PRÓXIMAS RUTAS

sábado, 22 de noviembre de 2025

SON DENDRITAS

Son Dendritas

(Hasta aquí vamos bien)


Había que consultar e independiente que supiésemos que no eran fósiles de plantas (algo es algo) quisimos saber su composición. Todos nos referían a manganeso o pirolusita mientras que los estudios -de los expertos- nos indican algo distinto.

 

Lo que se dice:

 

Si bien tradicionalmente se las llama “dendritas de manganeso” o “dendritas de pirolusita” en realidad no están compuestas por manganeso metálico ni tampoco por pirolusita (óxido de manganeso, Mn O2), sino por óxidos más complejos, como los minerales romanechita (que además de manganeso y oxigeno tiene bario) y hollandita (en el que bario, potasio, sodio y algo de plomo se suman al manganeso y al oxígeno).

 

Una característica importante -de las dendritas- es que las partículas del material que forma la película de óxidos son muy pequeñas. Se trata a veces de aglomeraciones de coloides, partículas cuyo diámetro se encuentra entre un micrón (la millonésima parte del metro) y un nanómetro (la mil millonésima parte del metro), que no presentan estructura cristalina, a veces de asociaciones de microcristales no apreciables a ojo desnudo y a veces de cristales muy pequeños pero discernibles. Pero no sólo los óxidos de manganeso pueden originar dendritas, existen también dendritas de óxidos de hierro e incluso dendritas metálicas.

 

 

¿Cómo se generan?

 

Las propuestas acerca de los mecanismos físico-químicos que dan origen a formas tan curiosas como variadas deben tener en cuenta las características fundamentales de las dendritas:

 

A. Se desarrollan generalmente en forma bidimensional en discontinuidades planas que afectan a las rocas, pero también pueden hacerlo en forma tridimensional, generando dendritas de espesor importante que requieren espacios “abiertos”, no confinados entre dos superficies próximas.

B. Están formadas por partículas de tamaño extremadamente pequeño, aglomerados de coloides o microcristales.

C. El mecanismo debe diferenciar si se trata de partículas que existían previamente en el fluido y que son depositadas al cambiar el régimen de flujo o se forman y depositan in situ (este criterio parece primar en los modelos propuestos por los diferentes autores que se han ocupado del tema).

Con estos condicionantes - en mente- se han propuesto dos procesos:

 

El crecimiento o adición limitados por procesos de difusión (DLA por su nombre en inglés “diffusion-limited aggregation”) y la digitación viscosa (VF por “viscous fingering”).

 

Adición limitada por difusión

 

En este proceso se asume la existencia de un líquido que contiene las partículas coloidales o microcristales en suspensión, el que se encuentra alojado en una delgada fisura de la roca. Una partícula actúa como semilla y el movimiento aleatorio de las otras partículas en el seno de la capa líquida hace que, a lo largo del tiempo, vayan chocando con la primera y, al no poder separarse nuevamente, se produce el crecimiento del conjunto.

 

Digitación viscosa

 

El segundo proceso, por su parte, supone la existencia de dos líquidos inmiscibles, inyectándose el de menor viscosidad en el otro. El líquido que se inyecta abre “canales” en todas las direcciones dentro del que lo rodea y estos canales se bifurcan generando el diseño característico de hojas multilobuladas. El contacto (interfase) entre ambos fluidos es de carácter inestable y se desplaza generando diseños de tipo fractal en función de los gradientes de presión que se originan en las inmediaciones de la interfase.

 

Para saber más:

 

Parecen plantas fósiles, pero no, son dendritas.

https://www.researchgate.net/publication/348319413_Parecen_plantas_fosiles_pero_no_son_dendritas

 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario