PRÓXIMAS RUTAS

EL PATRIMONIO LINGUISTICO DE ANTOFAGASTA-CHILE. EL ORIGEN DE NUESTROS NOMBRES



     Te has preguntado alguna vez sobre el significado y la procedencia de muchos nombres que dominan el mapa regional. Antofagasta, Tocopilla, Loa, Gatico, Paposo, Taltal o ese misterio de nombre que hemos procurado explicar “Naguayán” de donde proviene este nombre que bautiza a una quebrada y un cerro referencial de la comuna de Mejillones o el topónimo de Michilla, tampoco podemos obviar algunos nombres que usamos constantemente en determinados puntos de nuestra ciudad: La Chimba, Guamán, Carrizo, Chánida, etc. Te ha de parecer simplona la pregunta, pero en múltiples oportunidades (los viajeros, los niños, los jóvenes) nos consultan sobre el significado de tal o cual palabra y en más de las ocasiones su origen es muy difuso, pero ¿Que dicen los estudios y el cantar popular sobre el origen y significado de nuestros nombres nortinos? ¿Cuál es su procedencia? ¿Nos ayudarías a dilucidar alguno de estos o nos agregarías algunos más de tu interés?

Un ejemplo: El Concepto Atacama, si bien podemos aceptar que proviene del quechua Tacama y esto querría decir efectivamente Pato Negro, no es tan simple quedarse con este significado (tan literal) por lo tanto, sean bienvenidos a este breve resumen sobre el origen de los nombres más conocidos y usados en la región de Antofagasta-Chile.

GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMEÑA 1888.

Pbo. Emilio F. Vaisse. Félix Segundo Hoyos, Aníbal Echeverría I Reyes.

Atacameños y Aymaras. Dibujo de Bassot según fotografía

Atacama: Etimología: Puede buscársela tanto en quichua como en lengua atacameña i con bastantes visos de probabilidad.
Según el diccionario quichua-alemán-español de J. I. Von Tschudi, Atacama, significa reunión de gente Puede que se haya dado ese nombre al Desierto, por los conquistadores incaicos antes del descubrimiento de Chile o por los numerosos indios quichuistas que acompañaron a Almagro, quien designó a S. Pedro de Atacama como punto de reunión para su gente al regresar al Perú cfr. Barros Arana. Historia de Chile. Tomo I, parte 11, cap. 111, pag. 196.

     En Lengua atacameña: Existe la palabra “tecar”, que significa frio, tener frio: De allí viene: tecama: tengo frio. -Tiene esta etimología visos de probabilidad, pues por su clima i por el frio, al menos nocturno, que reina en el Desierto, merece perfectamente la aplicación del término atacameño: “tecama”. El señor San Román en su folleto: La lengua Cunza: Santiago, en 1890 propone la siguiente etimología, basada también en la lengua atacameña: “refiriéndose los indios arribanos de más a la cordillera, como los de Peine i Toconao, más particularmente a la cabecera del país, decían: Accatch'-cámar sajnema, es decir, yo voy a Atchcámar.  ¿Será mucho violentar las teorías etimológicas si se supone que los españoles principiaron por pronunciar en vez de atikcámar, atcámar i, por fin, Atacama? tal ib. p. 6.

     Dejamos subjudice esta cuestión que, como todo lo que se refiere a etimologías, se presta a muchas soluciones más o menos aproximadas. Lo que hay de cierto es que actualmente los atacameños todos, al hablar del pueblo de Atacama, lo nombran sencillamente Lickan, designándolo, así como “el pueblo por excelencia” En cuanto a la región atacameña no tienen ellos término especial con que nombrarla: lo que nos induce a creer que el nombre que ésta tiene actualmente le habría sido dado por los conquistadores incásicos, resultando así más probable la etimología quichua: salvo meliori judicio. ver Lickan. Corren otras etimologías sacadas del castellano, como Atar Cama i del atacameño que por lo fantásticas no merecen discusión.

Plaza e Iglesia de Atacama. Dibujo de J. Moynet.

Lickanckahur: (o Licancaur, según la ortografía de los mapas) cerro de la cordillera frente a S. Pedro de Atacama. -S. Román: Lengua Kunza, p. 3 i 19.) Literalmente, cerro del pueblo, del país. -Proponemos la siguiente etimología: Lickan: pueblo; ckapur: grande. - Existe, en efecto, en la falda del Licancaur un pueblo antiguo que todos los cazadores de chinchilla de la región conocen y describen. En un lugar central, en medio de esas ruinas, hay una piedra grande cuadrada perforada en su centro, que es objeto de temor supersticioso para los que pasan por allí. En la parte perforada todo pasajero o cazador deposita unas cuantas hojas de coca, cerrando el hoyo, en seguida, con una piedra ad hoc.

Mitchi-ya: (Michilla) Mitchi: Gato. León, puma. Ya se describe como soy o yo. Soy gato, soy león, soy puma.

Toco: (Geografía Descriptiva de Chile por E. Espinoza, p. roo.) Puede derivarse de Tockor, hondo.

Tocopilla: En los libros parroquiales de Chiu Chiu aparece Tocopilla escrito Tucupilla. Siendo así y admitiendo que esa ortografía corresponde a la pronunciación antigua, puede derivarse de Tuckurt, búho y Pillan, diablo. Respecto a este último nombre para designar al Diablo, no debe extrañarse que se encuentre unido, a pesar de ser araucano, con un término atacameño; pues es probable que por Copiapó había comunicación entre atacameños i araucanos, así como lo había con peruanos por el Norte: i del mismo modo que encontramos usados los términos quichuas Pacha i Supai para designar los seres Invisibles, es verosímil que encontremos a Pillan designado como simple variante, a los mismos objetos. Puede derivarse también la etimología en cuestión de Tockor i de Tocknar. -cfr. Tochor, Tockol.

Toconao: Tocknar significa piedra, peña; y efectivamente Toconao está situado en unos peñascos, apenas cubierto por una capa de arena movediza. Los atacameños Llaman Tocknares i, más frecuentemente, Tucknares a los habitantes de este lugar.

Chiu-Chiu: Tchiuchi: pollo. (cfr. Pani). De ahí el nombre de Chiu-Chiu: (v. E. Espinosa. Geogr. descript. de Chile, p. 104.) cfr.: Peckathiutchiu.

Rio Loa, quebrada de Chiu-Chiu. Dibujo de Sorrieu según fotografía.

Tchurackar: avestruz, en quichua, Suri.

Yali: algarrobo: el árbol atacameño por excelencia

Yuyayaco: (Llullallaco: volcán de la cordillera al sur de Atacama: cfr.: San Román: Lengua Kunza: pag. 18.) En la página 3 de su obra el señor San Román traduce Llullallaco por agua engañosa: i en la pag. 18 dice lo siguiente: Así nada sabían (los Atacameños) del significado de Llullayaco, compuesto, como dejamos dicho, del quichua i Aymara Llulla, mentira, i del araucano yaco, a su vez compuesto de ya o lla, tibio, i co, agua. Pero si los araucanos no pudieron llegar hasta allí, puede derivar esta segunda voz del Aymara yacca, orines. Séanos permitido observar al señor San Román lo siguiente: Es inexacto que los Atacameños no den razón del significado de Llullallaco: pues dan la siguiente etimología: yuyo, (variedad de quinua, llamado también secksaholor) i yaco, o ac, agua: =o aguada de los yuyos. Yaco es palabra atacameña, o al menos adoptable allí; para designar agua.

Antofagasta: Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del kakán meridional o Diaguita. Anto (o hattun, que significa 'grande'), faya (o haya 'salar') y gasta ('pueblo'), y vendría a significar Pueblo del Salar Grande.

Taltal: Su nombre es difuso y proviene de la Punta de los Taltales. Existen diversas teorías sobre el origen de este nombre. Según el jesuita Andrés Febrés proviene del mapuche Thalthal, que significa ave o buharro. Para Rodolfo Lenz sería “gallinazo” (Athares Urubus) y señala que el término ha dejado de usarse. Para el escritor taltalino Sady Zañartu el origen es la voz de las gaviotas. Para el arqueólogo alemán Federico Max Uhle el origen sería atacameño y significaría “descenso”

Changos y sus balsas. Dibujo de Th. Weber según fotografía

Loa: Proviene del Aymara Luu (almuerza) según Armengol-Valenzuela 1918 Vol. I. 438.

Calama: Héctor Pumarino Soto sugiere que "Calama" proviene de la palabra Kunza "Ckara-ama", que significa "ciudad en el medio del agua".

La Chimba: Proviene del quechua y significa el lado opuesto, del otro lado de.

Guamán: Palabra de origen quechua y significa Halcón.

Paposo: Nunca hemos encontrado a un investigador que asevere que dichas traducciones sean las correctas en lo que respecta a su nombre. Paposo “Lugar de Aguas Cristalinas” o “Lugar de la Lana” aunque en la altiplanicie Paposo significa literalmente “Que habla” o “Hablador”. ¿Podría darse entonces que en donde se estableció la primera misión evangelizadora en la costa de este norte, se asociara el término hablador a los sacerdotes? Caleta del Paposo.

Tame (Punta Tames) en español: manso domesticada domesticado aguachado guacho huacho dócil domado insulso insípido soso sumiso acomodaticio.

Curso del rio Loa. Desembocadura, imagen de Caminantes del Desierto

     Son muchas más las palabras que provienen de la lengua de nuestros pueblos originarios, muchas aún no cuentan con un significado exacto y otras se han ido perdiendo en el tiempo. He ahí nuestra idea, preservar y si es posible acrecentar este legado, bienvenido sean todos los que apoyan esta iniciativa. Es - sin duda alguna - El patrimonio lingüístico de nuestra región.


Bibliografía:

Glosario de la lengua atacameña

Tendencias generales en la toponimia del norte grande de Chile

3 comentarios:

  1. En cuanto a Chiuchiu, estimo que deriva del quechua Ttio (cuya T se pronuncia cercana a la CH o a la T británica) Ttío significa arena y Ttío-Ttío significaría mucha arena, ya que en algunos idiomas andinos para explicar mucha cantidad de algo, repiten la palabra. (sipesipe, lojloj, chirichiri).
    En la ciudad de Cusco existe el barrio Ttío que, hace algunas décadas conservaba sus calles arenosas.

    ResponderEliminar
  2. Se agradece el interés por nuestra tierra, pero creo que debieran actualizar esta información sobre la toponimia, ya que dentro de los diccionarios kunsa hay muchas prestamos del quechua, como michi= gato, yacu:agua, Toco o tucu: forado, quebrada y T'uku es buho.

    ResponderEliminar