PRÓXIMAS RUTAS

EL CARACOL DE LA CHIMBA.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES DE HISTORIA NATURAL DE LA HELEOBIA CHIMBAENSIS (BIESE) EN LA COSTA DEL DESIERTO DE ATACAMA. IMPLICANCIAS PARA SU CONSERVACIÓN.



     Adentrándose varios kilómetros en las quebradas ubicadas en el sector norte de la ciudad de Antofagasta. Nos podemos encontrar con un pequeño curso de agua que emerge bajo las rocas y que, luego de algunos metros. Desaparece nuevamente bajo las piedras del lugar. En ambos lados de este curso (laderas de quebrada) Es posible encontrar una diversidad de especies (Flora) Que resultan extrañas pero gratas para este árido norte. Más aún, cuando en este curso nos podemos encontrar con una de las especies más desconocidas y única de nuestra comuna. La Heleobia chimbaensis (Biese) El caracol de la Chimba. Es una gasterópoda de agua dulce de apenas unos pocos milímetros de longitud pero totalmente habituada a la vida agreste del desierto por miles de años. Pero. Definamos primero a los caracoles acuáticos para entender lo especial de nuestra especie.

Heleobia chimbaensis (Biese). Caracol de la Chimba.

     Los caracoles acuáticos de la familia Cochliopidae Tryon, 1866 se distribuyen principalmente en América, con algunos representantes en África Central y en la región mediterránea de Europa (Hershler y Thompson, 1992). En Chile las especies del grupo han sido mayoritariamente incluidas en el género Heleobia Stimpson, 1865 (Hershler y Thompson, 1992) o Littoridina Souleyet, 1852 (Pilsbry, 1911; Preston, 1915; Biese, 1944, 1947; Haas, 1955; Hubendick, 1955; Stuardo, 1961; Weyrauch, 1963; Figueroa et al., 1999; Sielfeld, 2001; Valdovinos, 1999, 2006, 2008). Sin embargo, recientemente se ha evidenciado a través de la morfología peniana que muchas de las especies tradicionalmente asignadas a Littoridina en Chile pertenecen a Heleobia (Collado et al., 2011). Si bien estudios previos incluyeron el género en la subfamilia Cochliopinae Tryon, 1866 dentro de Hydrobiidae Troschel, 1857 (Hershler y Thompson, 1992; Kabat y Hershler, 1993), actualmente se consideran miembros de la subfamilia Semisalsinae Giusti y Pezzoli 1980 (Bouchet y Rocroi, 2005) dentro de la familia Cochliopidae (Wilke et al., 2001). Las especies de Heleobia tienen una amplia distribución en el sur de Sudamérica (Hershler y Thompson, 1992). Análisis filogenéticos moleculares realizados por Collado et al. (2012a, b; datos no publicados) utilizando el gen mitocondrial citocromo oxidasa subunidad 1 (COI) permitieron obtener nueva información sobre la distribución de las poblaciones de Heleobia del norte de Chile. En este trabajo se informa de un nuevo registro distribucional de Heleobia chimbaensis (Biese, 1944) en la aguada Cueva de los Curas, Región de Antofagasta, norte de Chile, y se entregan antecedentes sobre localidades donde se ha informado la ocurrencia del taxón; estos datos se discuten en el contexto de la conservación de la especie.

Antecedentes de Heleobia chimbaensis.

     Heleobia chimbaensis es una especie gonocórica y de desarrollo directo (Collado y Méndez, 2011). Hubendick (1955) dibujó el órgano copulatorio de esta especie, lo cual fue completado con descripciones detalladas realizadas por Collado et al. (2011). En el análisis filogenético (COI) presentado por Kroll et al. (2012), una muestra obtenida de Taltal, norte de Chile, asignada a H. chimbaensis se posicionó como el grupo hermano de Heleobia limariensis (Biese, 1944) y un conglomerado de “especies” del río Copiapó, Elqui y Limarí, también del norte de Chile. Se desconoce el ciclo de vida de H. chimbaensis. Material estudiado: Caracoles adultos de H. chimbaensis fueron muestreados manualmente desde macrófitas acuáticas o con un cedazo de 0,5 mm de luz de malla desde la localidad de Cueva de los Curas, Región de Antofagasta, más otras localidades donde se ha citado la especie (ver más abajo). El material fue determinado según las descripciones originales de Biese (1944, 1947) y de acuerdo a las figuras de la morfología peneana conocidas para la especie (Hubendick, 1955; Collado et al., 2011). Para esto, los animales fueron fotografiados y luego disecados, separando las partes blandas de la concha.


     Se procedió a fotografiar el pene utilizando un estereoscopio luego de diseccionar el manto. Análisis moleculares, que revelaron que los caracoles cocliópidos de Cueva de los Curas corresponden a una población de Heleobia chimbaensis (Collado et al., 2012a, b; datos no publicados), fueron corroborados por las observaciones anatómicas que se presentan aquí.



Sistemática
  
Phylum Mollusca Linnaeus, 1758
Clase Gastropoda Cuvier, 1797
Clado Caenogastropoda Cox, 1960
Familia Cochliopidae Tryon, 1866
Subfamilia Semisalsinae Giusti y Pezzoli, 1980
Género Heleobia Stimpson, 1865
Especie Heleobia chimbaensis (Biese, 1944)


Sinonimia

Littoridina chimbaensis Biese, 1944
Littoridina chimbaensis conica Biese, 1947
Heleobia chimbaensis conica (Biese, 1947)


 Concha de dos ejemplares adultos de Heleobia chimbaensis obtenidos de la quebrada Carrizo, Región de Antofagasta, Chile. Escala de barra: 1 mm.

Descripción

     Heleobia chimbaensis es una especie de tamaño grande entre sus congéneres, alcanzando 6,9 mm de longitud de la concha por 2,7 mm de ancho (Biese, 1944). De acuerdo a este autor, la concha es delgada, torriforme y puntiaguda, de color Blanco verdoso, con líneas de crecimiento finas y hasta 6¾ vueltas de espira; abertura ovalada de borde entero, romo, con lista de color café. Biese (1944, 1947) incluyó H. chimbaensis en el grupo de Heleobia parchapii (D’Orbigny, 1835), el cual contiene especies de Heleobia de tamaño grande, de espira larga y 5-8 vueltas de la concha. Los caracoles adultos de H. chimbaensis obtenidos de la quebrada Carrizo (= quebrada La Negra), Región de Antofagasta, norte de Chile, localidad citada para la especie (Biese, 1947), en general presentan cinco vueltas de la concha (Fig. 1).


Hábitat y distribución geográfica


     Heleobia chimbaensis fue descrita por Walter Biese en 1944 con muestras de la quebrada La Chimba, despeñadero ubicado al noreste de Antofagasta, del cual deriva su nombre. De acuerdo a Biese (1947), H. chimbaensis también se encuentra en sistemas hidrológicos de la quebrada Carrizo, quebrada Cascabeles, quebrada Guanillo y en las aguadas Los Perales y Galerce de la quebrada Paposo. Biese (1947) también describió la subespecie Heleobia chimbaensis cónica (Biese, 1947), reconocida por Hershler y Thompson (1992), de la localidad de Las Breas, quebrada Taltal. Según Biese (1947), esta localidad se ubica a 600 m de altura, 14 km al sureste de Taltal. Otra localidad donde se encontraría H. chimbaensis cónica es la Finca Tofala, situada a 150 m de altura, 4 km al sureste de Taltal (Biese, 1947).

     En el presente estudio se registró H. chimbaensis en cinco localidades ubicadas en el margen costero del desierto de Atacama, que incluyen el nuevo registro informado aquí y registros previamente conocidos (Fig. 2). La localidad de Los Perales no fue considerada en el presente estudio debido a que análisis filogenéticos han revelado que los caracoles Heleobia de esta localidad no pertenecen a H. chimbaensis (Collado et al. 2012a,b; datos no publicados), representando otro linaje, lo que sugiere la presencia de dos especies crípticas. Algunas características de estas localidades se detallan a continuación:



- Quebrada La Chimba, localidad tipo de la especie: Esta localidad se ubica al noreste de la ciudad de Antofagasta (23º32’22,05” S; 70º21’36,40” O; 500 msnm). El hábitat de la especie se restringe a una pequeña vertiente que aflora desde la pared de la quebrada consistente de una delgada película de agua de 10 cm a un metro de ancho y unos pocos milímetros de profundidad, no extendiéndose más allá de 40 metros, tras lo cual dicho curso de agua se seca en el árido desierto.


    Unos pocos metros más abajo, en la misma quebrada, existe una pequeña cavidad en la pared de aproximadamente 80 cm de ancho por 30 cm de alto que contiene un pequeño pozo de aproximadamente 5 cm de profundidad donde se desarrolla una comunidad habitada por macrófitas, pequeños crustáceos anfípodos del género Hyalella Smith, 1874 y H. chimbaensis. Los caracoles se encuentran preferentemente sobre macrófitas, cianófitas y sedimento blando.


- Cueva de Los Curas: Esta nueva localidad se ubica aproximadamente 5,01 km al suroeste de la localidad tipo, en la costa norte de la ciudad de Antofagasta (23º34’47,46” S; 70º23’31,74” O; 11 msnm). En el margen poniente del camino costero existen unas pequeñas cuevas de cuyas paredes emergen aguas que escurren hacia el mar por unos 40 metros. Heleobia chimbaensis habita preferentemente las paredes de las pequeñas cuevas. Se observó alta contaminación por basura en el lugar. La morfología de la concha de los ejemplares de Cueva de Los Curas concuerda con la descripción dada por Biese (1944) para H. chimbaensis.


Concha de dos ejemplares adultos de Heleobia
chimbaensis obtenidos de la aguada Cueva de Los Curas,
Región de Antofagasta, Chile. El individuo de la
izquierda es un macho, el de la derecha hembra. Escala
de barra: 1 mm.

     El patrón general del pene descrito por Collado et al. (2011) en esta especie corresponde al observado en los ejemplares de Cueva de Los Curas. Hubendick (1955) observó cuatro glándulas apocrinas en el lado convexo del pene de H. chimbaensis mientras Collado et al. (2011) informaron una variación de cuatro o cinco glándulas en esta especie. En ejemplares de Cueva de Los Curas hay presencia de cinco o seis glándulas apocrinas en el lado convexo del pene (n= 2).

Morfología peniana de ejemplares de Heleobia
chimbaensis obtenidos de la aguada Cueva de Los Curas
(A, B). A. Pene del macho de la figura anterior. B. Pene
de un segundo macho, que se encuentra más elongado
que el mostrado en A. Escala de barra: 0,5 mm.

- Quebrada Carrizo (Erradicada): Esta localidad se ubica aproximadamente 13,2 km al sur de la localidad previamente señalada, en la zona sur de la ciudad de Antofagasta (23º41’56,72” S; 70º24’42,51” O; 72 msnm). En el lecho de esta quebrada afloran pequeñas vertientes de agua que confluyen formando riachuelos que originan una zona de humedal en parches donde habita H. chimbaensis, preferentemente sobre cianófitas que abundan en el lugar. Se observó alta contaminación por basura en toda la quebrada.

- Quebrada Cascabeles: Esta localidad se ubica aproximadamente 13,1 km en línea recta al norte de Taltal (25º17’33,10” S; 70º26’45,40” O; 42 msnm). En el lecho de esta quebrada escurre de manera intermitente un pequeño riachuelo donde habita H. chimbaensis, preferentemente sobre cianófitas. Se observó contaminación menor por basura en el lugar.

- Las Breas, quebrada Taltal: Esta localidad se ubica aproximadamente 13,0 km en línea recta al sureste de Taltal (25º30’10,10” S; 70º24’40,20” O; 588 msnm). En el lecho norte de esta quebrada el agua que emerge de una pequeña vertiente produce un riachuelo que escurre una decena de metros hasta formar un pequeño pozón de cerca de 5 m de diámetro donde habita H. chimbaensis sobre macrófitas que se desarrollan en sus bordes. El lugar está fuertemente intervenido por actividades humanas de extracción de agua y movimientos de tierra producto de obras viales.

     En la aguada Galerce, ubicada unos 8,0 km al este de Paposo (Biese 1947), no se encontró ninguna especie de molusco en prospecciones realizadas en el año 2011, al igual que en la aguada de quebrada Guanillo, ubicada unos 60,0 km al sur de Taltal (Biese, 1947; presente estudio). Las aguadas de La Finca Tofala no fueron encontradas.


Estado de conservación

     Heleobia chimbaensis no tiene clasificación de conservación en Chile ni en la IUCN (Del inglés International Union for Conservation of Nature), una organización ambiental internacional para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, varios factores constituyen una amenaza para la especie.

     La perturbación y degradación del hábitat por actividades humanas ocurren en prácticamente todas las localidades observadas donde habita H. chimbaensis. Por ejemplo, gran parte del diminuto curso de agua encontrado en la localidad tipo está cubierto por basura, evidenciando intervención humana y un ambiente degradado (Fig. 7). Alta contaminación por basura se observa en las localidades de Cueva de Los Curas y quebrada Carrizo, ubicada al interior de la ciudad de Antofagasta. En quebrada Cascabeles el problema de la basura es menor. Por otro lado, las reducidas cantidades de agua y el estrés hídrico se han evidenciado en todas las localidades visitadas. Es importante considerar que los caracoles cocliópidos respiran por branquias por lo que su ciclo de vida es completamente acuático. De esta manera, H. chimbaensis depende la cantidad y la calidad del agua para su supervivencia. La pérdida de hábitat por una sequía prolongada, movimientos de tierra por actividades humanas o un evento catastrófico como un derrumbe constituyen una real amenaza para su supervivencia. Heleobia chimbaensis presenta además un bajo número de poblaciones totalmente aisladas en la actualidad, lo que sumado a los factores ya señalados, sugieren un futuro incierto para la especie.


Heleobia chimbaensis habitando sobre una bolsa plástica en la quebrada La Chimba, noreste de Antofagasta, localidad tipo de la especie.

Distribución geográfica de Heleobia
chimbaensis en la costa del desierto de Atacama,
norte de Chile. Círculo rojo: localidad tipo de la
especie; flecha azul: nuevo registro informado en
este estudio; círculos negros: registros de Biese
(1944, 1947). En el mapa no se incluyeron los
registros de Los Perales ni Finca Tofala.

Estado de Conservación.

Aguada principal. afloramientos de La Chimba.


     Informaciòn extraída del Amici Molluscarum 20(2): 13-18 (2012). De la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH). Investigador Gonzalo A. Collado. Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Referencias bibliográficas

Biese, W.A. 1944. Revisión de los moluscos terrestres y de agua dulce provistos de concha de Chile. Parte I, Familia Amnicolidae. Boletín del Museo de Historia Natural 22: 169-190.

Biese, W.A. 1947. Revisión de los moluscos terrestres y de agua dulce provistos de concha de Chile. Parte II, Familia Amnicolidae (continuación). Boletín del Museo de Historia Natural 23: 63-77.

1 comentario:

  1. De que se alimenta este caracol?.
    Programas de preservación y cuidados?

    ResponderEliminar