PRÓXIMAS RUTAS

sábado, 10 de marzo de 2018

LAS SEÑALES EN EL DESIERTO. LOS ENIGMAS DE QUEBRADA GUANACO.


Quebrada Guanaco. Las Señales en el Desierto

Imagen del Primer viaje a los Glifos

     Nos podrías preguntar sobre la biodiversidad de Quebrada Guanaco (Antofagasta-Chile) o de sus aguadas internas inclusive de su historia reciente o arqueológica y ten la seguridad que podríamos responder basados en nuestros conocimientos (Que no son muchos) pero, sobre estas enigmáticas marcas, sobre su significado y de sus creadores nada sabemos. Lo cierto es que tienen décadas y fueron hechas por algún motivo. Lo importante es conocer este motivo.

Acceso a los Glifos

     En un espacio inclemente en donde el tiempo y el viento borran todo vestigio extraño.  Se mantienen inalteradas unas grandes marcas que indican – según algunos - la puerta a otros mundos.

     La historia que a continuación relatamos dio inicio el año 2007 cuando nuestra institución estaba conformada exclusivamente por niños y adolescentes. Para ponernos en contexto. Eran los tiempos en donde muy pocos - en nuestra ciudad - hablaban de patrimonio, de historia, menos aún de naturaleza y mucho quedaba sujeto a los supuestos. En aquellos tiempos no era fácil el acceder a la cordillera costera antofagastina por el tema de las distancias, de los caminos y vehículos, muchos de los cuales no eran aptos para asumir tamaña tarea. Esta situación nos obligaba en más de las oportunidades a caminar más de la cuenta o simplemente buscar atajos para llegar a un determinado punto o para retornar a la ciudad. Fue en una de esas exploraciones que llegamos a un sitio muy especial que denominamos las “Gargantas” que corresponde a la naciente de tres quebradas y por cosas del destino elegimos la ruta correcta que nos llevó a descubrir los “Glifos” y llegar a la naciente de la planicie desértica. Digo descubrir, puesto que no sabíamos de su existencia.


¿Qué eran y que significan esas marcas? Vienen los típicos supuestos. Los marcianos, los selenitas, marcas de ruta, de guerra o simple expresión artística. Nada concreto, nada creíble.

     Al principio solo eran visibles dos de estos enormes símbolos, con el correr del tiempo dimos con una tercera señal en una empinada ladera y recién este año 2017 pudimos definitivamente concluir que se tratarían de 5 figuras dispuestas en un corto radio de acción. Durante años publicamos y preguntamos sobre estas imágenes esperando que alguien se contactara y nos contará su origen hasta que asomó el primer testimonio de la primera testigo y digo testigo porque (según ella) formó parte en esta historia.

Señales en el Desierto
Algo Similar a un Ojo de Osiris

Se llama Andrea, vive y trabaja en Antofagasta.

Textual:

Andrea. Fue mi padre quién por su afición a los temas de los OVNIS, se iba los fines de semana al desierto con la idea de contactarse con los seres de otros planetas.

Caminante. ¿De qué año hablamos?

Andrea. Yo era chica, tenía como 8 años, calculo que fines de los setenta hasta como mediado de los ochenta.

Caminante. ¿Y las marcas que están en los cerros las hizo tu padre?

Andrea. Que yo recuerde no. Ya estaban en ese lugar.

Caminante. ¿Y vieron algo en el cielo durante ese tiempo?

Andrea. Los que iban decían que sí, porque ese lugar era especial, pero yo me metía a la carpa con mi mamá y me dormía.

Caminante. ¿Cuantos iban en total?

Andrea. Iban hartas personas incluso familias, partíamos en la tarde caminando a La Chimba y nos devolvíamos al día siguiente en la mañana.

Caminante. ¿Le podríamos pedir a tu padre que nos cuente su experiencia y lo que sepa de los glifos?

Andrea. No creo que quiera conversar de esto, siempre ha dicho que lo van a tratar de loco o de tonto.

Caminante. ¿Volverías al lugar?

Andrea. Siempre he querido volver. Me gustaba el lugar.

