PRÓXIMAS RUTAS

POR EL TERRITORIO DE LOS TUTELARES

 


 

Por las Alturas de Antofagasta-Chile


Reciban nuestro saludo más fraterno y cordial, somos los Caminantes del Desierto, una organización (corporación) que tiene por misión, el educar, (eso de mostrar a nuestra comunidad, amigos y seguidores) todo nuestro territorio, su flora, su fauna, su historia y su patrimonio. De un territorio considerado el más árido del planeta y, en donde – según algunos - nada vive y nada mora, pero…. Acompáñennos en este nuevo recorrido, un recorrido al territorio mismo de los Tutelares. A la región más extensa y ancha del país. Por las alturas de Antofagasta-Chile.

Video

Pues bien, vamos avanzando (raudos y tempraneros) a las alturas, a las cumbres de nuestra región, por sobre los 4.000 m., en donde la Cordillera de los Andes (La columna vertebral del continente) se presenta majestuosa, alta, maciza y, con un agregado. Un marcado volcanismo.

No todo en este territorio es, un continuo, por el contrario, al ir avanzando nos vamos encontrando con profundas cuencas o depresiones intercordilleranas - en sentido longitudinal – que dividen la Cordillera de los Andes en una franja oriental - donde predomina el altiplano o puna de Atacama - con alturas superiores a los 4.000 metros, en donde sobresalen las cumbres de los volcanes Miño (donde nace el Río Loa), el Ollagüe, San Pedro, San Pablo, Licancabur, Llullaillaco, y Socompa.

Licancabur


En cuanto a la franja occidental - La Cordillera occidental de los Andes - se le denomina "precordillera".

Al norte de nuestra región, se localiza la sierra de Moreno, la cual se encuentra separada del altiplano por la depresión que forma el curso superior del río Loa.

Al sur de San Pedro de Atacama, la precordillera recibe el nombre de Cordillera de Domeyko y se extiende hasta la quebrada de Paipote (en la Región de atacama).

Pues bien. Por este lado del territorio, el de la franja oriental, es por donde nos encontramos con las grandes cimas de los cerros y los volcanes de nuestra región - alturas casi sin vegetación, que reciben el nombre de panizos, algo así como Yacimientos o criaderos de minerales y es, por estas alturas, por donde se encuentran las plantas medicinales con mayor poder curativo y de reciente interés para la ciencia.

Los estratos inferiores - de estas alturas - son llamados pajonal o pajonales, nombre que proviene de las pajas bravas que dominan el paisaje. Es aquí, en estos pajonales, en donde se alimentan los animales gran parte del año. De aquí, también se obtienen las pajas para techar las casas.

Más abajo está el tolar, llamado así por las tolas, arbustos dominantes en este estrato.

De estos lugares se obtiene la leña y muchas de las especies sirven de forraje a las llamas, vicuñas, guanacos, en especial en años lluviosos. El nombre de algunas tolas son Ñaka tola y Supu tola. Nombres basados en las especies predominantes del territorio. (Baccharis incarum) (Parastrehpia quadrangularis).

El límite inferior de la vegetación, cuando el tolar es más ralo y menos variado y el paisaje se vuelve una llanura, recibe el nombre de pampa, palabra quechua que hace referencia a una extensa llanura.

La vegetación desértica, de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que, desde su levantamiento, y sumado a otros factores climáticos importantes, han generado condiciones muy especiales para la vida animal y vegetal.

A medida en que se asciende hacia el altiplano, el paisaje muestra la forma típica y ampliamente extendida en este sector, en que se alternan tolares, pajonales y ocasionalmente humedales altoandinos tales como vegas y bofedales.

Han de saber que, La flora andina del Norte Grande es muy rica en especies, pero disminuye hacia el sur precisamente, dónde el Desierto de Atacama, penetra con mayor fuerza en los Andes. Este efecto se debe en gran medida al así llamado “invierno altiplánico”























En el altiplano, las especies deben resistir a la deshidratación, el exceso de luminosidad y las bajas temperatura. Para esto han desarrollado estrategias y adaptaciones como la producción de resina y las formas acojinadas.

 

La Fauna


El Altiplano mantiene, un conjunto de especies animales de características únicas, especialmente adaptadas a estas condiciones ambientales y de altura tan extremas.

La Fauna Altiplánica

Se define a la fauna - de los Andes nortinos - como escasa, sobre todo cuando se la compara con la de las grandes cuencas que se extienden a sus pies. Tal pobreza faunística viene determinada por las dificultades que plantea la vida por estas grandes alturas, dificultades que sólo han podido superar un número relativamente reducido de especies.

A la escasez de alimento, que ya de por sí constituye una limitante para el número de animales que pueden habitar una zona, se unen las grandes variaciones térmicas diarias, con temperaturas nocturnas que descienden hasta los 20 grados centígrados bajo cero. Además, a medida que se asciende, el aire se hace mucho más seco y las radiaciones solares más intensas, por lo que los habitantes de altura deben ser capaces de resistir la desecación y la fuerte insolación.

Como si lo anterior no fuese ya una fuerte limitante hay que agregar el hecho de que en las capas más altas de la atmósfera hay una menor cantidad de oxígeno, de forma que un animal no adaptado a estas condiciones se encuentra frente a un desequilibrio fisiológico difícil de enfrentar.

En general, las especies adaptadas a la vida en las grandes alturas disponen de una gran cantidad de mecanismos homeostáticos que permiten su vida en este ambiente en extremo desfavorable.

Las dificultades anteriormente señaladas son la principal causa de que el número de especies altoandinas sea relativamente reducido, pero esta condición, sumada a su asombrosa adaptación, las hace particularmente interesantes y muy importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Para los anfibios, que no disponen de un eficaz sistema regulador de la temperatura corporal y cuya piel no los protege contra la desecación, los dos problemas básicos que han debido superar para colonizar los Andes son la sequedad ambiental y las bajas temperaturas nocturnas. Para ello, algunas especies han adquirido una piel muy resistente que limita la pérdida de agua, aunque la mayoría han optado, por una solución más fácil, consistente en abandonar sus hábitos parcialmente terrestres y desenvolver toda su vida en el medio acuático, donde la humedad es permanente y los cambios térmicos menos acusados.


Telmatobius fronteriensis-hembra. Imagen Pablo Fibla
Telmatobius philippii-hembra. Imagen Pablo Fibla


Los reptiles disponen de una piel capaz de impedir la deshidratación en una atmósfera seca, por lo que la escasa humedad de las grandes alturas no constituye un factor limitante para ellos. Sin embargo, les falta, como a los anfibios, la homeotermia o capacidad de mantener constante la temperatura de su cuerpo. El principal problema para los escasísimos reptiles andinos es el de las bajas temperaturas, por ello habitan solamente en aquellas laderas más soleadas, lo que les permite, junto a otras adaptaciones fisiológicas, liberarse del sopor y torpeza que les impone el frío.

Liolaemus nigriceps Philippi
Liolaemus nigriceps Philippi
Liolaemus nigriceps Philippi

Para las aves, el problema básico lo constituye la escasez de alimento y de lugares adecuados para nidificar, esto último lo solucionan adaptando su vida al suelo o a las rocas. El problema de la alimentación lo solucionan adoptando hábitos alimentarios específicos a las condiciones de altura, además disminuyen considerablemente su gasto de energía, evitando las horas de mayor frío y aprovechando corrientes de aire para el vuelo por lo que generalmente utilizan el planeo.



















Los mamíferos andinos no son muy numerosos - en especies - pero como en el caso de los anfibios, reptiles y las aves; existen muchos endemismos.

Los herbívoros más abundantes. son, como en todas partes, los roedores. Entre los grandes herbívoros nos encontramos con, el guanaco (Lama guanicoe cacsilensis) Guanaco Nortino y la vicuña (Vicugna vicugna), Estas dos especies, guanaco y vicuña, son miembros de la misma familia que los camellos, al igual que la llama (Lama glama) y la alpaca (Lamapacos), también andinos, pero, estos dos últimos, sólo se conocen en estado doméstico.








En cuanto a los mamíferos predadores hay que incluir al puma (Felis concolor), cuya presencia está referenciada para estas zonas.  



Entre los roedores se destacan la vizcacha, el cuy serrano y el armadillo, también denominado quirquincho, cuyo caparazón, es usado, como caja de resonancia en un instrumento musical andino, el charango.



La extraordinaria complejidad de los Andes da lugar a la formación de numerosas depresiones cuyo fondo está ocupado por lagos y lagunas. En ellas reinan condiciones muy distintas de las generales, en esta gran cordillera, y constituyen verdaderas islas ecológicas, con una fauna y una flora peculiares y sin igual.

Algunas de estas masas de agua son verdaderos mares interiores suspendidos a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, otros, son lagos más pequeños que, sin embargo, poseen un interés extraordinario por ser el último refugio de alguna o algunas especies en particular.



Algunas de las lagunas, poco profundas de los Andes, tienen una gran concentración de sales. Esta característica las hace muy poco apropiadas para la gran mayoría de las aves, aunque no para todas. Existen algunas aves muy especializadas, como los flamencos y, de las seis especies vivientes de flamencos, tres habitan por estos parajes. El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James (Phoenicoparrus james). La primera es considerada por algunos autores como una especie de flamenco rosa, de amplia distribución, y la tercera es el más escaso de los flamencos del mundo.

 

Clima Relevante

La Región de Antofagasta se encuentra inserta dentro de la zona correspondiente al clima árido.

Las condiciones climáticas en esta región se caracterizan por presentar una marcada aridez y escasez de agua. Esta situación, en combinación con la escasa vegetación existente, define un paisaje natural denominado Desierto de Atacama. El principal factor que controla la vegetación en este tipo de clima no es la temperatura, sino que la sequedad. La aridez no corresponde únicamente a las precipitaciones, sino que también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación.

Ahora bien. Por sobre los 3.500 m.s.n.m., se presenta la región climática de Estepa de altura, lo cual corresponde a la zona altiplánica o puna. En esta zona, el efecto de la altura es dominante sobre el clima, la temperatura es baja, el aire es seco y de una densidad relativamente reducida comparada con las condiciones a nivel del mar. Las temperaturas mínimas diarias son en general inferiores a 0°C durante el periodo de invierno. Las precipitaciones se concentran en el verano (diciembre a marzo) cuando llegan a la zona, masas de aire húmedas, originadas en la cuenca amazónica. Este fenómeno se identifica como “invierno altiplánico” y particularmente en Chile como “invierno boliviano”. En esta región, las precipitaciones, a diferencia de las lluvias relacionadas a sistemas frontales, se asocian a la formación de nubosidad cumuliforme durante la tarde, cuando el calentamiento del suelo favorece el desarrollo de movimientos ascendentes. La vegetación de esta región climática es de tipo matorral, la cual se adapta a las extremas condiciones térmicas del Altiplano.

A medida que se avanza hacia la zona sur del altiplano de la Región de Antofagasta, las lluvias de verano empiezan a decrecer y a mayor altura predominan las precipitaciones de tipo sólido.

Por sobre los 5.700 m.s.n.m., las bajas temperaturas hacen que las nieves sean eternas, caracterizando a las principales alturas de la región.

En cuanto a las temperaturas, su distribución está fuertemente influenciada por el relieve y la distancia al océano. En efecto, la temperatura media anual en la costa es cercana a los 17°C, al interior de los valles es de 10°C y en la cordillera de Los Andes disminuye bastante por efecto de la altura.

En sus diversas modalidades el clima del tipo (clima de tundra) predomina en este territorio, con prácticamente un 59.7% de la superficie, mientras la superficie restante 40.3% responde a una tipología de clima desértico.

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile las características de estos climas son:

· Clima de Tundra de Alta Montaña, corresponde a las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, donde el hielo y la nieve persisten durante todo el año. Sobre los 4.000 msnm, bajo la denominación de climas de alta montaña, se engloban aquellos ambientes que, debido a su altitud, presentan bajas temperaturas durante todo el año, con variaciones por debajo y por sobre 0 ºC, pero que ni en el verano alcanzan temperaturas mayores a 10 ºC. Las precipitaciones, de cantidad variable, se producen, por lo general, en forma de nieve, incluso las que ocasionan las raras y breves tormentas de verano. A estas altitudes el aire es seco y el juego diario de las temperaturas por sobre y bajo 0 °C, combinado con las fuertes pendientes, provoca curiosos fenómenos morfológicos, como los glaciares de rodados que describe Paskoff (1993).


El Mal de Altura

Es, por esta parte del territorio, cuando comenzamos a sentirnos algo extraños, todo movimiento nos cansa rápidamente y algunos comienzn a sentir mareos. Es, El mal agudo de montaña (El reconocido MAM), llamado coloquialmente mal de altura, mal de páramo, soroche (del quechua suruqchi o suruqch'i​), apunamiento, puna o mal de puna. Es, por la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno en la altura) Estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas. Ocurre normalmente a partir de los 2500 metros de altitud.

 

La Queñoa

Pues bien, por estos lugares nos encontramos con uno de los árboles más enigmáticos y hermosos (La Queñoa. Polylepis tarapacana Phil) árbol con el que nos hemos encontrado en nuestros recorridos y sobre el cual tenemos la percepción que son parte de los remanentes de aquellos antiguos periodos de la megaflora. Un árbol al cual se le conoce - en el interior de la región - por varios nombres (Keñua, queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, queñoa, quiñua, keñue, kewiña, qiñwa). No tenemos claro cuanto puedan vivir (n el tiempo), pero sabemos que pueden crecer por sobre los 5.000 m.s.n.m. incluso formando bosquecillos, ante lo cual (este arbolito tan singular) tiene un importante rol ecológico como ingeniero ecosistémico, ya que, en los espacios donde moran se desarrollan varias otras especies, de flora y de fauna, muy propias de este árido norte.





 

Las cumbres. Los antiguos y sus creencias.


Por el interior de la región.

Las comunidades atacameñas mantienen, aún vigentes, sus formas de vida tradicional junto a los oasis y quebradas del Río Loa y, del Salar de Atacama, sin perder contacto con los centros urbanos y la sociedad chilena actual.

La palabra Atacama es el nombre que los españoles le dieron a la población andina que habitaba esta región a su llegada, en el siglo XVI. Los atacameños utilizaban una lengua no escrita para denominar la geografía local y los distintos paisajes ecológicos. A pesar que a partir del segundo milenio antes de nuestros días existieron estilos de arte rupestre propios de este territorio y que los grabados, geoglifos y pinturas fueron elaborados hasta los primeros siglos de la llegada de los españoles (siglos XVI y XVII), hoy sólo poseemos fragmentos escritos de esta lengua a partir de glosarios, recopilaciones y registros etnográficos.

Según los primeros lingüistas y viajeros del siglo XIX e inicios del siglo XX, las comunidades atacameñas utilizaban como lengua principal el kunza y se denominaban junto a su territorio con el vocablo compuesto Licán-Antai.

En la actualidad, los antiguos topónimos con que ellos nombraron esta extensa región se extienden hasta la vecina Puna de Atacama, sectores de la Provincia de Jujuy en Argentina y del Departamento de Lípez, en el altiplano sur de Bolivia. A fines del siglo XVII, el kunza era aún utilizado como lengua dominante y el uso de intérpretes era necesario para los españoles que cruzaban los ayllus de San Pedro, Toconao, Soncor, Socaire y Peine, entre otros.

En ciertas localidades, fiestas y ceremonias tradicionales aún mantienen fragmentos y mezclas del kunza con otras lenguas andinas y el español. Por ejemplo, en el Convido, ceremonia en la que se ofrecen alimentos y bebidas a la madre tierra o Patahoiri; al agua o tata-putarajni y también a los antepasados míticos o Mallkus que siguen vivos en las cumbres volcánicas y los cerros tutelares.

En Atacama actualmente las prácticas en torno a la religión y el culto de origen prehispánico subsisten de distintas formas con la religión católica y evangélica, generando matices y particularidades en cada comunidad. Las festividades atacameñas que se siguen celebrando son el carnaval, la limpia de canales, el floramiento del ganado y el culto a los antepasados o gentiles.

Las manifestaciones del culto y las ceremonias se dan a nivel de las comunidades y también al interior de cada unidad familiar.

Cada comunidad posee un santo patrono que protege al pueblo, de donde son originarios todos sus miembros y varios santos más son venerados en función de atributos particulares, como la protección del ganado que se le atribuye a San Antonio.

De esta manera, las comunidades crean sus propios calendarios ceremoniales en los cuales ordenan y señalan las fechas correspondientes a cada hito, reunión y festividad del año en curso en armonía con el ciclo agrícola y ganadero.

 

El cielo (astronomía, y el silencio)


Como versan las palabras de los ancestrales, palabras que resuenan en la tierra como en el cielo.

lo único que decía mi mamá: teneí que saludar al sol... cuando estaba saliendo así, cuando estaba asomando recién... teníamos que decir “Buenos días Tata Sol, que sea un buen día”... eso lo decía ella, había que sacarse el sombrero y saludarlo.

Dormíamos mirando las estrellas con un cuero de cordero y una frazada de lana cuando había, si no, así no más. En esos años se veían más estrellas de las que se ven hoy en día, y mi taita que era un viejo sabio, siempre nos hablaba del Cielo, nos contaba que en el centro había un Río de acuerdo a las creencias de los viejos, y que el Río servía en el más allá, donde se tiene que pasar después de muerto.

Si no hubiera Cielo tal vez no habría Tierra también... porque tienen que ser el Cielo y la Tierra, las dos cosas, si no fuera Cielo no se protegería [la Tierra]... tal vez no habría noche..., siempre tiene que ser el Cielo y la Tierra pa’ que haiga árboles, pa’ que haiga animales, pa’ sembrar.

 

EXTRAIDO DE EL LIBRO:

EL UNIVERSO DE NUESTROS ABUELOS

Proyecto de Etnoastronomía Atacameña

 

 

TUTELARES DE ANTOFAGASTA-CHILE


El volcán Acamarachi. En lengua aimara: caracol de piedra (6.046 m.) También conocido como Pili (en aimara y quechua: Pili, Pato), es un estratovolcán ubicado en la región de Antofagasta, Chile, a 80 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama.


El volcán Aguas Calientes, también llamado Simbad (5.924 m.). Es un estratovolcán ubicado en la región de Antofagasta, Chile, a cinco kilómetros al este del volcán Láscar y al suroeste del volcán Acamarachi.


El Aucanquilcha (6.174 m.) Es un volcán ubicado en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, dentro de la Reserva Nacional Alto Loa, en la cordillera de los Andes.


El Cerro del Azufre (5.846 m.) Es un estratovolcán situado en la provincia de El Loa, en la II Región de Antofagasta, Chile. Forma parte de una cadena de volcanes que separan la cuenca superior del río Loa de la cuenca del salar de Ascotán y está flanqueado al oeste por un domo de lava dacítico llamado Chanka o Pabellón.


El volcán Laguna Verde (5.464 m.) Es un Estratovolcán ubicado al este del Gran Salar de Atacama en la Región de Antofagasta en Chile. La montaña se encuentra a 6 km al oeste de Acamarachi y 12,5 km al norte de los estratovolcanes Aguas Calientes (Simbad) y Láscar.

 

El volcán Láscar, En quechua: lengua (5.592 m.). Se encuentra ubicado a 70 km al sudeste del poblado de San Pedro de Atacama y a 30 km al noreste de Talabre, en la región de Antofagasta.


 

El Lastarria, también conocido como Azufre (5.697 m.). Es un estratovolcán enclavado en el límite entre Argentina y Chile.

 

El volcán Licancabur (5916 m.). También denominado volcán Licancábur (en idioma atacameño o kunza, lickan: 'pueblo', 'país'; ckabur, 'montaña'; es decir: 'montaña del pueblo', o 'montaña del país') es un estratovolcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile, junto a la laguna Verde.

 

Linzor. Es un estratovolcán en el límite entre Bolivia y Chile. Tiene 5680 m de altitud. Se ubica al noroeste de la Laguna Colorada de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en Bolivia y al este del Cerro del León en Chile.

 

El Llullaillaco (6.739 m.) Es un estratovolcán ubicado en la Cordillera de los Andes, dentro del Altiplano, en la frontera entre la Provincia de Salta (Argentina) y la Región de Antofagasta (Chile). Es considerado el segundo volcán activo más alto del mundo, luego del Nevado Ojos del Salado, y su última erupción ocurrió en 1877.

 

Caichinque (4.450 m.) Es un complejo volcánico que se extiende entre el salar de Talar y el Salar de Capur, emplazado en las altas cumbres de Los Andes en la Región de Antofagasta. Exactamente ubicado al Suroeste del Salar de Atacama, directamente al Sur del volcán Miñiques y al Sureste del Cordón de Puntas Negras forma parte de la principal cadena volcánica andina en esta área.

 

La Pacana (4.500 m.) Es una caldera volcánica en la región de Antofagasta, en Chile. Es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y del complejo volcánico Altiplano-Puna, una gran caldera y campo volcánico de ignimbrita silícica. Este campo volcánico se encuentra en regiones remotas en el tramo Zapaleri entre Chile y Bolivia.

 

Cerro del León (5.760 m.). Es un estratovolcán ubicado en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. Es parte de la Zona Volcánica Central de Chile y forma un lineamiento volcánico con los vecinos Paniri y Toconce que estuvo activo en el Holoceno. El mismo Cerro del León fue construido en tres etapas por flujos de lava andesítico-dacítica y estuvo sujeto a la erosión glaciar.

 

El Cerro el Chascón (5.703 m.). Es un volcán inactivo en la región de Antofagasta a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia y 53 km al este de San Pedro de Atacama. muy cercano al Cerro Chajnantor y al Cerro Toco, está en el borde del Llano de Chajnantor donde se encuentran varios observatorios astronómicos como el conjunto de radiotelescopios ALMA. Pertenece al Complejo volcánico de Púrico y se encuentra en relación a su actividad y peligrosidad en el puesto 79 del ranking de volcanes activos de Sernageomin. A diferencia de los otros volcanes del complejo Púrico si cuenta con un cráter volcánico bien preservado.

 

El Cerro Miscanti (5.622 m.). Es un Estratovolcán ubicado en la Región de Antofagasta de Chile, inmediatamente al sur de Chiliques y al norte del Volcán Miñiques. Se eleva sobre la Laguna Miscanti.

 

El Cerro Chajnantor o Cerro Cerrillo es un volcán​perteneciente al complejo de Puricó que se encuentra en el llano de Chajnantor, zona del altiplano andino occidental, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile. ​ Posee una altura de 5.640 m sobre el nivel del mar.

 

Chiliques (5.778 m.). Es un estratovolcán ubicado en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, inmediatamente al norte del Cerro Miscanti y al sur del lago Lejía.

 

Colachi (5.631 m.). Es un estratovolcán en la Región de Antofagasta en el norte de Chile. Fue construido con paredes de ignimbrita. Un flujo de lava silícica de 7 km² se encuentra entre el Colachi y el Acamarachi. Colachi es parte de una cadena de estratovolcanes que se extiende a lo largo del lado este del Salar de Atacama, de los cuales el más activo es el Lascar.

 

Juriques es un estratovolcán en la frontera entre Bolivia y Chile. Está localizado justo al sureste del volcán Licancabur. Su cumbre es de 5.704 m con un cráter de un diámetro máximo de 1,5 km. La laguna verde está situada al pie del volcán.

 

Meñiques (5910 m.). Es un volcán ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta, Chile. El cerro es un estratovolcán, gran andesita basáltica de dacita. El complejo, ubicado al sur de la laguna homónima, tiene un gran número de cráteres, domos y flujos de lava. Su cumbre contiene tres cráteres superpuestos de E-O, parcialmente llenos de cúpulas de lava y flujos. Uno de estos baja hacia el noroeste desde la cumbre y se extiende hasta los flancos inferiores, separando la laguna homónima de su vecina Miscanti.

 

El volcán Miño (5.631 m.). Es un estratovolcán simétrico con forma de cono ubicado en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. Se encuentra a pocos kilómetros al noroeste del volcán Aucanquilcha y en su pie se origina el río Loa. El asentamiento principal en su vecindad es Ollagüe. El volcán ha estallado en la andesita máfica. La datación de potasio-argón ha arrojado edades de 3.59 ± 0.11 y 3.27 ± 0.40 millones de años atrás para Miño. Este volcán generalmente se considera parte de Aucanquilcha, y los flujos de lava parecen originarse desde la cumbre.

 

El Olca (5.407 m.). Es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia y Chile. Se emplaza en el medio de un cordón montañoso de 15 km de largo compuesto de varios estratovolcanes. El cerro Minchincha se emplaza al oeste, y el Paruma al este. Pertenece a la zona volcánica central de los Andes (ZVCA) y presenta flujos de lava, de composición andesítica y dacítica, que se extienden por varios kilómetros hacia el norte del volcán. La última actividad conocida del cordón fue una erupción de uno de sus flancos entre 1865 y 1867.

 

El volcán Ollagüe es un estratovolcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la Región de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes con una altura de 5868 m.s.n.m.​ Posee un cráter de 1250 metros de diámetro, el cual ha sido erosionado en la parte sur, lo que deja al descubierto rastros de lavas. Asimismo, desde el aíre, se reconocen dos fumarolas: la principal, que mide 100 metros, está ubicada a 700 metros al oeste del cráter, donde se puede observar el escape de gases de color amarillo (azufre) y blanco (vapor de agua). La otra fumarola se encuentra en la cima del volcán. Se sube por el lado chileno, ascendiendo unos 5500 metros de altura sobre el nivel del mar, comienzan a vislumbrarse ruinas de ex campamentos azufreros denominados Santa Cecilia y Santa Rosa, los cuales pueden ser visitados a pie desde la base del volcán. Su ascenso requiere de una buena condición física. Se recomienda tener cuidado con los campos minados pobremente identificados, que existen en las rutas de aproximación al suroeste del volcán. Es preferible utilizar la ruta desde el noroeste o consultar a carabineros del pueblo de Ollagüe sobre las zonas peligrosas.

 

El Palpana (6.023 m.). Es un volcán que pertenece a la cuenca del Río Loa. Hasta la fecha no ha entregado mayor información sobre su nacimiento y desarrollo. Se ubica en la precordillera andina de la Puna de Atacama en pleno territorio chileno, y pertenece a un lineamiento cordillerano que corre de Norte a Sur, paralelo a la frontera con Bolivia.

 

El volcán Paniri es un estratovolcán ubicado en la Región de Antofagasta (Chile). Es vecino de los volcanes San Pedro y San Pablo, y mide 5946 metros de altura. El volcán se distingue por tener dos cumbres: una con un pico perfecto y otra más achatada como un cráter (ambas son cráteres, pero están inactivos).

 

Paruma (5.420 m.). Es un estratovolcán de la cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia y Chile. Forma parte de un cordón de varios otros estratovolcanes. Paruma está ubicado en el extremo oriental del cordón, teniendo al volcán Olca a su lado oeste. Paruma estuvo activo durante el Holoceno, con muchos flujos de lava morfológicamente jóvenes en sus flancos. También tiene fumarolas persistentes. Un flujo de lava en particular se extiende por 7 kilómetros hacia el sudeste del cerro Paruma. La última actividad conocida del cordón fue una erupción de uno de sus flancos entre 1865 y 1867.

 

El volcán Pular (6.233 m.). Es un estratovolcán situado en la Región de Antofagasta (Chile), al sur del Salar de Atacama hacia el este. Es la segunda montaña más alta de la Región de Antofagasta. Dada su ubicación, aislada de centros poblados y rutas comerciales, fue escalado por primera vez sólo en 1972. A su vez, sólo se registra una erupción en su historia, ocurrida en 1990.

 

Putana (5.890 m.). También conocido como Jorgencal o Machuca. Es un estratovolcán ubicado en la frontera sur entre Bolivia y Chile. Se encuentra inmediatamente al norte del complejo Sairecabur y al sur del Tocorpuri. Tiene una intensa actividad fumarólica en su cumbre.

 

El grupo volcánico de Sairecabur es una cadena volcánica al sur del volcán Putana, en la frontera entre Antofagasta (Chile) al oeste y el departamento de Potosí (Bolivia) al este,​ y contiene al menos 10 centros de la era postglaciar, de los cuales el más alto es el Cerro Sairecabur, de 5971 m.​Además, incluye al Cerro Saciel y el Cerro Ojos del Toro, así como los estratovolcanes Curiquinca (5722 m), Escalante o El Apagado (5819 m) y Cerro Colorados (5728 m), alrededor de 12 km al norte del Sairecabur. El complejo cuenta también con una serie de minas de azufre abandonadas, entre las cuales destacan las azufreras de Saciel, Ojos del Toro y El Apagado. Como tal, la palabra Sairecabur es la versión castellanizada del nombre que en kunza usaban los atacameños likan-antay para referirse al volcán: saire significa "lluvia" y cabur "montaña". Sobre el volcán se encuentra el Receiver Lab Telescope, a 5525 m.

 

Salín (6029 m.). Es un estratovolcán de la cordillera de los Andes ubicado en el límite entre Argentina (provincia de Salta) y Chile (región de Antofagasta). De su ladera oeste brota la quebrada de Salin.

 

El volcán Socompa. Es un estratovolcán de Suramérica ubicado entre el límite de la Región de Antofagasta, Chile y la Provincia de Salta, Argentina. Este estratovolcán tiene una altitud de 6031 m y es una de las cumbres salteñas más altas. Historia. El volcán Socompa causó un enorme cataclismo, aproximadamente el 5250 a. C., producto de una erupción piroclástica (comparable con la erupción del Monte Saint Helens en 1980), que generó uno de los depósitos de detritos más grandes y mejores conservados, cubriendo un área de 600 km² y desplazando material hasta 40 km de distancia del volcán.

 

El Cerro Toco (5.604 m.). Es un antiguo volcán, hoy dormido al igual que los otros volcanes de la zona. Está ubicado en Chile, en la Región de Antofagasta, hoy se reconoce al cerro por ser fácilmente accesible y ser el más cercano a San Pedro de Atacama (60 kilómetros y a 160 kilómetros de Calama).

 

El volcán Toconce (5.335 m.). Es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes de la región de Antofagasta, en el norte de Chile.

 

Los Cerros de Tocorpuri (5.808 m.). Es un complejo volcánico situado a lo largo de la frontera entre Bolivia y Chile. En su parte oeste se encuentra el domo de lava riolítico conocido como el Cerro La Torta, llamado así porque su forma se parece a la de un típico pastel cilíndrico. El complejo está situado cerca de El Tatio. En la foto de izquierda a derecha: Volcán Tatio, Cerro Tatio, Cerro la Torta y Volcán Tocorpuri.

El Tumisa (5.585 m.). También conocido como Cerro Tumisa. Es un estratovolcán del Pleistoceno en los Andes. Situado al este del Salar de Atacama, forma parte de la Zona Volcánica Central, que desde el Mioceno ha estado sometida a una extensa actividad efusiva andesítica/dacítica y a erupciones ignimbríticas. El basamento sobre el que se asienta el Tumisa incluye rocas paleozoicas y productos volcánicos más recientes del volcán Lejía y de las ignimbritas Atana y Patao. Tumisa izquierda y lejia (5 658 m.).

 

El San Pablo es un volcán de 6092 metros de altitud, junto con su vecino el Volcán San Pedro (Chile), dominan la vista del desierto en la Región de Antofagasta, debido a que no hay ninguna otra cumbre a los alrededores que se compare con estas moles de roca.

 

El volcán San Pedro es una montaña volcánica de Chile de 6145 metros de altitud. Se encuentra en el desierto de Atacama (Región de Antofagasta), cerca de la frontera con Bolivia.

Se avista a kilómetros, está únicamente acompañado por sus vecinos, el Volcán San Pablo​ y el volcán Poruña.

 

El Tilocálar (3.116 m.). Es un estratovolcán con dos conos ubicado en la Región de Antofagasta de Chile. Tilocálar Sur es un cono poligénico de 3116 metros de alto y tiene un cráter de explosión a un kilómetro al sur. Otros dos cráteres también están presentes a lo largo de un graben. Cuatro flujos de lava basáltica andesita-andesita emanan de ella. Tilocálar Norte es un sistema monogenético de 3040 metros de altura y genera flujos de lava hacia el norte que se extienden a lo largo de la pared oriental del Callejón de Tilocálar. El volcán tiene menos de 3,2 millones de años de edad.

 

El cerro Zapaleri (5607 m.). Es un volcán extinto que pertenece a un ramal de la cordillera de los Andes cuya cumbre sur -22.813810, -67.180724 sirve de punto trifinio entre Argentina, Bolivia y Chile. Posee dos cumbres, la norte y la sur, una es el borde de un cráter en cuyo interior existe una pequeña laguna, mientras que la otra es la chimenea central que permanece erguida mientras todo a su alrededor se va desgastando debido al viento, lluvia, hielo y sol. Ambas cimas tienen exactamente la misma altura.

 

El cerro Quimal o cerro del Quimal es una montaña chilena en la región de Antofagasta. Con 4278 msnm, es la máxima cumbre de la cordillera Domeyko. Se ubica aproximadamente a 70 kilómetros de San Pedro de Atacama, al poniente del salar de Atacama.

 

Mitología

Para la cultura Likan-Antay, el cerro Quimal es considerada como una montaña sagrada, rodeada de diversas leyendas.​ Una de las más célebres personifica en el cerro a la doncella Quimal, quien estuvo envuelta en un triángulo amoroso con los hermanos guerreros Licancabur y Juriques, historia que motivó a que antiguamente en el cerro Quimal se realizaran celebraciones paralelas a las efectuadas en el Licancabur el 21 de junio de cada año para celebrar el solsticio de invierno.2​3​ El Quimal (en kunza: Mama Kimanchu) es la montaña femenina y el Licancabur (en kunza: Tata Likanku) es su contraparte masculina.

En la cosmovisión local, el cerro Quimal está asociado simbólicamente con el agua de lluvia y la fertilidad. En una ceremonia para limpiar los canales de riego, el Quimal es llamado a llover a través de un canto especial y un baile comunal llamado talatur. El 1 de agosto, día en que se abre la Pachamama y está lista para recibir los obsequios rituales de la gente, hay un evento astronómico especial, pues la sombra del Licancabur alcanza la cima del Quimal al amanecer, evento que es considerado como un acto de amor y como un símbolo de fertilidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario