PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 25 de agosto de 2017

¿DONDE FUE CAPTURADO EL HUÁSCAR?



Punta Tames, El Fin de las Correrías del Mata-Perros.


     Fue el terror de los mares y la pesadilla de nuestra Antofagasta. Cuando se le veía aparecer en la bahía sonaban las alarmas y la soldadesca se refugiaba en las alturas de nuestra ciudad en búsqueda de protección. Los ojos de los connacionales miraban con pavor y con odio a este animal de acero que asomaba y desaparecía a su antojo y nada podían hacer por detenerlo. Nos referimos al Monitor Huáscar. Pero ¿Dónde fue capturado realmente este barco?

Croquis de la Armada de Chile.

     Pues bien. El combate en donde se da caza y finaliza la leyenda de este barco. Se inicia en las proximidades de Punta Angamos, pero se libra en Punta Tames, muy cercana a Michilla. ¿Por qué se pone una boya en el lugar y se explica que esto sucedió en Punta Angamos? Es exclusivamente por un edil de Mejillones, quién deseaba poner a su ciudad en los mapas de interés históricos y turísticos de nuestro país. Según fuentes muy confiables.

El Monitor Huáscar

     Edmundo Martínez nos cuenta parte de este combate: La acción naval se inicia en la madrugada del 8 de octubre de 1879, cuando el monitor Huáscar entra en la Bahía de Antofagasta en busca de presas indefensas. Al notar la presencia del Blindado Blanco Encalada fondeado en la rada, escapa hacia el norte en compañía de la Corbeta Unión, sin saber que un segundo escuadrón de la marina chilena se encontraba más al norte a la latitud de Mejillones. El blindado Cochrane (Al mando de Latorre, 2do escuadrón) intercepta a los navíos peruanos, con un primer intercambio de disparos a la altura de Punta Angamos. La persecución continua más al norte, con el Huáscar seriamente dañado, mientras tanto la Corbeta Unión (al mando del comandante Aurelio García y García sigue su escape hacia el norte, razón por la que fue conocido por el resto de la guerra como Aurelio Huía y Huía), dejando a Grau desamparado. Finalmente, a la altura de Caleta Tames, el Huáscar es capturado, sin olvidar que minutos antes, por la torpeza del comandante del Blanco, Chile estuvo a metros de perder todo su poderío naval. Solamente la habilidad de Latorre (el marino más capaz de su generación) salvó la situación. Las autoridades chilenas llamaron a la acción naval, Combate de Angamos, por lo que el alcalde mencionado no es tan culpable...

Historia de Chile de Benjamín Vicuña Mackenna

     Oscar Gómez Luengo Nos dice: En Punta Tames existen muchos roqueríos, Pinguineras y loberas, quizás la intención de Grau era tratar de encallar a los acorazados chilenos que eran más grandes.

     La necesidad de capturar a este barco era por las grandes pérdidas ocasionadas por sus correrías- No debemos olvidar que el Huáscar atacó puertos desde Coquimbo, Huasco, Carrizal Bajo, Peñablanca, Caldera, Taltal hasta llegar a Iquique. Su objetivo era más bien mermar los abastecimientos mercantiles de lanchones y medianas embarcaciones a puertos y Yacimientos mineros de la época. Aunque muchos de estos lugares son sólo ruinas en la actualidad.

Captura del Huáscar en Punta Tames

     El Sr. Leonel Villar Ochoa nos hace una acotación que nos hizo recordar una antigua historia que habla de nuestra ciudad y dice así:

     Ese barco que rondaba las costas de nuestro país, el navío monitor de guerra "Huáscar". Al comenzar la Guerra del Pacífico allá por 1879, fue llamado por los soldados y corresponsales chilenos como "El Mata-perros" mientras estuvo con bandera peruana, al mando del Almirante Miguel Grau.


     La razón del extraño apodo se debe a que, durante el primer bombardeo a Antofagasta sucedido el 26 de mayo de 1879, hallándose el puerto ya ocupado y reincorporado a la República de Chile, el monitor sólo consiguió dar muerte a un perro ubicado por el lado de la oficina salitrera, que tuvo el infortunio de haber quedado amarrado con una cadena durante el ataque, según la información que da Vicuña Mackenna en "El Álbum de la Gloria de Chile".

Huáscar en Valparaíso

Sector y Boya que indica la captura del Huáscar en Punta Angamos

Link para saber más:

EL SANDILLÓN DE LOS RATONES


Eriosyce rodentiophila F. Ritter o Sandillón de los Ratones

     Caminantes tiene un amor y se llama "Rode". Ella vive solita por las quebradas del norte de Antofagasta y tiene sus años. No sabemos cuántos puesto que no ha crecido casi nada desde que la conocemos -13 años a la fecha-. Ya les dijimos que vive solita -la última de su especie por estos lares- pero hemos comprobado que su familia era numerosa, Contamos más de 20 individuos que yacen muertos, calcinados por el sol y cuya data -presumimos- es antigua.



     Algunos investigadores nos dicen que mora desde el norte de Paposo al sur. Nosotros no hemos hecho extensión formal de sus límites y/o no hemos informado para ubicarla como el individuo más al norte de su especie. Me olvidaba. Según identificaciones se trata de la Eriosyce rodentiophila F. Ritter más conocida como Sandillón de los ratones. Este fin de semana pasado y bajo cierto halo de silencio.

    Encontramos otro individuo, al sur del Cerro Coloso, esto nos debiera llenar de alegría, pero les contaré que en una oportunidad encontramos una enorme rodentiophila. Muy vigorosa y pronta a dar flores. Pues bien. Al volver a las semanas siguientes comprobamos que la habían sacado y como pesaba tanto, la dejaron abandonada a los pocos metros. Lamentablemente se trató de salvar y no se pudo. Entonces. tenemos un amor que se llama "Rode" Requiere estar en los listados de especies antofagastinas, necesita protección y requiere que los antofagastinos sepan de su existencia puesto que:




Nadie protege y/o valora... Lo que no conoce.
Ahora bien, si conoce y no protege, es de otro planeta.
Para más datos de la especie y ficha técnica. Dejamos este link. (esperemos que dure en el tiempo)


UNA HERMOSA ANTOFAGASTINA


Cuando la belleza es escasa y mora oculta

     En la Actualidad no podemos definir si se trata de una misma especie que habita en sitios distintos o son los remanentes de un pasado que se encuentran separadas por efecto del cambio climático y actividades antrópicas (Minería especialmente). Nos referimos a la Neoporteria recondita - recondita/recondita var residua. Según la identificación y descripción realizada por don Edmundo Pisano en el año 1943, cuando visitó esta zona. Eriosyce recondita para los puristas.



     Una de ellas se localiza en la franja litoral, inmediatamente cercana a los primeros muros de la cordillera costera, la otra. Muy al interior de las quebradas, por sobre los 700-800 m.s.n.m.

     En la actualidad aún es posible encontrar ambas, pero en un número muy reducido siendo la primera la más afectada por el establecimiento de población y de empresas en su territorio (Muchas ilegales). No dejando espacio para su conservación. La segunda sigue disminuyendo por causas muy definidas. La extracción ilegal y el tráfico de especies. parece increíble, pero esta especie antofagastina - como muchas otras especies - están protegidas por ley, pero una cosa es hacer la ley y otra es aplicarla.

    Entonces. Cuando visites nuestro desierto, nuestra cordillera costera ten precaución. Este cactus es muy pequeño y apenas asoma en la tierra, procura seguir los senderos ya establecidos por años de tránsito, no las saques, aunque te parezca hermosa, primero. No lograrás mantenerla con vida y segundo, contribuirás a su exterminio ya que su número es muy reducido.



Sinonimia:
Eriosyce recondita (F.Ritter) Katt.
Neochilenia recondita (F.Ritter) Backeb.
Neoporteria recondita (F.Ritter) Donald
Pyrrhocactus reconditus F.Ritter

     Un melón de nuestra cosecha. No te quedes con los reclamos al viento. Si ves que alguien está haciendo algo indebido, hazlo saber o toma fotografías. Tus arrebatos se los lleva el viento y el daño es permanente. Si podemos ser de ayuda. contáctanos.







martes, 22 de agosto de 2017

LOS PETROGLIFOS DE GATICO


Revista Chilena de Historia Natural No. 12. 1954 Año LIV.
LOS PETROGLIFOS DE GATICO EN LA PROVINCIA DE ANTOFAGASTA. CHILE
Por HERBERT HORNKOHL

     Los dibujos grabados o pintados sobre rocas que los aborígenes de Chile han dejado en diversos lugares como medio de expresión de ciertas ideas, con un simbolismo convencional determinado, abundan en muchas zonas y regiones del interior del país, pero son escasos en la costa, y muy poco se ha publicado hasta la fecha sobre la existencia de tales "petroglifos" en el propio litoral. El objeto de la presente comunicación será justamente dar a conocer un pequeño conjunto de ellos que se encuentra en la costa de Gatico, puerto y antiguo centro minero situado a 60 km. al Sur de Tocopilla, en el Departamento del mismo nombre, Provincia de Antofagasta. En la llamada "Punta Grande", se halla cerca de la orilla del mar y en medio de riscos y farellones rocosos, no muy fácil de localizar, un bloque grande de diorita de 2.50 m. de altura, en cuya cara Nororiente se ha dibujado el grupo de figuras y signos que la ilustración adjunta reproduce. Dicha ilustración, hecha a pluma, es copia fiel de una fotografía tomada por el autor de estas líneas. El procedimiento de dibujo que los artífices indígenas han aplicado en su obra. ha sido el de un ligero raspado o grabado, lográndose de este modo que, sobre la superficie natural de la roca, oscurecida y alterada por los efectos atmosféricos, se destaquen las líneas incisas como trazos más claros.



     El conjunto así dibujado comprende tres figuras de guanacos - dos, a la izquierda, en actitud de correr, casi unidos y sobrepuestos uno al otro, y el tercero, a la derecha, parado-; dos imágenes de peces, en posición vertical; una figura humana estilizada; un círculo encerrando una cruz, diseño bastante más borrado que los anteriores: y, por último, varios trazos o símbolos más cuyo significado nos es desconocido. Un poco más hacia arriba y a la izquierda del grupo antes descrito y reproducido en Ja ilustración adjunta, se divisan algunos restos de otros diseños, muy borrosos y apenas reconocibles.

     En cuanto al tipo mismo de los petroglifos aquí comentados, existe un parentesco directo muy explicable con los que se conocen en la región del Río Loa y de Calama, en la misma latitud de Gatico al interior, territorio de los antiguos atacameños. Así lo revela el diseño de los guanacos, ejecutado con vivo realismo y con cierta soltura, diseño que reproduce la configuración natural de los cuerpos y que también evoca sus movimientos.

     Es un estilo que forma contraste con el otro tipo rígido esquematizado de dibujos de llamas o guanacos. mucho más divulgado en toda la región andina, y en el cual se emplean líneas rectas sencillas para trazar imágenes de animales inmóviles.



    Cabe recordar aquí que el estilo realista o naturalista. cuyas representaciones más características en la región del Río Loa han sido descritas e ilustradas en forma especialmente instructiva por Stig Rydén (1), se extiende al Norte por toda la provincia de Antofagasta y la de Tarapacá, y al Sur -pero sólo aisladamente y declinando poco a poco en su calidad de dibujo y técnica- hasta la línea divisoria entre las provincias de Atacama y Coquimbo.

     Merece, finalmente, un comentario aparte en este grupo de petroglifos de Gatico, la presencia de los dos peces. Si bien no puede extrañar, por supuesto, el que ellos figuren aquí en la propia orilla del mar. es digno de nombrarse el hecho de que hasta ahora no se había publicado dato alguno sobre imágenes de peces en petroglifos chilenos. sino de un solo lugar, situado también cerca de la costa, al Norte de Paposo en el Departamento de Taltal. Augusto Capdeville (2), a quien se debe este último antecedente, describe en detalle un conjunto variado de petroglifos en dicho lugar, denominado "Piedras Pintadas", y menciona ·entre otros dibujos, de redes de pescar, balsas, llamas o guanacos, a "varios indios, apuntando a los guanacos con flechas, arrodillados unos, otros lanzando arpones a albacoras, tal vez ballenas. otros recogiendo con lienza a peces".



Referencia:

Stig Rydén: Contributions to the archaeology of the Río Loa region. - Goeteborg 1944. pag. 67-90.

Augusto Capdeville: Un cementerio Chincha-Atacameño en Punta Grande, Taltal. - del Boletín de la Academia Nacional de Historia. – Quito-Ecuador. 1923; pág. 7 y 8.


Impreso el 21 de abril de 1955

domingo, 20 de agosto de 2017

UN JUGOSO ESPEJISMO EN EL DESIERTO ANTOFAGASTINO



Las Sandías del Desierto

     ¿Cómo llegaron aquí? No sabemos, tal vez fueron las aves que transportaron las semillas, tal vez algún roedor, pudo ser un viajero que propagó por varios lugares las pepas de este jugoso fruto, inclusive se puede tratar de un antiguo emprendimiento en el desierto. Las ideas pueden ser muchas y todas válidas. Pero si le preguntamos la opinión a nuestras amigas y amigos de Facebook. Nos permitiremos interactuar y generar una conclusión. Solo hemos de agregar que desde el 2010 se ha vuelto muy común el ver Sandías en nuestro desierto producto de las lluvias y en varios lugares a la vez, para sorpresa de los antofagastinos y por qué no decirlo. De los foráneos.



Las opiniones son variadas, pero atendibles. Algunas más que otras.

- Don Daniel Alejandro Chirino Suñer nos cuenta sobre la experiencia de ver vegetales en el desierto: En Chuquicamata, en un sector donde corrían aguas servidas domiciliarias por el desierto salían lindos tomates... Guácala jajaja. Me contaron que había gente que los sacaba y comía. Nunca hubo reclamos y ellos sabían que las semillas de los tomatales venían de la digestión de otras personas.

- Pablo Fernando Calvo Murray acota: Si se supo, los feriantes sacaban por cajones y los vendían en las ferias rotativas y no solo eso salían melones y zapallos etc. Era un vergel regado con mierda de humanos yo lo vi. Eran aguas tratadas en la planta Ambrosoli echa por la chilex exploration Company solo salía agua con pepas ya listas y nadie se enfermó y si sucedió nadie supo porque estaban con colitis. En los años ´80 yo trabajé con un contratista y un compañero me dijo y yo no le creí y fui con él en una camioneta y vimos como en el medio de profundidad de la nada a un metro y un poco más crecía un verdadero vergel regado con mierda.

- La Sra. Nolvia López nos dice: Uno nunca sabe de dónde viene lo que uno come, solo cree que viene de algún lugar donde se cultiva verdura: O

- Don Juan Nicolás León Díaz agrega: Buena tierra-arena-chusca.

- Galia Beatriz Aguirre Bugueño asevera: Lo único que falta es el agua. En los condominios he visto hartos limoneros bien bonitos.

- Danilo Orellana Suárez Comenta: Mi abuelo me contó que, en su juventud, las quebradas de Antofagasta eran famosas por las sandías, membrillos, peras y otras frutas...me imagino q con las fuertes lluvias se activaron viejas semillas. me contó que vino mucho después de salir del servicio, y después de entrar a Pedro de Valdivia, en los años ´40, viajaba constantemente a Antofagasta, en épocas en que la bajada de la negra, era un semi valle tipo Taltal.

- Comentario de Carlos Javier Elgueta Castillo Tierra fértil nuestro norte...sólo necesita algo de agua y una sandía. Algún día amigos saldré con Uds. Me encantará recorrer esos lugares de nuestra zona...por ahora, el maldito trabajo me lo impide, pero disfruto con todas las fotografías y los relatos históricos y científicos del blog.

- La Sra. Alicia Andersen pregunta: Que ricas sandías ¿son nativas? o alguien comió sandia y escupió las semillas?

- Emil Sáez Alarcón opina: Las aves, muchas veces, son las responsables de dispersar semillas por un amplio sector. Todo es posible. Aunque descarto los roedores pues ellos destruyen la semilla.

- Una gran acotación del señor Nicolás Anguita Cari: Emil Sáez Alarcón no siempre, hay algunas familias de cactus por ejemplo que necesitan pasar por la digestión de un roedor para poder germinar, siendo esta dispersión parte de su estrategia de reproducción.

- Emil Sáez Alarcón Si, amigo. Pero las semillas de cactus pueden pasar hasta por la digestión de insectos. El caso de las sandías equivale a que nosotros nos tragáramos como si nada el cuesco de una palta.

- Don Rodrigo Castillo nos invita a combatir a esta especie advena: Es una invasión de plantas alóctonas, que vienen a desplazar a nuestras ya castigadas especies nortinas. Sugiero tomar drásticas medidas para evitar su proliferación. Comérnoslas, por ejemplo... 😬

- Meer Rojoh nos dice: Nada es imposible. Pero el Humano actual ya no le interesa nada es feliz con un supermercado v.v en fin....  :\

- Sergio Carmona nos cuenta su experiencia: Hace como 20 años atrás en el sector donde están los edificios borde mar encontramos zapallos italianos.

- Don Francisco Molina acota: La conclusión es que esta zona es un desierto, lo que se caracteriza por falta de agua, nada más!

- Marcos David Cantillana Gallardo. Recuerdo que, en los años 80, existía un botadero de escombros. Había un camino que iniciaba en Pedro Aguirre Cerda (Jardines del Norte 1) y llegaba hasta la playa la Chimba. (Aún queda parte de este antiguo camino el cual pasa por al frente de la gruta)

- Mauro Playaweed. Hola. la micro 2 llegaba hasta el parque Juan López y es así como cuenta. que había un camino por un basural y llegaba justo a la gruta. y donde está la feria juan pablo había muchas quintas y criaban conejos.

- Andrés Zamora comenta: En algún momento leí, no recuerdo dónde ni cuándo, sobre alguna intención de promover zonas de cultivo en la pampa y según tengo entendido esa técnica fue empleada para realizar la reforestación con tamarugos...quizás es algo de eso. Después de revolver un poco di con algunas cosas que se ubican especialmente más al norte, sobre la influencia de las aguas del acuífero del Tamarugal, aunque bien podría existir algo similar asociado a la canalización de aguas andinas o del Loa.

- Esos aportes que te incitan a iniciar los cultivos propios. Miguel Ángel Cancino. ¡Yo he cultivado sandías!! ¡Acá! ¡El zapallo sí! Sobre todo, en la Arena.

- Aarón Mena Pinto nos dice: En la antigua Antofagasta la parte norte eran quintas ricas en cultivo y tierras fértiles ✌🏻 😇 por eso se da con facilidad cualquier vegetal. Todo puedes ser en la vida saludos 😇 ✌🏻.

- Maribel Orrego agrega_ Debe ser de los desperdicios que dejo mucha gente el año pasado, más de alguno fue a comer sandia allá supongo.  No digo que fue una persona, le recuerdo que los cerros fueron visitados por muuuchas personas en distintos sectores, y la gente dejo muuuuucha basura, además el viento y los animalitos ayudan a trasladar las semillas.

- Cristóbal Adolfo Cortés-Monroy Vicencio nos comenta: ¡Que es posible invertir en iniciativas (I+¡D) autosustentables, porque naturalmente somos beneficiados por nuestra gran extensión geográfica desértica, que en el futuro podrían ser una enorme fuente de los más diversos recursos tanto en beneficio colectivo!

- Haylin Ellenes nos aporta ideas:  Hay que empezar a ocuparla en lo que es bueno, y en nuestras casas también, así ahorraremos y seremos más independientes de los supermercados
Cómo preparar la tierra ideal para tus cultivos en casa
¿Cómo saber si la tierra de tu huerto urbano es apta…
ECOHORTUM.COM

- Claudio Burgos ya se fue a comer sandías: Denme las coordenadas, yo no voy a esperar hasta el verano para probar una sandía: D


Comentarios Varios.


- Claudia Hernández Sacaan pregunta: ¿Cambio climático?
- Eduardo Negrete Díaz me están?? o es basura???
- Francisco Daniel González Arce No te creeeeo: O ¿en los cerros? Impresionante.
- Lesly Sánchez Becerra Nos pregunta donde debe ir a comer sandías.: simplemente wow! ¿En qué sector es??
- Jonathan Alejandro Vergara Araya Qué maravilloso milagro
- Patricio León Morales Me están we.....
- Marco Antonio Portilla EL DESIERTO PROVEE.
- Álvaro Isaías Cruz Aguilera Como en el desierto de Kalahari!! Q crecen melones jajajajaj. Antofagasta no deja de sorprender.
- Carola Tirado. No lo puedo creer
- Carlos Farías Tapia. La naturaleza se abre paso, incluso de forma indirecta.
- Carlos Alberto Toledo Carmona Que lindo para que podamos generar más trabajos en el norte para que vean que no todos somos mineros que los recursos queden en nuestra región
- Carlos Saavedra Con un poco de filantropía se podría reverdecer el desierto.
- Gi Se Wooooow
- Nicolás Hurtado Fernández. Con la contaminación, debe ser la sandía radioactiva
- Walter Araya UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA..., QUE PENA QUE NO SEPAMOS VALORAR Y CUIDAR...HAY ALGUNOS QUE CON SU IRRESPONSABILIDAD PISAN ESTAS MARAVILLAS DE LA VIDA O ROMPEN CON SUS VEHÍCULOS SOLO PARA SENTIRSE MAS GRANDES CON SUS JEEP Y MOTOS....JAJAJAJ GRANDES...GRANDES W...
- Javier Orellana. ¿Melón?
- Felipe Acuña Daza Sandía
- Leonel Gonzalo Ortiz Araya. ¡Genial trataremos de ver si se da!
- Patricia Mendoza Gue Un tesoro. me encanta!
- Jacqueline Astudillo Rosales. Polen viento agua...
- Osvaldo Fuentes Hernández. Una esperanza para la perla del norte
- Jorge Vidal Boissen. Media sandía loco
- Michael Andrés Orrego Brito. Saliendo sandias en el desierto.
- Carlos Wormald. Mira Vero una sandía en el desierto... 😍 😍
- Víctor Hugo Gatica Vergara. Jajajajaja

De nuestra consideración:


     En dos oportunidades hemos presentado proyectos para reverdecer nuestro desierto y forestar nuestras plazas y parque con especies endémicas y nativas. En ambas oportunidades la actual autoridad edilicia nos ha enviado mensaje en donde nos agradece, pero nada más.  Ya llegará el momento en donde podamos aplicar lo que hemos aprendido en estos años y nuestra ciudad se torne un atractivo para sus moradores y para los visitantes, para eso se requiere una autoridad comprometida con este terruño y toda su gente. No solo con unos pocos. 
     Tenemos la certeza que en este desierto se puede cultivar de todo, el agua ya no es un impedimento con las actuales técnicas de captación o desalinización. 


sábado, 19 de agosto de 2017

UN CASO PARA EL FORENSE



Los Ratones Muertos
Abrothrix olivaceus

     Aveces. Las opiniones vertidas por nuestros amigos nos permiten ampliar el rango de respuesta a nuestras interrogantes. Como ejemplo lo sucedido con estos roedores (Nosotros los pusimos ordenadamente).

    Los encontramos en una quebrada muy al interior del Oasis de Niebla La Chimba. Espacio de naturaleza ubicado en la ciudad de Antofagasta-Chile. Que nos llama la atención sobre este cuadro. Si hubiesen sido atacados por zorros o rapaces. No habría señal de ellas, se las hubiesen comido. ¿Veneno? Por esos lugares imposible. Entonces. ¿Quién o quienes pudieron aniquilar a esta familia completa sin ánimo de comérselas? Nuestro pálpito es: ¿Se trataría de perros? en estos lugares son muy comunes por la proximidad con el vertedero y es posible encontrar jaurías numerosas. Causan mucho daño a la fauna y su número se torna incontrolable. Sabemos que no es culpa de los perritos, pero debemos brindar una solución urgente a esta problemática.





Ahora bien. ¿Cómo opinaron nuestros amigos y amigas sobre este tema?


- Don Emil Sáez Alarcón dice: Los ratones que habitan áreas de carácter inhóspito suelen ser muy territoriales siendo común los enfrentamientos a muerte por puntos de comida, agua o factibilidad reproductiva.

- Don Jeans Canivilo opina: Parece un ataque de un roedor de mayor tamaño o un felino joven que los mato y no devoró, pero me inclino más por la primera opción ya que he visto peleas de roedores de distintas especies y estos aveces matan y no devoran ej.: rata versus ratón o lauchín aparte puede que fueran más víctimas y estás 4 solamente no fueron devoradas muchas teorías, pero me inclino por ataque de un roedor mayor.

- La Srta. Dinalisa Toledo nos dice: Los perros cazan ratones, pero no para comerlos, solamente los matan.

- Don Guillermo Alejandro Jorquera Hurtado Nos acota: Perros domésticos ya que si fueran asilvestrados los comerían, generalmente los perros domésticos suben a la Quebrada y suelen cazar ratones como ejercicio de caza, pero no llegan a comerlos.

- Don Oscar Sepúlveda Bradanovic Dice: Puede ser por las lluvias que ha habido que saturaron sus madrigueras y fueron arrastrados por el torrente, lo digo por los frentes de mal tiempo que hubo en atacama. Saludos.

- Don Juan Pablo Alfaro F. agrega: Y ¿Los pusieron en fila para la foto o así aparecieron? Si estaban todos juntos me parece que un grupo de zorros los pudo haber cazado y los dejo amontonados después, veo difícil que todos esos roedores murieran tan cerca y en un radio tan pequeño.

- La Srta. Regina Valenzuela Pacheco procura buscar otra alternativa y pregunta: Les dejo mi humilde opinión. A ellos les encantan los cactus ¿puede haber alguna variedad que sea muy toxica en ese lugar.??????

- André Sepúlveda Veliz acota: Pobretos. :( se ve que en el medio están húmedos como si un animal los hubiera llevado en el hocico.  A todo esto ¿qué especie de roedor son?
Siempre veo unos ratoncitos de orejas grandes y de cuerpos redondos en los cerros al sur de Antofa.

- Don Martin Domínguez nos dice: Si estaban Secos sin sangre probablemente fue un felino.

- Miguel Alexis Cruzito González fue muy breve y preciso. Los perros solo los matan.

- La Sra. Meer Rojoh agrega: Fueron las Arañas venenosas.

- Don Daniel Alejandro Chirino Suñer apuesta a su teoría Anunakis: Fue el Chupacabras o el chuparatones.

- Don Eliseo Ibaca agregó una nueva teoría, difícil para estos roedores, pero tristemente real para los habitantes de Antofagasta. ¿¿Quizás bebieron agua con arsénico??

- Mihai Alexis C. Drîmbea agrega una idea que nos gustaría que fuese cierta: ¿algún felino que le enseña a cazar a sus crías?

- Don Víctor Hugo Tapia Yévenes pone el punto final a la idea del “qué pasó con estos roedores”, Su respuesta es la más acertada y la hemos visto ejecutar por los perros de estos lugares en reiteradas ocasiones: Son perros que andan en jaurías pequeñas. Ellos atacan y juegan, pero no los comen, por eso tienen ese aspecto de que tuvieran baba sobre su pelaje los roedores encontrados. Estoy casi seguro ya que he visto estás jaurías en pleno desierto o en la misma costa de la región.

En conclusión.

    Tenemos un problema y ese problema no tiene control. Nos referimos a los perros asilvestrados. Estos aumentan en número debido a varios motivos y todos relacionados con la tenencia responsable. Mientras tanto. Nuestras especies (Nortinas) van disminuyendo por los feroces ataques y las enfermedades propagadas por estos animalitos. Lo preocupante. Todos tienen miedo de poner control ante la respuesta de los protectores. Tenemos la certeza que se podría hacer algo más por la fauna, mucho más que esgrimir palabras como se hecho hasta la fecha.  Mejor dicho. Ya es momento de hacer algo por la fauna. A como de lugar, se deben capturar y entregar a las organizaciones que los protegen. Nosotros velamos por la fauna silvestre, ustedes velan por los perritos.

LA HORMIGA PANDA. UNA MARAVILLOSA AVISPA


La Hormiga Panda

     Como dirían muchos ¿Un bicho? ¿Una Hormiga? Están por el camino correcto. Es una especie de insecto himenóptero de la familia Mutillidae y resulta que en realidad no es una hormiga, es una avispa sin alas y fueron descritas por primera vez en 1938 llamándoles Euspinolia militaris.



   Este insecto, es conocido como hormiga panda debido a su coloración y su apariencia que nos recuerda a una hormiga; pero en realidad se trata de una especie de avispa sin alas. Esta especie de artrópodo se indica en los estudios: “Habita en los bosques esclerófilos de la zona central de Chile”. Su cabeza posee unos pelos de color blanco, y el resto de su cuerpo los colores negro y blanco. Los machos poseen un pelaje un poco más corto que las hembras, y poseen alas. Las hembras carecen de alas y tienen un pelaje notoriamente más largo que el de los machos. Es un tipo de avispa notoriamente rara.

     Porqué destacamos esto “Dicen los estudios que habita en” Muy sencillo. La hemos encontrado en nuestra región y muy al norte de la ciudad de Antofagasta, por lo que debemos hacer la notificación pertinente para ampliar su rango de distribución y por supuesto, procurar aprender algo más de ella.



    De la misma forma y de manera muy desafortunada. Se indica que esta especie de avispa podría estar en peligro de extinción. Sus huevos son una exquisitez para los depredadores.


    La "hormiga panda" llega a vivir cerca de 2 años, lo cual es sorprendente para un insecto que mide entre unos pocos milímetros al centímetro y medio de tamaño, dependiendo de la especie.



Palabras de Don Alfonso Alexis Sepúlveda Pérez

Ahí hay una interesante exposición de fotografías del Mutillidae Saludos. En Pan de Azúcar también he encontrado este himenóptero



viernes, 18 de agosto de 2017

TINTA Y PAPEL EN NUESTRA HISTORIA


La tinta se borra del papel tan lentamente como los nombres en nuestra memoria

El Caracolino. Fechado en 1877. Encontrado en Mejillones,

     Aún es posible encontrar antiguas publicaciones, ya sea en ventas de garaje, en desarmes de casas, en los basurales de minas y socavones de este norte e inclusive en las antiguas salitreras, aunque estas últimas están bajo ley de protección y nada se puede extraer (Aunque sea para salvarlo de la depredación de faenas mineras e industriales) Esto último no es sarcasmo o descargo. La ley es la ley.

     En un minuto llegué a pensar que este norte no era campo fértil para este tipo de publicaciones, hablamos de periódicos, semanarios y pasquines, pero me equivoqué. La cantidad de publicaciones supera con creces mis expectativas y nos habla de un norte letrado, muy ajeno a las estadísticas nacionales. Bueno. Este norte y especialmente Antofagasta. Han sido cuna de muchos movimientos sociales. Un detalle por el cual debemos sentirnos orgullosos.

     En ese maravilloso libro llamado “Narraciones Histórica de Antofagasta” de Isaac Arce Ramírez. En el capítulo 28. Aparecen las distintas publicaciones periodísticas de nuestra ciudad. Algunas de carácter serio, otras meramente pasquines, algunas perduran a pesar del tiempo y otras fueron efímeras con una vida muy corta, pero todas ellas fueron importantes en su tiempo y sus páginas nos llevan a recorrer el ayer de nuestra ciudad.

     Don Isaac Arce nos relata: “El Caracolino” fue la primera publicación periodística que vio la luz pública en este puerto. Su fundador fue el Coronel ecuatoriano don Cornelio Escipión Vernaza, militar de gran cultura.

     El señor Vernaza, por trastornos políticos en su patria, tuvo que emigrar a estas playas, a principios de 1872, buscando para él y los suyos la tranquilidad que se le negaba en su país.

     Al poco tiempo de haber llegado, hizo traer una imprenta, por la que dio a la publicidad “El Caracolino”, periódico que salía tres veces por semana.
Un acontecimiento político de transcendencia, ocurrido en Quito, (Ecuador), le obligó a tomar la determinación de regresar a su patria, cuando menos lo pensaba, y, por esta causa, vióse precisado a vender su imprenta, y, en consecuencia, “El Caracolino” pasó a otro poder.
     Desde el 27 de agosto de 1875, la imprenta de “El Caracolino” pasó a poder de los caballeros bolivianos señores Máximo Fernández y Medardo Goitia el periódico continuó publicándose con el mismo nombre hasta el día de la ocupación chilena, o sea el 14 de febrero de 1879 pero algún tiempo antes de esa fecha, la imprenta y publicación aludidas las había adquirido el señor Manuel Franklin Alvarado, Administrador de Aduana y Diputado por Antofagasta y Mejillones, en esa fecha.

     Fue padre de la distinguida señora Carmen Alvarado, esposa del señor Julio Morín Hurtado, residente entre nosotros. Pertenecieron a la redacción del diario, el caballero francés don Pedro Machefert, los ciudadanos chilenos señores Matías Rojas Delgado, Abraham Zamora Calderón y el caballero argentino don Patricio Gallo.

    También colaboraron en esta publicación, el Fiscal de la Corte, doctor don José María Molina; el Abogado don Ladislao Cabrera; el ingeniero don Francisco Latrille; don Narciso de la Riva; Claudio Garday y varios otros.

     En octubre de 1875 se empezó a publicar el periódico “El Litoral”, cuya imprenta estaba situada en la esquina noroeste de la calle Sucre y Condell, o sea donde existe actualmente el negocio denominado “Casa Creus”.

Su propietario era don Manuel Othon Jofré, abogado de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, e hijo del General de este mismo nombre y Prefecto del Departamento.

     Ahora digamos algo de algunas curiosas incidencias de la vida periodística de ese entonces. Entre los residentes bolivianos del altiplano y los oriundos de este litoral, existía cierta animadversión que, por ambas partes, no podían disimular. Sería, tal vez, esta circunstancia, u otra que nosotros ignoramos, la que dio origen a una acalorada polémica por la prensa, entre los propietarios de “El Caracolino” y de “El Litoral”, apenas el señor Alvarado se hizo cargo del primero de los periódicos nombrados.

     Fueron redactores de “El Litoral”, entre otros, el abogado boliviano señor Ceverino Campuzano, que aún vive en La Paz y que ha ocupado importantes puestos en la magistratura de su país, y el periodista chileno señor Ramón 2o Arancibia que, por la impetuosidad de su carácter y la valentía de sus artículos, tuvo que sufrir más de una vez persecuciones y serias contrariedades.

     El ingeniero y periodista chileno don Matías Rojas Delgado, como redactor de “El Caracolino”, tuvo una brillante actuación y escribió muy interesantes artículos sobre la industria minera y salitrera de esta región y sobre varios tópicos de gran interés para la localidad.

     Don Abraham Zamora Calderón, joven y talentoso escritor, pasó aquí por muchas alternativas. Siendo redactor de “El Caracolino” dio a la publicidad el primer almanaque que se ha editado en este puerto. Dicho almanaque resultó ser un librito bien interesante por su selecto material de lectura. En su primera página ostentaba una elocuente dedicatoria a la primera autoridad del departamento, que lo era el General don Manuel Othon Jofré; a continuación, aparecían artículos de verdadero valor literario y cuyos autores eran los señores Luis Felipe Puelma, Ceverino Campuzano, Abraham Zamora C, Francisco Latrille y otros cuyos nombres no recordamos.

   En 1889, Zamora publicó un folleto intitulado “Bocetos de Candidatos para Municipales”, escrito en forma denigrante para algunos señores que aspiraban llegar al municipio. Los ofendidos acusaron la publicación y Zamora fue a parar a la cárcel.

     Cumplida su condena, emigró al extranjero y fue a radicarse en San Salvador, en donde tuvo gran figuración. Fundó un importante diario-” El Siglo XX.”- y se mezcló en la política del país; se relacionó con lo mejor de la sociedad y, años después, contrajo matrimonio con una distinguida señorita, miembro de aristocrática familia de esa ciudad. El escritor don Abraham Zamora Calderón, dejó de existir en San Salvador, el 19 de enero de 1905.

     Desde la ocupación chilena el periodismo local ha progresado inmensamente. Bien es verdad que esto ha estado en relación con el gran desarrollo cultural, comercial y social que ha tenido Antofagasta.

     Inmediatamente después de la reivindicación de este territorio, se fundó el periódico “El Catorce de Febrero”, cuyo propietario fue don Quiterio Carrera y redactor don Ramón 2° Arancibia. Era un periódico de pequeño formato y tuvo corta vida. Hizo alguna labor. Después fundóse “El Pueblo Chileno”, redactado por don Juan Nicolás Mujica, siendo su propietario don Antonio Urízar Garfias.


En agosto de 1881 apareció “El Industrial”, fundado por el ingeniero don Matías Rojas Delgado. Este diario paso, años más tarde, a poder de los señores Juan Mandiola y Pedro Castillo, los que durante muchos años batallaron al frente de esta publicación en forma la más encomiástica, en pro del adelanto y progreso de ésta.


Portada del Industrial 1891

     Don Juan L. Mandiola, que falleció en este puerto en 1918, como periodista y como Primer Alcalde del municipio de esta ciudad, dejó recuerdos imperecederos.

     Después, “El Industrial” pasó a poder de don Enrique Villegas, quien lo vendió, años más tarde, al señor Oscar Fuenzalida Cerda, el cual, con la cooperación de sus hermanos don Ramón Luis y don Edmundo, lo mantuvieron al nivel de las publicaciones serias y prestigiosas de la región norte del país, aportando cada uno su concurso en pro de los bien entendidos intereses locales.

     En junio de 1927, don Oscar Fuenzalida vendió el diario de su propiedad, a sus hijos Oscar y Edmundo Fuenzalida Espinoza, quienes bajo la razón social de Fuenzalida Hermanos Limitada, rompiendo los viejos moldes, han dado un giro enteramente distinto y novedoso al decano de la prensa antofagastina.

     En 1898 se fundó el diario “El Comercio”, de propiedad de don Evorcio Baudichon, que se mantuvo por espacio de cerca de 10 años, gozando de gran aceptación.
En diciembre 16 de 1906 se fundó el diario “El Mercurio”, de la empresa de este mismo nombre, de Santiago. Fue su primer Director don Guillermo Otero y sus redactores don Femando Murillo Le-Fort, don Carlos Merino Carvallo y don Jorge Vidal de la Fuente.

     En 1915 “El Mercurio” empezó a publicar todas las tardes una segunda edición con el nombre de “Las Ultimas Noticias”; pero al poco tiempo dejó de publicarse, tal vez por no convenir a los intereses de la empresa.

El 1° de enero de 1926, “El Mercurio”, fue vendido a la “Empresa Chilena de Publicaciones” y desde entonces se llama “El Mercurio de Antofagasta”.

    El 10 de enero de 1920 apareció el diario “La Reforma”, órgano del partido radical, y que subsistió hasta 1925. Sus fundadores fueron los abogados señores Belisario Salinas y Francisco Bustos Julio y los señores Víctor Portus y Carlos Edo. Berríos.

    En 1911 circuló el diario “La Nación”, de lucha y de estilo sensacionalista. Dejó de publicarse hace algunos años. Fue su fundador y redactor don José Luis Mery.

“La República”, de propiedad de don Justo Arce y cuyo Director fue don Luis E. Lanas.
“La Prensa Ilustrada”, el mismo propietario, cuyo Director fue el conocido escritor don Fernando Santiván.
“El Norte”, dirigido por don Jorge Vidal de la Fuente.
“La Opinión”, fundada el 15 de noviembre de 1921, de propiedad de don Agustín Urrutia, dirigido por don Walter T. Uriarte.
“El Abecé”, diario ilustrado, de mucha importancia, se inició el 14 de octubre de 1920; fue su propietario el periodista yugoslavo don Mateo Skamic.
“El Liberal”, fundado por el abogado don Luis Vargas Bello, que tuvo transitoria popularidad.
El diario “El Sol”, de don Carlos Rojo Indo, que fue fundado el 18 de julio de 1926.
“El Heraldo del Norte”, fundado por don Santiago La Rosa y don Carlos Bennett y que tuvo muy corta vida.
“La Tarde”, fundado por don Armando López Cortés, el 22 de octubre del año 1928, que sólo alcanzó a publicarse unos dos meses.
Aparte de las publicaciones de que ya hemos hecho mención, han aparecido hasta la fecha, en Antofagasta, los siguientes periódicos, diarios y revistas:
“La Actualidad”
“El Noticioso”
“El Centenario de Voltaire”
“El Derecho”
“El Domingo Ilustrado”
“La Vanguardia”
“El Diario”
“La Aurora”
“La Prensa”
“El Marítimo”
“La Revista Ilustrada”
“El Norte”
“La Revista Mercantil”
“La Revista Sportiva”
“El Socialista”
“La Revista”
“La Mañana”
“El Combate”
“El Comunista”
“La Industria”
“El Jornal”
“Ideas”
“El Pollo Tejada”
—de índole festiva—
“La Alborada”
“La Ilustración”
“Comentarios”
“Renovación y Juventud”
“Luz y Destellos”
“La Risa”
“Cinema Social”
“Ilustración Socialista”
“La Llamarada”
“Ambición”
“Alborada”
“Acción Sindical”
“Rumbos Nuevos”
“La Época”
“El Boletín Médico”
“La Revista Ilustrada”
“Paliques”
“Comercio e Industria”.
Además, han visto la luz de la publicidad, otras revistas que han tenido una existencia fugaz.


     De nuestra consideración: Narraciones Históricas de Antofagasta, obra de don Isaac Arce Ramírez fue publicada en el año 1930. Deben haber existido entonces, muchas más publicaciones que las enumeradas, con la misma suerte de sus antecesoras. 

    Una imagen vale más que mil palabras. vamos entonces con la portada de algunas publicaciones, de las tantas que han existido en nuestra ciudad.


El Diario Ilustrado 1910

El Abece 1921

La Cachimba 1929

Antof 1931


Pocas Calchas 1931-1933
Humor de Pocas Calchas

Anti-Guerra 1932

El Crisol 1932

El Desocupado 1932

José Arnero 1932

Juventud y Esfuerzo 1932

La Hoja Informativa 1932

Tiempos 1933

 Crítica Comercial 1935

El Yugoslavo 1935

Pollino 1935

El Rápido 1936

La Chispa 1937

Mi Diario 1937

Yungay 1939

Noticia 1939

La Batalla 1951

    Algunos avisos que causan sorpresa y más de alguna sonrisa 

Aparecido en Pocas Calchas
Fotos del Huascar. Abece.

Cuando habían Fumaderos de Opio en Antofagasta

Como habría sido esto. En el Abece

Por no Comprar Seguro. El Abece

Vaya, vaya. El Abece

La Publicidad en los diarios, desde los principios de Antofagasta.





Actriz Magda Kennedy, Furor de nuestro abuelos y bisabuelos