El Viejito Chastudo
Brindamos las explicaciones por el nombre dado al artículo de
hoy, el viejito chastudo.
Es simple, que no existan menoscabos, por parte de los que
saben del tema o, por parte de Laúndez (quién lo sabe todo) ya que usamos
combinados los nombres comunes de una sola especie, el Viejito o Chastudo, para
titular nuestra publicación sobre el Oreocereus leucotrichus Phil., también
conocido como (Sinonimia):
Echinocactus leucotrichus Phil.
Borzicactus leucotrichus (Phil.) Kimnach
Arequipa leucotricha (Phil.) Britton & Rose
Cereus hendriksenianus Backeb.
Oreocereus hendriksenianus (Backeb.) Backeb.
Borzicactus hendriksenianus (Backeb.) Kimnach
Chastudo, para quien no lo sepa, tiene el mismo origen y
significado que chascón, ambos términos provienen de la palabra quechua
ch’aska, despeinado.
Aunque esta cactácea la hemos visto por las alturas de
nuestro norte, desde Camiña en la región de Tarapacá, hasta la quebrada Vilama
en la región de Antofagasta, siempre por sobre los 3.000 m.s.n.m., nos
sorprendió el encontrarla por aquellos lares tan engalanada y radiante, es
decir, por las alturas del Alto-Loa, en la comuna y provincia de Calama.
Tal vez su magnificencia en el terreno sea producto de las lluvias
que han sido copiosas por el territorio, producto del invierno altiplánico y su
colorido, el de sus espinas, la hace atractiva y visible desde la distancia.
Les parecerá increíble, pero su tono dorado refulge con el sol acompañado de un
exquisito manto verde, es la compañía de un sinnúmero de especies que tapizan
laderas y cornisas.
Un hermoso espectáculo muy propio de este norte andino.
Oreocereus es un género de cactus perteneciente a la familia
Cactaceae, conocidos solamente en grandes altitudes de los Andes. Comprende 42
especies descritas y de estas, tan solo 11 son aceptadas. Corresponden a
plantas columnares a menudo ramificadas desde la base y de hasta tres metros de
altura. Estas columnares cuentan con espinas fuertes y abundantes cerdas lanudas
blancas. Sus flores son diurnas, de forma tubular y de color anaranjado o rojo.
Tardan varios años en florecer.
La especie en cuestión:
Oreocereus leucotrichus (Phil.) Wagenkn.
Es una especie con espinas enormes y abundantes.
En cuanto al origen de su nombre, es decir, la etimología:
Oreocereus: nombre genérico que deriva del griego y significa
"cacto de montaña".
Leucotrichus: Es la combinación de los términos griegos
leukos, que significa “blanco” y trichos, que significa “pelo, cabello”.
¿Como reconocerla?
Presenta abundantes pelos sedosos, blancos, rojizos o negros,
de 5 a 10 cm de largo. Espinas amarillas, marrón o anaranjadas, sin volverse
grises con la edad; Flores cerca del ápice, de 8 a 10 cm de longitud, rojas con
visos violeta. Fruto redondo, amarillento, de 4 a 6 cm de diámetro.
Distribución geográfica:
En la precordillera andina desde la provincia de Parinacota
en la región de Arica y Parinacota a la provincia de El Loa en la región de
Antofagasta. Aproximadamente hasta quebrada Vilama
Es decir: Precordillera andina de las regiones norte de
Chile, principalmente en laderas arbustivas áridas (rocoso-pedregosas o con
exposiciones soleadas).
En cuanto a la altura. Algunos indican que, su distribución
altitudinal estaría entre los 2.000 a 3.000 m.s.n.m. y otros entre los 3.000 y
3.800 m.s.n.m.
Basados en nuestros encuentros, estos siempre se han dado por
sobre los 3.000 m.s.n.m.
A tener presente, especialmente cuando se presentan
variaciones que nos harían suponer que estaríamos ante una nueva variedad de la
especie:
Esta especie presenta gran variabilidad morfológica, de
acuerdo a la altitud y condiciones climáticas puntuales del lugar donde se
hallan las plantas. En niveles altitudinales superiores se encuentran plantas
de tallos gruesos y muy peludos. En niveles altitudinales más bajos se hallan
plantas de tallos más delgados, con menor número de costillas y más profundas,
aréolas con menos pelos, con mayor número de espinas y más gruesas y de flores
más pequeñas. En altitudes intermedias es posible encontrar ambas morfologías.
Dicen los expertos:
Se reproduce únicamente por medio de semillas, las que se
desprenden del fruto cuando este madura y se descompone en el suelo.
Ya lo saben los traficantes. No llevarse los cactus, no
prosperarán, tampoco las semillas, o mejor, ni siquiera visiten estos espacios.