PRÓXIMAS RUTAS

miércoles, 5 de julio de 2017

AVES GUANERAS EN ANTOFAGASTA-CHILE


AVES GUANERAS EN ANTOFAGASTA-CHILE
Escrito del Sr. Juan Mauricio Contreras Medina

     Se conocen como aves guaneras a todas aquellas especies de aves marinas que se reúnen en enormes concentraciones sobre terrenos favorables para la acumulación de heces en cantidades tan grandes que permiten su explotación a gran escala. La palabra guano proviene de la palabra quechua huanu. Son las heces de las aves guaneras. Es considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrógeno, fósforo y potasio.

     La zona costera del norte de Chile posee una alta riqueza y abundancia de especies de aves marinas, algunas de las cuales constituyen numerosas colonias que se distribuyen a lo largo de la corriente ascendente de Humboldt hasta el sur de Ecuador (Schreiber & Burger 2001, Weichler et al. 2004). Entre las especies que habitan el litoral árido son particularmente comunes las aves guaneras, tales como el piquero (Sula variegata Tschudi), cormoranes (Phalacrocorax bougainvilli Lesson; Phalacrocorax brasilianus Gmelin y Phalacrocorax gaimardi Lesson y Garnot), pelícano (Pelecanus thagus Molina) y el pingüino de Humboldt (Spheniscus Humboldt Meyen), los cuales nidifican a lo largo del borde costero, en acantilados o islotes adyacentes a la costa (Simeone et al. 2003, Weichler et al. 2004).

Amenazas:

Las aves guaneras hoy en día son amenazadas por la combinación de tres factores:

•  El fenómeno natural de “El Niño”

• La sobre pesca industrial Esta diversidad de especies presenta amenazas tanto de fenómenos perturbadores naturales, como aquellos derivados de eventos El Niño, en especial aquellos de extraordinaria magnitud que determinan desplazamientos de aves guaneras desde el Perú en conformidad a una baja en la disponibilidad de su alimento principal la anchoveta, lo que se traduce en avistamientos masivos de pelícanos, patos guanay y piqueros y mortalidad de los mismos por inanición.

• La destrucción de hábitats, y especial de sitios de nidificación por parte del hombre pone en peligro a nuestras aves. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) reconoce a nivel regional y local al gaviotín chico y pato yunco en peligro, y en condiciones de amenaza al gaviotín elegante, pelícano y pato guanay.

Pato Lile:

La Imagen. Pato lile. Un elegante cormorán costero. Este cormorán (Phalacrocorax gaimardi) junto a un Pato Yeco (Phalacrocorax brasilianus brasilianus). 

     El pato lile es el más pequeño de los cormoranes de Chile y habita a lo largo de toda la costa de Chile. A diferencia del “pato” Yeco y el Guanay es menos gregario y en consecuencia más difícil de encontrar. La mancha blanca en el cuello es patognomónica. Su pico es amarillo y las patas anaranjadas. Afortunadamente, a diferencia del “pato” Yeco, prefiere anidar en rocas o acantilados.

“Las Aves Guaneras y la Conservación del Monumento Natural La Portada”, formación Geológica y geomorfológica del Monumento Natural La Portada, la clasificación de las aves guaneras y sus características; dónde se ubica el guano y la importancia que tiene éste en la conservación del área.

Monumento Natural La Portada

El Pelícano:

Pelícanos

     Es una de las aves marinas guaneras más conocidas. Se caracterizan por su gran pico y además por poseer sus patas con cuatro dedos palmeados, increíblemente es un ave que traga agua salada ya que vive en el mar, y en su garganta la convierte en agua dulce para consumirla. Suelen anidar en colonias, y por puesta se estiman entre 1 y 5 huevos aproximadamente, los dos padres incuban los huevos.
     Los pichones son alimentados por sus padres, que les traen en la bolsa de su pico los peces pequeños que capturan.
     El Pelícano se caracteriza porque su mandíbula inferior posee una bolsa membrana que le sirve de red de pescar, en ella deposita la pesca que coge para comérsela después con toda comodidad. En medio de la imagen vemos al Pato Guanay (Phalacrocorax bougainvilli).

Pelícanos

Aves Guaneras Pescando
Aves Guaneras Pescando


El Piquero común (Sula variegata) juvenil: 

     El bocado favorito de estas aves son las anchovetas. Las acechan desde la altura y luego se lanzan en picada para atraparlo.

El Piquero Común

    El GUANAY llamado el “rey del guano”, ocupa el primer lugar entre las aves guaneras. Vive en bandadas compuestas por millones de individuos y cuyo excremento, junto con las plumas, huevos y otros restos, forma el llamado “guano de las islas”, excelente como para las plantas. El guanay se alimenta de unos peces llamados anchoveta y en superficies planas fabrica su nido, que consiste en una pequeña elevación hecha de guano y que presenta un boyo en el centro. Allí la hembra deposita tres huevos de color blanco y cuando salen los pichones, son alimentados con los peces que les llevan sus padres.



Aves guaneras en islote península de Mejillones.



     La Península de Mejillones y sus promontorios rocosos constituyen el lugar de residencia de mamíferos como la nutria marina o chungungo y colonias de lobos marinos comunes y lobos finos australes. No son muchos los lugares en el norte de Chile que cumplen con condiciones favorables para su nidificación y de ahí, la importancia de proteger estos hábitats naturales para la mantención de la biodiversidad de los ambientes costeros de la corriente de Humboldt.



El PIQUERO ocupa el segundo lugar entre las aves productoras de guano. Se le llama “piquera” porque para pescar se arroja en picada, casi perpendicular al mar, más o menos desde treinta metros de altura. Nidifica en colonias, en lugares escarpados, sin mezclarse con otras aves guaneras, y los huevos son empollados tanto por la hembra como por el macho.




