parecer surrealista o fruto de una ilusión, pero que, según los estudios, fue muy real. 

Los grandes dinosaurios caminaron por estos suelos y uno de ellos resultó ser muy único. El Atacamatitan chilensis.


El Atacamatitan ("titán de Atacama") es un género de dinosaurio herbívoro - saurópodo titanosáurido - que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años durante el Maastrichtiano (la última edad o piso del periodo Cretácico), en lo que es hoy Sudamérica.

Este individuo (especie) se conoce por el holotipo (SGO-PV-961), que incluye dos vértebras dorsales, vértebras caudales, costillas, un posible esternón, parte de un húmero, el fémur derecho, y huesos no identificados incompletos. Este espécimen fue encontrado en la Formación Tolar. 

El lugar del descubrimiento está cerca de la ciudad de Conchi Viejo, en la Región de Antofagasta. Fue nombrado por Alexander W.A. Kellner, David Rubilar-Rogers, Alexander Vargas y Mario Suárez en 2011 y la especie tipo es Atacamatitan chilensis. El epíteto específico chilensis se refiere a Chile.


Atacamatitan chilensis

Este dinosaurio gigante o titanosaurio, llegaba a las cinco toneladas de peso y ocho metros de longitud. "Su particularidad fue diagnosticada a partir de vértebras del dorso, cola y por la forma del fémur, más esbelto que cualquier titanosaurio ya descubierto".

Los restos del animal fueron hallados en el año 2000 en el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo con períodos sin lluvias de hasta 300 años. Pero los científicos creen que en el período cuando fue habitada por los dinosaurios, la zona ofrecía en abundancia varias especies vegetales, entre ellas la araucaria (tema del que hablaremos al final de este escrito), especie de cuyo fruto llamado “piñón” se alimentaba este gigante.

Esta es la primera vez en que científicos descubren un antiguo saurio que vivía precisamente en el territorio del Chile actual y han perpetuado este hecho 2 veces en el nombre de la especie: con la denominación del país y del lugar donde fue encontrado.
Pero hay algo que debe llamarles la atención, y es, la gran presencia de fósiles marinos en este norte por sobre los otros vestigios.

Pues bien. Hubo un tiempo en el pasado geológico en el que la cordillera de los Andes no existía y en su lugar había un mar en el margen de un gran paleocontinente llamado Gondwana. Durante ese periodo, llamado Jurásico, que transcurrió entre 200 y 145 millones de años atrás, los grandes dinosaurios caminaban por la tierra, en el cielo era posible divisar pterosaurios en pleno vuelo y en el mar la vida rebosaba de seres vivos muy distintos a los que vemos hoy en día y que habitaban aquellas aguas:
Amonites, belemnites, gastrópodos, bivalvos, corales, también ictiosaurios, plesiosaurios y peces formaban un mosaico de vida de enorme diversidad.

En definitiva, hace millones de años atrás, este territorio era un océano, pero, según los estudios, no fue siempre así:



El porqué de la presencia de Dinosaurios al interior de nuestra región.

La Tierra tiene una antigüedad estimada entre 4.600 millones y 5 mil millones de años, período en que los expertos dividen en eras: Precámbrica (4.600 a 570 millones de años); Paleozoica (570 millones de años); Mesozoica (225 a 65 millones de años), y Cenozoica (a partir de 65 millones de años). Durante este tiempo gran parte de Chile estuvo cubierto por el mar, lo que explica la existencia de fósiles marinos como corales y algas.

La excepción está en el Mesozoico, ya que hace 120 millones de años, entre el Jurásico y el Cretácico (dos de los tres períodos que dividen esa era), el Norte Grande estuvo sin mar.



Jurásico

El periodo Jurásico es el segundo de los tres periodos geológicos de los que se compone la Era Mesozoica, y se extiende desde hace aproximadamente 199 millones de años, hasta hace 145 millones de años. Este periodo se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y también porque fue un periodo de profundos cambios en cuanto a los cambios producidos en la disposición de los continentes. Dentro del periodo Jurásico también podemos distinguir distintas subdivisiones.

El más espectacular desarrollo geográfico del Mesozoico fue la fragmentación de Pangea y la mayor parte de este proceso tuvo lugar a lo largo del periodo Jurásico. 

A finales del periodo Jurásico, Pangea se había dividido en dos supercontinentes: Laurasia, en la zona septentrional, y Gondwana, en la parte meridional. También destacan las grandes oscilaciones en el nivel del mar. Durante este periodo tuvo lugar una gran elevación en el nivel del mar que provocó la inundación de grandes zonas de América del Norte y de Europa.

Pangea

El clima seguía siendo cálido durante este periodo, pero debido a la fragmentación de Pangea, éste se vio afectado por el Océano: descendieron un poco las temperaturas y, además, el clima se volvió bastante más húmedo. Estas nuevas condiciones ambientales favorecieron al desarrollo de junglas y extensos bosques de coníferas acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras.

Entonces, en aquellos años de volcanes, selvas, mares y extraños animales, el océano cubría gran parte de lo que es hoy nuestro territorio. Sin embargo, el Norte Grande, nuestra casa, estuvo durante largos períodos sin la presencia de agua y estas especies (dinosaurios) podían migrar y/o desarrollarse, porque no existía cordillera.

Sobre el tema de la Araucaria existente en los sectores internos de la región, siempre se nos había dicho que se trataría de la Araucaria araucana, hasta que llegó a nuestras manos un dossier que deja en duda dicha afirmación y que procuraremos abordar en otro escrito. Hemos de agregar que sobre este tema y sobre el tema paleo botánico, solo somos meros escribanos, por lo cual, dejamos los enlaces de referencias para disipar las dudas, enlaces que anexamos al final del escrito.

Tener muy presente:

El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo que se ocupa de la protección de todos los fósiles de Chile, ya que cada uno de ellos es un Monumento Nacional.
No se puede recolectar fósiles sin permiso y además, sólo los paleontólogos pueden hacerlo.

REFERENCIAS:

El Mundo Perdido

La Fauna Prehistórica

El Atacamatitan

No hay comentarios:

Publicar un comentario