     Con el tiempo hemos sabido que en Antofagasta hubieron dos momentos muy marcados en los cuales los temas de extraterrestres tomaron relevancia (movimientos Ufistas). Uno de ellos nos sitúa por los años 40 tiempo en donde se hablaba de los selenitas y posteriormente en los 80.

Imagen a la Distancia
Tamaño del Glifo Principal

     Nosotros podríamos suponer – basados en lo que alguien nos contó alguna vez – que las imágenes de los cerros se podrían tratar de antiguos portales energéticos o de señales visibles para los visitantes del espacio (vean la orientación de las imágenes) y por qué no decirlo, de simples marcas de algún laboreo cercano, por algo hay un antiguo camino minero que llega justo al lugar. Pero esa no es nuestra misión, nuestra tarea va enfocada a todo lo que podemos encontrar a lo largo de esta quebrada. La flora, la fauna, las aguadas e inclusive la historia contenida en sus pequeños vestigios. Nada se ha escrito sobre este lugar y solo quedan las imágenes más un montón de preguntas sin contestar.

     Sobre el padre de Andrea, persona que en reiteradas ocasiones le solicitamos su versión de la historia, diremos que falleció hará unos tres años atrás. Siempre con la respuesta que no hablaría puesto que no quería quedar de tonto o de prestarse para la burla.


Pozo Rosado. Aguada de Quebrada Guanaco

 Flora de Quebrada Guanaco



 Copiapoa atacamensis
Copiapoa atacamensis
Señales en la Quebrada Guanaco

jueves, 8 de marzo de 2018

EL TRIANGULO DE MORRO MORENO. UN MISTERIO EN LA NATURALEZA ANTOFAGASTINA.




El Misterioso "Triángulo de Morro Moreno"

 Avanzando por las pronunciadas alturas de la cordillera costera o por los fondos de quebrada de nuestra naturaleza antofagastina nos vamos encontrando con lugares que sobrecogen al comprobar que en algún momento de la historia hubo personas que se instalaron y laboraron alguno de sus derroteros o simplemente vieron su subsistencia en la cacería del guanaco o la recolección de cactus y arbustos para los fogones citadinos (actividades menores) todo esto en la más completa de las soledades y acompañados del perpetuo silencio. Amerita sentarse por unos instantes - en el sitio - e imaginarse como habrían sido sus vidas y tal vez sus muertes. 

Cordillera Costera de Antofagasta con vista a Morro Moreno

     Pero también nos hemos encontrado con los antiguos vestigios de accidentes aéreos que aún yacen en perpetuo recordatorio de los caídos. Solo uno de estos sitios cuenta con un memorial (avioneta de Carabineros), en otro de los sitios, solo encontramos la desvencijada estructura (avioneta en la cumbre de Morro Moreno) o pequeños trozos irreconocibles esparcidos por el suelo (Bombardero de la Chimba) significa entonces que un gran número de los siniestros reportados quedó simplemente en la historia, ya que nunca fueron encontrados.

     Ante esto, nos hemos dado a la tarea de buscar antecedentes para entender los motivos de tales tragedias, aunque reconocemos que no es muy sencillo el dar con toda la información puesto que forman parte de hemerotecas y archivos privados que no se encuentran a disposición de todos.

     Pero no todo es vano. Un escrito aparecido en el diario el Mercurio del año 2001 y que aún es posible encontrarlo en internet, nos llamó enormemente la atención y quisiéramos compartirlo con ustedes. Este escrito nos indica una zona geográfica muy delimitada de nuestra comuna en donde han ocurrido varias tragedias aéreas y por tal motivo se le bautizó - no sabemos por quién - como El Triángulo de Morro Moreno, figura que se asocia tenuemente a la presencia de OVNIS.

Textual: “El Hawker Hunter despegó a las 14.30 horas de la Base Aérea de Cerro Moreno. A las 15.00 el avión perdió contacto radial. La última comunicación a la torre de control fue sobre Hornitos, lisa y llanamente en el límite norte del "Triángulo de Cerro Moreno". Al igual como sucedió en varias ocasiones en las cercanías de las Islas Bermudas, la aeronave desapareció en el más absoluto misterio.

Hawker Hunter 

Las pruebas y antecedentes recopilados tanto en el Club Aéreo de Antofagasta como también por el relacionador público de la Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Juan Munizaga, permiten concluir que varios de los accidentes y desapariciones de aeronaves no tienen explicación lógica.
El área está clara: un cuadrante que al sur tiene como referencia el Cerro Coloso, al norte Hornito, al oeste el mar y al este la Quebrada de la Chimba. El epicentro de esta área es el Cerro Moreno, que tiene una altura de 1.148 metros”


Vamos entonces al resto de la publicación.

ACCIDENTES:

     A la fecha son ocho los accidentes aéreos y desapariciones atribuibles a este "Triángulo de Morro Moreno", que tiene en común la inexplicable pérdida de contacto radial en vuelo. Es así como el primero de estos hechos data de 1955 y el último a 1981. Si bien el accidente del avión Cessna de Carabineros el año 2001 ocurrió dentro de la zona en cuestión, las hipótesis que están siendo investigadas apuntarían, de acuerdo con los expertos en el tema, a fallas humanas como el sobrepeso a que fue objeto el avión y la ruta que eligió el piloto para llegar a Calama.

Memorial del Accidente en La Chimba año 2001

     Una tesis para explicar la serie de situaciones anómalas es el alto contenido ferroso de Cerro Moreno, el que actuaría como una suerte de imán gigante gatillando de esta forma un efecto en el sistema de navegación de los aparatos. Sin embargo, esta idea tiene poco sustento ya que, según geólogos, el fierro presente en las rocas, tanto de Cerro Moreno como Cerro Coloso, es de baja susceptibilidad magnética.

OVNIS

     Una coincidencia que resultó extraña en la revisión de diarios de la época -con el objetivo de recabar antecedentes respecto a los casos de los aviones-, fue el avistamiento de Ovnis en la región los días anteriores y posteriores a algunos de los accidentes. Este hecho de alguna manera generó nuevas hipótesis que quizás puedan explicar la misteriosa desaparición de los dos Hawker Hunter, en la década de los '80. 

     Entre el sector de Hornitos y al oeste de Cerro Moreno - parte de la zona comprometida en este "triángulo" -, es uno de los sectores con más avistamientos de Ovnis en Antofagasta. Si bien la humanidad todavía no corrobora la existencia de vida inteligente en el universo, los estudios respecto a objetos voladores no identificados, como también las investigaciones de los arqueólogos sobre los signos de los sumerios (la primera gran civilización del mundo), ya hablan de visitas de seres extraterrestres a la Tierra. En este contexto, una persona no necesita tener una gran imaginación para tratar de hacer explicable lo inexplicable. Sin duda, el misterio respecto a estos extraños accidentes y principalmente en las desapariciones, quizás, tenga respuesta en algo que todavía la humanidad no está en condiciones de comprender.

Reporte de OVNIS en Antofagasta

Los Accidentes:

1 Fecha: 31 de octubre de 1955 La aeronave: Stinson Voyaguer Entidad: Club Aéreo de Antofagasta (CAA) Tripulación: Juan Luis Vivian Urbina y Hernán Ruf Jaramillo El avión impactó de frente contra un cerro al norte de Antofagasta, explotando en llamas y falleciendo instantáneamente la tripulación. Información meteorológica de esa tarde indicaba que la capa de estratos costeros estaba más allá de la cordillera de la Costa.

2 Fecha: 5 de octubre de 1958 Aeronave: PT-19 Fairchild Ranger Entidad: Club Aéreo de Antofagasta (CAA) Tripulación: Domingo Sanhueza y Plutarco Villalobos (resultó ileso) El avión se estrelló durante un vuelo local de práctica, en una quebrada a tres millas al este del aeropuerto antiguo de Cerro Moreno. Fernando Rueda, del Club Aéreo Antofagasta, señaló que los pilotos buscaron la alternativa de descender visual por el este del aeropuerto de Cerro Moreno que se encontraba parcialmente cubierto.

3 Fecha: 28 de noviembre de 1961 Aeronave: B-26 Nº 833 Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Teniente Sergio Moreno y sargento segundo Salvador Fierro. Al inicio de una misión de vuelo para instrucción el avión que se dirigía hacia el sur hizo un inexplicable viraje a la izquierda perdiendo altura para finalmente estrellarse directamente contra el cerro central de la Quebrada de La Chimba.

4 Fecha: 10 de mayo de 1962 Aeronave: B-26 Nº 838 Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Teniente Mario Sepúlveda, subteniente Gracián Figueroa y subteniente Pedro Gutiérrez extraviado en un sector al oeste de Cerro Moreno en un vuelo de instrucción por una zona exclusiva para la operación de naves militares. A la fecha no hay evidencias de este accidente.

5 Fecha: 4 de septiembre de 1977 Aeronave: Grumman 571 Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Suboficial Osvaldo Alvarado, teniente Patricio de Andraca, cabo Hernán González, teniente Raúl Castillo y teniente Patricio Yáñez. Aeronave que en su regreso a la Base de Cerro Moreno en una misión nocturna después de seis horas de vuelo, perdió contacto radial y se estrelló en la cumbre de Cerro Moreno.

Restos ubicados en ladera pronunciada cercanas a Portezuelo

6 Fecha: 27 de agosto de 1978 Aeronave: Cessna T41 Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Subteniente David Caro y soldado Juan Henríquez. Próximo a su arribo a la Base Aérea Cerro Moreno, en vuelo desde Santiago, se pierde contacto radial y tras la posterior búsqueda la aeronave es encontrada estrellada en la cumbre de Cerro Moreno.

7 Fecha: 24 de marzo de 1980 Aeronave: Hawker Hunter. Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Comandante de grupo César Guevara. Aeronave que en su regreso de una misión de vuelo pierde contacto radial y visual con otro avión que lo acompañaba, en el sector oeste del Cerro Moreno. A pesar de la búsqueda, nunca lograron encontrar al Hawker Hunter. 

8 Fecha: 10 de marzo de 1981 Aeronave: Hawker Hunter Entidad: Fuerza Aérea de Chile (FACH) Tripulación: Teniente Alexis Núñez En un vuelo de carácter rutinario en el sector de playa Hornitos el piloto declaró emergencia en el avión, procediendo a eyectarse. Una vez conocida la situación en la base aérea se dispuso de inmediato la búsqueda del oficial, sin obtener resultados.

Triángulo de Morro Moreno a nuestra escala especulativa

Anexo: Una Historia Aparte

     Otro de los accidentes aéreos ocurridos en Antofagasta fue el de Punta Jara, al sur de Cerro Coloso. Esta tragedia la dejamos fuera de aquella teoría del triángulo ya que no forma parte de aquella historia y la hemos agregado a modo de corolario.

    Algunas personas nos han dicho que los restos de aquel avión aún se pueden encontrar en el fondo de una quebrada a varias horas de caminata desde donde termina la ruta y comienza el desierto litoral. Hemos de ir en algún momento. No por un tema de exposición, más bien por historia y respeto (recuerdo) a los caídos.

Cerro Coloso. La Historia del Desastre

     El 4 de agosto, el Electra 03 que realizaba un vuelo de-itinerario entre Santiago y Antofagasta, no llegó a su destino, creándose la natural alarma en el ambiente aeronáutico.

     El aparato piloteado por Roberto Reed Merino llevaba como copiloto a Enrique Álamos Ojeda y como único pasajero al joven Ramón González Rodríguez, sobrino del Agente de LAN en Arica Ramón González Nolle, quien viajaba a Antofagasta, donde realizaba sus estudios en el Colegio San Luis de aquella ciudad.

     El avión había hecho escala en Copiapó, donde desembarcaron los pasajeros que traía de Santiago, continuando posteriormente vuelo hacia Antofagasta.

     A las 14:28 hrs. el piloto notificó al Aeropuerto Cerro Moreno, que se encontraba a 1.100 metros de altura sobre el Monte Jara y que iniciaba el descenso a través de una capa de nubes.

     La noticia del extravío del Electra vino a sumarse a la inquietud que en esos momentos se vivía por la suerte que habían corrido otros dos aviones. Uno era el Lancaster “Star Dust” de la British South American Airways que desde el día 2 estaba extraviado en la cordillera mientras realizaba un vuelo desde Argentina hacia Chile. El otro era un Vultee de la Fuerza Aérea, cuyos restos habían sido avistados cerca de Santa Bárbara, desconociéndose la situación de sus tripulantes.

     Iniciada la búsqueda del Electra, ella se vio dificultada por el manto de nubes que cubría la zona. En la mañana del día 5, el teniente Hernán Buchi Guzmán, piloteando un North American A T-6 de la Base Aérea “Los Cóndores”, en una arriesgada maniobra, descendió entre las nubes logrando ubicar los restos del Electra estrellados en el Cerro Coloso, al sur de Antofagasta.



REFERENCIAS:

La Nave de los Locos


El misterioso "Triángulo de Cerro Moreno" Domingo 14 de octubre de 2001


domingo, 4 de marzo de 2018

LAS CASCADAS DE ANTOFAGASTA



La Belleza del Agua en Antofagasta-Chile.

¿Cuántas ciudades pueden mostrar una cascada dentro de los límites urbanos e inexplicablemente no darle importancia alguna?

     Definición: Se llama cascada al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad.




     En el extremo norte de la ciudad de Antofagasta y dentro de los límites urbanos, podemos encontrarnos con una de las maravillas más sorprendentes e inexplicables de la naturaleza y del desierto. Nos referimos a las Cascadas de Antofagasta. Son grandes flujos de aguas – freáticas - a las que se suman las aguas de la ciudad (riego, filtraciones) que escurren por los muros y bordes del sector costero de manera permanentemente.



Que dicen los estudios sobre el origen de estas aguas.

     Se discute el origen de estas aguas que surgen en pequeños manantiales localizados en la costa hiperaridas del norte de Chile, aunque la explicación más acertada nos habla de infiltraciones subterráneas desde los diversos grandes lagos del pleistoceno formados en grandes depresiones tectónicas, atrás de rocas ígneas muy fracturadas que pertenecen a la cordillera de la costa. Estas aguas van de salobres a salinas y los estudios revelan que las precipitaciones que produjeron la recarga (en el desierto) se registraron en condiciones más húmedas que en la actualidad. Su origen estaría relacionado con el emplazamiento de corrientes marinas cálidas frente a las costas del norte de Chile, posiblemente asociadas a la incursión de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las dataciones con radiocarbono y los cálculos hidráulicos preliminares indican que las aguas que afloran en estos manantiales pueden corresponder a remanentes de una recarga más significativa ocurrida en el desierto en un período menos árido que el actual, alrededor de 5.000 a 3.000 años atrás, si bien también hay evidencia de alguna recarga reciente en situaciones locales.

     Los manantiales son la descarga visible de un cuerpo general de agua subterránea en los materiales muy poco permeables de la Cordillera de la Costa, cuya conductividad hidráulica decrece en profundidad y donde el flujo se produce predominantemente por fisuras y el almacenamiento, en una matriz de baja porosidad.



Un dato importante:

     Con respecto al agua de los manantiales ubicados en la Quebrada de la Chimba, un estudio hidrogeológico (Herrera y Custodio, 2014) determinó que las lluvias que los originaron ocurrieron entre 5.000 – 3.000 años antes del presente, en un periodo más lluvioso comparado con el que vivimos actualmente. Además, un estudio gubernamental de las aguas de las vertientes costeras de la Chimba (SERNAGEOMIN, 2014) indica que estas aguas poseen las mismas señales químicas que la quebrada mencionada anteriormente. Esto evidencia una conexión subterránea entre las aguadas costeras y la Reserva Nacional La Chimba.

    Sobre este sitio denominado “Vertientes de El Trocadero” y que contiene a nuestra Cascada. Se ubica en el borde costero de nuestra ciudad - sector norte - a un costado de la costanera Av. Edmundo Pérez Zujovic. Es un terreno público y no existe en la actualidad ninguna figura de protección que lo resguarde.

(Textual) El valor principal del sitio tiene relación con el afloramiento de agua dulce que circula por la superficie de contacto entre los depósitos marinos (PlHm) y las lavas de la Formación La Negra (Jln). Además, ilustra varios procesos geológicos actuales, como son la erosión costera, sedimentación aluvional y precipitación de sales.

     En este espacio también es posible encontrarnos con una caverna que cuenta con circulación de agua dulce y precipitación de sales minerales. La erosión costera ha actuado sobre las lavas y rocas sedimentarias de la Formación La Negra (Jln), labrando el acantilado actual (ca. 3 m de alto), la mencionada caverna y un canal.


     Esta acción erosiva ha sido favorecida por las zonas de debilidad de las rocas volcánicas y sedimentaras de esta formación. Cuando el agua dulce que aflora en la caverna entra en contacto con el agua salada, genera un desequilibrio químico que favorece la precipitación de distintas sales minerales. Actualmente, el sitio no tiene una utilización definida.

     Por su fácil acceso y buenas condiciones de observación, su potencial de utilización radica en la posibilidad de desarrollar actividades pedagógicas. Sin embargo, el lugar está siendo afectado por derrumbes de la coquina (amenaza natural) debido a la erosión costera activa. Por otra parte, se aprecia una progresiva contaminación con restos plásticos y otros desechos de actividad humana.



     En el año 2014 el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) propuso incluir este sector dentro de un catastro de sitios de interés geopatrimonial ya que presentan un interés científico, educativo, cultural, paisajístico y/o turístico. Además, el organismo antes citado subscribe un documento denominado (Geología para el ordenamiento territorial: Área de Antofagasta) dónde se identifican todos aquellos elementos geológicos e hidrogeológicos que presentan un interés en el sector y en él se sugiere que sean protegidos, conservados y usados sustentablemente.





     De esta manera, se identifica todo el sector de las vertientes norte como zona de interés geopatrimonial, bajo los siguientes argumentos: 

“El valor principal del sitio tiene relación con el afloramiento del agua dulce la que circula por la superficie de contacto entre los depósitos marinos (PlHm) y las lavas de la Formación La Negra (Jln). Además, ilustra varios procesos geológicos actuales, como son la erosión costera, sedimentación aluvional y precipitación de sales. Contiene también una caverna con circulación de agua dulce y precipitación de sales minerales. La erosión costera ha actuado sobre las lavas y rocas sedimentarias, esta acción erosiva ha sido favorecida por las zonas de debilidad de las rocas volcánicas y sedimentarias de esta formación cuando el agua dulce que aflora en la caverna entra en contacto con el agua salada, y genera un desequilibrio químico que favorece la precipitación de distintas sales minerales. 

     Actualmente, el sitio no tiene una utilización definida. Por su fácil acceso y buenas condiciones de observación, su potencial de utilización radica en la posibilidad de desarrollar actividades pedagógicas. Sin embargo, el lugar está siendo afectado por derrumbes de la coquina (amenaza natural) debido a la erosión costera activa.

     El mapa de Ordenamiento Territorial indica solo una de las cuatro vertientes costeras como sitio de interés geopatrimonial, aunque existen 4 vertientes y todas poseen similares características geológicas e hidrogeológicas y el mismo valor geopatrimonial.


      Como institución hemos llamado a valorar estos sitios desde el año 2007, sin mucho eco en la comunidad y mucho menos en las autoridades pertinentes. Más. Ahora se torna muy necesaria la figura de protección efectiva puesto que la ciudad va creciendo muy rápidamente y lo que antaño (la lejanía) era un seguro de protección, en la actualidad estos espacios están a merced de las inversiones y el deterioro de la gente. 




Referencias recomendadas
Ambiente Costero del Norte de Chile. Alan K. Craig


GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ÁREA DE ANTOFAGASTA


Origen de las aguas de pequeños manantiales de la costa del norte de Chile, en las cercanías de Antofagasta






LOS MOSQUITOS EN LA HISTORIA DE ANTOFAGASTA


Los Mosquitos en la Historia de Antofagasta
Las cosas se hacen pensando en prevenir. No en lamentarse y luego actuar.

     Para hablar del tema de los mosquitos (zancudos en buen chileno) tenemos que dejar algo muy en claro. Sabemos que en nuestra ciudad existe una red de monitoreo permanente por parte de las autoridades sobre este tema, monitoreo realizado por profesionales del área que tienen la misión de visitar periódicamente los diversos cursos de agua de nuestra comuna y región en búsqueda y reconocimiento de estos vectores. Nuestra idea. No queremos ni pretendemos farandulear o crear alarma en la población especialmente en estas fechas donde las noticias nos hablan de algunos casos de fiebre amarilla en ciertos países del continente. Pero queremos dejar en claro que todos podemos ser un aporte al momento de tomar ciertas medidas de prevención y estas son muy simples, puesto que los mosquitos siempre han vivido junto a nosotros, lo que interesa es la especie y ciertos factores adicionales:

-    --- Nada de andar apozando agua en las quebradas y/o en las vertientes costeras. Menos aún el andar tirando neumáticos u otros artefactos a los pequeños cursos que puedan servir para la incubación y reproducción de los mosquitos.


Vertientes Norte de Antofagasta
Vertientes Norte de Antofagasta
Intervención en flujos de agua. Sector norte de Antofagasta

-     --- Esos pequeños pececillos llamados Gambusias - Pez Mosquito -  No están en el lugar como un regalo para que tú te los lleves a casa, están para controlar a los mosquitos, procura no dañarlos y - entiende - no los saques del lugar.

Gambusia affinis, pez mosquito

De nuestra consideración. 

     No sabemos si ya se está trabajando con métodos modernos en el control y exterminio de las larvas. Nos referimos al uso de bacterias que matan las larvas de los mosquitos transmisores en un plazo de 48 horas. Mosquitos considerados vectores de importancia médica (Aedes, Culex, Anopheles).

Sobre los Zancudos. La Historia de esta Historia.

     Hará unos pocos años atrás, mostramos por nuestra página de Facebook algunas imágenes de la Gambusia affinis más conocido como el pez mosquito, una especie que se considera notable por haber sido introducida en todo el mundo para el control biológico de los mosquitos y estar actualmente incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Al ver las imágenes se contactó con nosotros el Sr. Jaime Cornejo Catalán, quién nos dice que estuvo a cargo la Salud Ambiental cuando vivió en nuestra ciudad y siempre estuvieron atentos a este tema. Tuvieron a bien el Sembrar con estos pececillos las aguas contaminadas con mosquitos, no solo para controlar a Anopheles dolosus, también para evitar la entrada del Aedes aegyptis, vector de la fiebre amarilla y del dengue.


“Cita textual del escrito”

         Jaime Cornejo Catalán. Hola. Cuando yo vivía por allá y tenía a cargo la salud ambiental (ocurrió en el pleistoceno tardío) había muchas gambusias y las sembrábamos en aguas contaminadas con mosquitos, no solo para controlar a Anopheles dolosus, sino que principalmente para evitar la entrada del Aedes aegyptis, vector de la fiebre amarilla y del dengue. Si mal no recuerdo estas gambusias estaban en la quebrada al sur de la ciudad, cerca de la Universidad del Norte. no me acuerdo como se llama. Ahí había condiciones adecuadas para mantener una población razonable de estos peces. A veces la gente los capturaba para ponerlos en acuarios porque son bastante bonitos, así que es probable que aparte de que puedan haber cambiado algunos parámetros ambientales y el hábitat se haya hecho adverso, la gente también los depredaba.

También nos hace una breve reseña histórica de los desastres ocasionados por estas plagas.

“Cita textual del escrito”

         Jaime Cornejo Catalán. No hay que olvidar que en Tocopilla y Antofagasta los nombres de los hospitales son en recuerdo de dos médicos mártires en la lucha contra la fiebre amarilla. En Tocopilla, en la misma ciudad, hacia el lado norte hay una playa que, en aquel tiempo, cada vez que había marejadas afloraban los huesos de las víctimas de la fiebre amarilla. Murió tanta gente que hubo que hacer un cementerio especial, pero lo hicieron muy cerca de la playa, o tal vez el mar avanzó y dejó a la vista los huesos de esas pobres gentes que murieron por la picadura de un zancudo.

Hasta nos brinda su docta opinión sobre el tema.

“Cita textual del escrito”

         Jaime Cornejo Catalán. Si hay aguas detenidas, crecen algas y si hay algas pueden haber "tincanques" o larvas de zancudos que se alimentan de ellas y entonces puede llegar de nuevo Aedes aegyptis y se puede repetir la historia pasada. Si yo viviera por allá todavía estaría preocupado y haría esfuerzos para controlar el riesgo. En realidad, tiene que estar el zancudo específico y picar a un individuo que esté haciendo una viremia por dengue o fiebre amarilla y se arma la epidemia. O sea: controlen los mosquitos.

Si esta información se nos entregó hace algunos años atrás ¿por qué sacarlo a colación ahora?

     No es por un tema mediático - como explicamos en el inicio- más bien es la preocupación al observar que los pequeños cursos de agua de nuestra ciudad están siendo intervenidos con la finalidad de represar y aprovechar económicamente estas aguas o con fines diversos, lo mismo ocurre con las vertientes costeras, situación que puede generar a mediano plazo, las condiciones necesarias para la llegada y reproducción de los mosquitos, vectores de enfermedades.


Hemos hablado de peces, de recomendaciones y de control, pero ¿Qué son los Mosquitos?

     Mosquitos y zancudos. Son términos genéricos con los que se designa a los miembros de varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros; en su uso más estricto «mosquito» se refiere únicamente a los componentes de la familia de los culícidos. Como los otros insectos holometábolos los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su vida: huevo, larva, pupa y adulto. Necesitan el agua para completar sus ciclos de vida, porque las larvas son acuáticas. Debido a esto se trata de una especie asociada al ámbito urbano, y se encuentra presente en el entorno doméstico del ser humano.

     Casi todos los mosquitos hembras hacen una comida a base de sangre antes de poder depositar huevos fértiles. La hembra adulta es la única etapa que se alimenta de sangre. El aparato bucal del macho adulto no es apropiado para succionar sangre. Por lo tanto, su nutrición normalmente se deriva de los jugos de las plantas y su néctar.

La Historia de los Mosquitos en Antofagasta y en el Norte de Chile.

     En Chile existió fiebre amarilla hasta 1912, importada desde Ecuador (Textual), en que se produjeron 1.101 casos con 394 muertes. Se realizó en esa época una exitosa campaña de erradicación del vector sin que se hayan notificado posteriormente casos autóctonos.

     Sobre la presencia de los mosquitos en nuestra región podemos citar varios pasajes de nuestra historia y todos ellos con un significativo número de muertos. Uno de los primeros ejemplos nos lo brinda don Isaac Arce en “Narraciones Históricas de Antofagasta” muy brevemente nos relata los sucesos de Cobija, al norte de Antofagasta.  



     De igual manera Don Floreal Recabarren en su libro “Episodios de la Vida Regional” nos entrega su relato sobre los hechos acaecidos en la vecina ciudad de Tocopilla.




A tener presente. No se trata solamente de la picadura de un mosquito, depende del mosquito y de otros factores:

“Que es la Fiebre Amarilla”

     La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un tipo de mosquito del género Aedes que previamente ha picado a una persona enferma y de esa manera se ha infectado. No todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Se le llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color. La forma grave se caracteriza por daño hepático, renal y miocárdico, así como hemorragias y tiene alta mortalidad. Está ampliamente distribuida en América Latina, en las zonas correspondientes al Amazonas y en el África subsahariana.

¿Cómo se transmite?

     El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna.

     Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

¿Cómo puede prevenirse en nuestra ciudad?

     Muy sencillo. Evitando estancar aguas en la ciudad y sus alrededores.
Quebrada Carrizo, lugar propicio para la proliferación de mosquitos
Quebrada Carrizo, lugar propicio para la proliferación de mosquitos
 Quebrada Carrizo, lugar propicio para la proliferación de mosquitos
 Quebrada Carrizo, lugar propicio para la proliferación de mosquitos
Quebrada Carrizo, lugar propicio para la proliferación de mosquitos

Referencias:

Los Mosquitos por el Ing. Rodrigo González Llanos AgrEvo - Jefe División Salud Recopilado: Guía Científica de Truman.


Episodios de la Vida regional. Juan Floreal Recabarren Rojas.


Spinosad: un insecticida de origen natural


Larvas de mosquito en la superficie del agua.


Fiebre amarilla