     Las aves no solamente existen en su medio ambiente, sino que constituyen una parte integral e inseparable del mismo. Por esta razón deben ser constantemente consideradas en relación con los lugares donde crían, descansan, se alimentan, migran, en relación con los vientos, temperaturas, precipitaciones, etc. de sus alrededores; y con todos los otros organismos - plantas o animales – con los cuales están asociadas.


martes, 4 de julio de 2017

El PORQUÉ DEBO PROTEGER.


Démosle una Manito a la Naturaleza Antofagastina.

     Por dónde empezar cuando se trata de explicar el por qué resulta tan importante proteger la naturaleza antofagastina en estos tiempos y en estas condiciones. Cuando florece el desierto de la cordillera costera de Antofagasta.


    Podemos abordar el tema desde el punto de vista emocional, algo simple para el entendimiento de todos. Cuidar las plantitas, cuidar el bichito, como constantemente nos remedan e ironizan al hablar de protección con los personajes menos adecuados, pero. Necesitamos el apoyo de todos, por lo tanto, partiremos por la historia. Cuando los antofagastinos se asomaron a estas costas.

   Desde un principio esta tierra atrajo a los buscadores de fortuna, una tierra supuestamente árida -Como se nos enseña- pero de grandes oportunidades. Los escritos nos hablan de Juan López y de Ossa de Carabantes y de Díaz Gana, de cientos y de miles de trabajadores que labraron su porvenir o dejaron sus huesos en esta tierra. Pero siempre toparon con dos grandes obstáculos. El agua y el combustible. El primero costaba un cuarto del salario, pero era solo para beber y cocinar, el segundo era más complejo, por lo tanto, se inició una práctica y un comercio que abarataba los costos del encarecido carbón, ese que resultaba necesario para cocer el alimento y fundamental para el abrigo de las casas. 


     Esta práctica fue la de recurrir a la naturaleza. A nuestra exigua naturaleza, arrancar los pocos árboles, arbustos, cactáceas y convertirlos en leña. Los testimonios de esta depredación aún perduran en las quebradas profundas y en los escritos de algunos historiadores locales.

    Más que una crítica a esta destrucción, podemos explicar estas conductas. Fue exclusivamente por la necesidad de estos hombres y mujeres que buscaron en la naturaleza la posibilidad de sobrevivencia. Hemos de acotar que estas prácticas perduraron muy adentro de los años ´40.



     Actualmente nuestra ciudad y región viven en una condición muy diferente, con un alto ingreso económico y con un crecimiento que sobrepasa la media nacional. Antofagasta se vistió totalmente de minería desde fines de los 80 y principios de los 90 con alguno que otro declive que nos parecen actualmente intrascendentes. Dejamos de mirar nuestro patrimonio natural y lo dejamos tristemente a su destino. Antofagasta pregonó al mundo que solo es minería.

    Los tiempos van cambiando y en una sociedad global más consiente y en una comuna que quiere proyectarse al futuro. Nos dimos cuenta que Antofagasta no era solo cobre, arena, roca y mineral. Antofagasta podía presentar un nuevo potencial de negocio y crecimiento, nos podíamos enfocar al turismo. Pero todo aquello que nos podría dar singularidad como comuna, como antofagastinos. Ya no está, o bien está contaminado o está destruido.  Lo que resta de este legado, es lo que nos abrirá la puerta al futuro.

Entonces. ¿Por qué proteger las floraciones de Antofagasta de este año 2017?

-    -  Porque las especies que comienzan a emerger, son en su mayoría únicas -endémicas- son nuestro tesoro más preciado -porque tienen vida a diferencia de las inertes rocas- se pueden reproducir y son nuestro patrimonio activo y serán nuestro legado natural.
-          

-     -  Porque en ellas podremos encontrar la cura para, el control para la contaminación del aire y de los suelos, porque serán el alimento de una población cada vez más numerosa. Porque nada o muy poco sabemos de ella y quizás nos depare más de alguna agradable sorpresa.

-          


-    -  Porque si nos enfocamos al turismo y estos eventos de lluvia continúan. Tendremos una razón poderosa para convocar a los ciudadanos del mundo a contemplar el nacimiento de la vida en el desierto más árido del planeta. Si estás lluvias han sido solo por efecto de alguna u otra situación aislada. Se puede generar un gran jardín que cumpla la misma función. Atraer visitantes, generar futuro.
-          
-       -  Porque somos habitantes de un planeta que procura estar en equilibrio. Debemos tener siempre muy en claro, que no somos inmunes a todos los eventos que ocurren en nuestro mundo, más cuando la mayoría de estos. los ha originado el ser humano. Todos debemos poseer una mínima empatía con la naturaleza y nuestra comunidad no es una isla para que hagamos las cosas de manera distinta a lo que nos dicta la razón y el conocimiento.



    No queremos con esto detener a los visitantes, a los cultores del motor en la naturaleza. Solo se les pide que limiten o detengan su actividad por un periodo o bien cambien de locación, hasta que las plantas entreguen a la tierra sus semillas, la fauna se perpetúe con nuevas generaciones y se garantice de esa manera que estos eventos -Floraciones- continuarán con el correr del tiempo. Aunque las lluvias tarden décadas en volver. La carga genética está asegurada en las candentes arenas del desierto antofagastino.

     A modo de reflexión. Te imaginas que el 10% de la población concurriese a observar este evento, de manera desordenada, sin las mínimas indicaciones de cuidado y sin respeto alguno por el entorno. Pues bien, eso es lo que está ocurriendo actualmente y nos debe preocupar como sociedad. 


Consideraciones: