Santiago Humberstone.
Una ventana
al pasado salitrero de la región de Tarapacá.
(Cualquier
tiempo pasado es pretérito)
Por esta
parte del país, la región de Tarapacá, su gente no se embelesó exclusivamente
con la minería – como es el triste caso de Antofagasta - también apostaron por
el turismo y puedo dar fe (porque fui testigo de ello) que en muy poco tiempo
esta región ha puesto en valor su patrimonio y ha generado la infraestructura
necesaria para brindar más alternativas y llamar a más gente a visitar este
hermoso territorio. ¿En qué redunda todo esto? En más trabajo, más recursos,
más alternativas de desarrollo, inclusive, el resguardo efectivo de todo
aquello que brinda valor e identidad. Algo que va muy de la mano con aquello de
proteger.
Agradecemos
al Señor Manfredo Tuniche por las imágenes. Estas se agradecen a ultranza.
Pues bien,
mientras avanzamos por una moderna autopista, una vía que permite una eficiente
conectividad entre el puerto de Iquique y los poblados del interior de la
región, podemos observar, a nuestro alrededor, los restos de lo que se
consideró la gran industria del Salitre en esta parte del país (el llamado oro
blanco). Los vestigios están ahí, a la vista y nos resulta sorprendente el
poder encontrarnos con ciertas oficinas que nos parecieran que tan solo ayer
fueron abandonadas, aunque resulta evidente (para el que conoce) que hubo una
gran intervención para su reconstrucción y para su mantenimiento.
Nos
referiremos – en este breve escrito - a la ex oficina salitrera Santa Laura,
cuyo enorme edificio y chimenea son visibles desde la distancia y también de la
ex oficina salitrera Santiago Humberstone, otrora oficina Salitrera La Palma,
que fue construida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company en plena Pampa del
Tamarugal. No tenemos los datos para afirmar si en sus inicios se usó el modo
de producción denominado “Sistema de Paradas”, un sistema bastante rudimentario
y poco eficiente o el patentado por Pedro Gamboni (a mediados de 1850) que
usaba vapor de agua, pero requería grandes tuberías y calderas, y que dio
origen al concepto de oficina salitrera como las conocemos hoy.
Entre 1877 y
1880 recién se introduce - en la elaboración del salitre - el sistema Shanks y
ya para 1889 La Palma era una de las salitreras más grandes de la región. En
los años que siguieron, pese a los diversos cambios de propietarios, estuvo muy
activa manteniendo su nivel de producción e importancia.
La Gran
Depresión del ´29 ocasionó la paralización de sus faenas y del establecimiento,
las que se reanudaron hacia 1934, una vez que la Oficina pasó a ser propiedad
de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Fue esta Compañía la que
realizó una fuerte inversión, apostando a la modernización de la planta y el
campamento, convencidos que una mayor productividad iba a permitir la
competencia del salitre natural en los mercados internacionales. Al ser
reabierta fue bautizada como Oficina Santiago Humberstone, en honor al
ingeniero químico inglés que adaptara a la industria del nitrato el sistema de
elaboración denominado Shanks, que a su vez tomó ese nombre en honor a su
inventor.
Entre 1933 y
1940 Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a albergar una
población de 3.700 habitantes. En 1958 la Compañía Salitrera de Tarapacá y
Antofagasta entró en una aguda crisis y terminó por disolverse; Humberstone fue
cerrada definitivamente y sus últimos habitantes la abandonaron en 1960.
Esta oficina,
junto con las otras del llamado Grupo Nebraska, es decir: Santa Laura,
Nebraska, Peña Chica y Keryma, fue subastada en 1962, adjudicándosela un
particular.
¿Qué es
Humberstone en la actualidad?
Es un vívido
testimonio de la historia del salitre desde todo punto de vista, especialmente
el urbano. Tal como indica el resumen del Consejo de Monumentos Nacionales: “No
todo se ha conservado. El sector industrial del establecimiento ha sido
parcialmente desmantelado y presenta un gran deterioro, mientras que la parte
urbana de la oficina se mantiene y da cuenta de la forma de vida de la pampa
salitrera”. Es un inmueble característico de las salitreras inglesas y sólo
quedan en pie tres de su tipo: Humberstone, Santa Laura e Iris.
Al visitar
Humberstone es posible apreciar el centro social, comercial y público de la
oficina, donde se encuentran la capilla, la pulpería con su arquería blanca, el
magnífico teatro construido en madera, el hotel, la gran piscina con graderías
y la plaza. De sumo interés son la Casa de Administración del establecimiento,
construida en 1883 y la enorme torta de ripio de la oficina, que evoca la gran
riqueza que produjo el trabajo de sus esforzados habitantes.
La oficina
salitrera de Humberstone fue declarada Monumento Histórico el 16 de enero de
1970. Decretos posteriores incluyeron también sus tortas de ripio y la
ampliación de límites.
En la
actualidad se encuentra bajo la protección de la Corporación Museo del Salitre
- desde el año 2001 - gestionándose, a través de estas, distintas obras de
restauración.
Conforma
junto a la oficina salitrera Santa Laura una sola área declarada Monumento
Histórico, y ambas son parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco
desde el año 2005, siendo consideradas parte de la Lista de Patrimonio en
Peligro.
Para saber un
poco más
(Tan solo un
poco más)
Salitreras de
Tarapacá
https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0000316.pdf
Álbum de
Tarapacá
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-320865.html
El Salitre
https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0043254.pdf
Explotación
del Salitre
Agradecemos
al Señor Manfredo Tuniche por las imágenes. Estas se agradecen a ultranza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario