PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 17 de junio de 2022

¿QUÉ HACEN AQUÍ?

 

Los Chironomus del Desierto-Desierto

 

Les resultará increíble, pero, hasta en los espacios más remotos del Atacama, hemos encontrado vida.

 


Es indudable. Hay ciertos bichos que causan repulsa de forma inmediata, otros causan temor y otros, simplemente pasan desapercibidos para la gran mayoría, pero aquellos, los más, cohabitan con nosotros, viven entre nosotros y sobreviven gracias a nosotros, los humanos.

Pues bien. Estos, los de las imágenes, no nos necesitan y no formamos parte de sus ciclos de vida. Quizás por aquello, no sepamos nada de ellos y no nos interese conocerlos.

 

Nuestra aventura

 

El día de ayer, domingo 22 de mayo, del año 2022, nos fuimos de explorativo al medio del desierto, por aquellos espacios en donde nada vive, nada crece, - según algunos – por los lugares en donde no llega la camanchaca y no hay registro de lluvias en periodos recientes. Esto – lo anterior - podría indicar que, solo encontraríamos roca y arena, la soledad absoluta del desierto, pero sorprendentemente, no fue así.

 

Al detenernos en un vasto espacio, notamos -inmediatamente - la presencia de unos pequeños mosquitos, unos dípteros que salían de un pequeño pozo. En todo el lugar no había presencia de agua y no era dable el encontrar un atisbo de vegetación, en kilómetros a la redonda. Todo era, desierto y más desierto.

 

A simple vista, estos mosquitos asemejaban a zancudos, aquellos molestos insectos – conocidos por todos - que propagan ciertas enfermedades y, si se hubiese tratado de estos, su sola presencia hubiese puesto más incógnitas a la ecuación, puesto que, aquellos bichos, requieren necesariamente la presencia de agua para su reproducción, para que hablar de su sobrevivencia.

 

Luego, el Sr. Bichólogo, Don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo Tapia nos acota que se tratarían de Típulas, especies confundidas con los zancudos, pero no son hematófagas. Nuevamente asoma la pregunta ¿Qué hacen acá y de que viven?

 

Ya en el trascurso de la tarde y luego de varias consultas y revisiones bibliográficas, el Sr Bichólogo nos dice: - La especie corresponde a un Chironomus sp., de la familia Chinoromidae, Pero estas son descritas en entornos fluviales ¿Qué hacen acá?


Llegamos a la especie, el Sr. Bichólogo lo hizo, ahora, responder el porqué esta especie se encuentra en medio del desierto, eso no tiene respuesta – nuestra respuesta – y solo nos resta el agregar, que estos parajes contienen más vida de lo que se conoce o se describe y por muy simple que esta vida nos parezca, merece nuestro respeto y protección. El hecho de encontrarse con vida (con flora y/o fauna) en estas soledades, es sorprendente.

 

Si contásemos con recursos y con los medios apropiados, podríamos llegar más allá del género, o sea, a la especie. Para nuestra institución, el simple hecho de investigar, buscar y clasificar es oneroso, pero se hace con gusto. ¿Se imaginan donde llegaríamos si contásemos con los recursos?



Agradecimientos a:

 

A mí, por haber visto a estos bichos a pesar de estar casi ciego.

A Henry por meterse al pozo y sacar las imágenes

Al Sr. Bichólogo, por insistir en su identificación

A Milly, por la paciencia.

A La Maquina Misterio (Auto del Sr. Castillo) por llevarnos a todos los lugares que queremos visitar.

miércoles, 15 de junio de 2022

LAS SEÑALES EN EL DESIERTO

 

Sierra el Tigre

Antofagasta-Chile

 

Muy buenas tardes estimadas y estimados amigos.

 

El sábado 11 de junio nos fuimos a la zona intermedia del desierto, aquella zona que consideramos extrema y en donde, el recordado profesor Clodomiro Marticorena dice (en sus estudios) que no se encontró flora alguna y en donde, jamás se ha realizado colecta de algún espécimen.



En medio del desierto

 

Cercanos al mineral de Mantos Blancos, a unos 50 minutos de la ciudad de Antofagasta, nos adentramos por un camino vecinal que nos lleva directamente por el desierto, por una zona inhóspita, con altas temperaturas y, con una baja humedad ambiental (un aire seco). Nada se advierte en el trayecto, ni siquiera un atisbo de vegetación o, que alguna vez, algo brotó por aquí. Estamos en camino a la Sierra del Tigre y muy cercanos a la formación cerros de Cuevitas, sectores de fósiles y de geoglifos, y son estos últimos el motivo de nuestra visita.

Video


El Anfiteatro

 

Apenas llegamos a nuestro destino, nos encontramos con un elaborado círculo en el suelo, cuya estructura central contuvo espejos que miraban al cielo o reflejaban a este. En las laderas vecinas, podemos encontrar varias figuras, entre las que destaca un enorme cangrejo el cual, se encuentra alejado de todas las demás formas. Todo esto, estructura y figuras, están conformando un enorme anfiteatro, tal vez, un reflejo - en la tierra - de las constelaciones del cielo (nocturno). Algo así, como un mapa astronómico o astrológico.

 

Estamos muy cerca del trópico de Capricornio

 

El trópico de Capricornio señala el límite meridional de la llamada zona intertropical, comprendida entre los trópicos de Capricornio y trópico de Cáncer. Se le denomina «de Capricornio» porque en la Antigüedad clásica, cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio. En la actualidad, está en la constelación de Sagitario, pero el nombre trópico de Capricornio continúa siendo aceptado por tradición.







Ahora ¿Quién realizó estas figuras?

 

Sobre estas figuras no hay referencia alguna o indicios para determinar autor y fecha de elaboración. Estas figuras solo están ahí y se conservarán – intactas – mientras resulte difícil acceder a estos espacios. Un detalle no menor. Estos dibujos no fueron realizados para ser vistos por la gente común, no se encuentran a la vera del camino o, en las cercanías de poblados.

 

Recordemos, el tiempo todo lo gasta y todo lo olvida.

 

Agradecimientos al Sr. Daniel Chirinos por mostrarnos algunas de estas figuras y enseñarnos a observar – en detalle – todos los espacios que visitamos.

 

Para saber más

 

Formación Sierra del Tigre y Formación Cerros de Cuevitas.

http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V24n2-a01