PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 2 de febrero de 2018

El FAROLITO DE TOCOPILLA. LA MÁS HERMOSA ENTRE LAS HERMOSAS


La Malesherbia Tocopillana 
El Farolito de Tocopilla. 
La más hermosa entre las hermosas


Malesherbia tocopillana. Ubicada al sur de Tocopilla.

Es -sin duda- una de las especies más hermosas y la más escasa de la cordillera costera de Tocopilla puesto que es endémica del lugar. Nos referimos a la Malesherbia Tocopillana o como se le conoce “Los farolitos de Tocopilla”. Como institución sabíamos de su existencia al leer los escritos del sacerdote Felix Jaffuel, personaje relevante en la botánica nacional que tuvo la oportunidad de recorrer las quebradas ubicadas al norte de esta ciudad y colectar esta rara especie para el Museo de Historia natural en octubre de 1932. Tuvieron que pasar varias décadas para que un nuevo investigador El Sr. Mario Ricardi Salinas -Basado en las colectas de Jaffuel- La pudiese determinar definitivamente como Malesherbia tocopillana (1967)

Durante muchos años la información sobre los “Farolitos” fue del conocimiento de muy pocos investigadores y no era posible el acceder a imagen alguna para procurar conocerla. Por lo cual, no teníamos claridad de lo que debíamos buscar al ser una especie única, pero siguiendo las indicaciones de Jaffuel, pudimos organizar y costear varias expediciones para dar definitivamente con ella y verificar su existencia.

Los resultados iniciales siempre fueron negativos y tuvimos que esperar algunos años, las necesarias precipitaciones, más la ayuda desinteresada de dos jóvenes de la zona (Mario Beroiza y Néstor Dubó) para dar con nuestro ansiado objetivo y poder mostrar definitivamente a nuestra comunidad, la existencia de esta maravilla botánica con todo lo que esto conlleva, desde los ánimos de protección por parte de la comunidad hasta su inminente peligro por el interés de traficantes de especies inescrupulosos y ávidos coleccionistas.



Pero ¿Qué nos dice en sus escritos el Sacerdote Felix Jaffuel -persona a la que adjudicamos el encuentro de la Malesherbia- sobre sus expediciones botánicas y entomológicas en Tocopilla, en los tiempos que se consideraba a esta zona como de aridez extrema?

Sacerdote Felix Jaffuel







Ladera de los Farolitos

Algo más sobre la Malesherbia tocopillana

HALLAZGO DE MALESHERBIA TOCOPILLANA RICARDI (MALESHERBIACEAE) EN SU LOCALIDAD TIPO

N. García* y F. Luebert**

* Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: ngarciab@vtr.net
** Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. E-mail: f luebert@uchile.cl

La Malesherbia tocopillana fue descrita por Ricardi (1967: 48-51) con base en los ejemplares nº 2535 y 2588 de Félix Jaffuel, los que fueron colectados en octubre de 1932, aparentemente de un sólo individuo que Jaffuel habría encontrado “a la entrada de la tercera quebrada y en medio de un rodado de piedras” (Jaffuel, 1936: 271; Ricardi, 1967: 51). En su trabajo original de la flora de los alrededores de Tocopilla, Jaffuel (1936) se refiere a esta entidad como “Malesherbia urens Macbr.”, con base en una identificación de Ivan M. Johnston. Sin embargo, esta combinación no existe legítimamente, lo que hace suponer que Johnston se debe haber referido a Malesherbia ardens Macbr., como consta en la etiqueta del material isotípico (SGO 52428), identificado por Johnston, y en el documento "Plants from Tocopilla, collected by Father Jaffuel determined by I. M. Johnston, vi/1936." que se conserva en CONC (Clodomiro Marticorena, com. pers.).

Aparte de la colecta de Jaffuel, otros materiales de M. tocopillana que se conocen corresponden a Hoffmann (SGO 106191) y Dillon & Dillon 5719 (F). El primero fue recolectado en 1987 en una localidad diferente del tipo, en la quebrada Mina Buena Esperanza o quebrada Blanca, al sur de Tocopilla. El segundo habría sido colectado en 1988 en las cercanías de la localidad tipo, del único individuo registrado a la entrada de una de las quebradas inmediatamente al norte de Tocopilla y que fue eliminado al construirse el actual trazado de la carretera costera que conecta Tocopilla e Iquique (Michael Dillon, com. pers.); Gengler-Nowak (2003) utiliza este material para el análisis filogenético del género.

El 22 de septiembre de 2004 ascendimos por la quebrada de La Higuera, identificada como “la tercera quebrada de Tocopilla” de Jaffuel, como parte de un viaje orientado a colectar material de Heliotropium sect. Cochranea. Para esta localidad, Jaffuel (1936) cita a Heliotropium jaffuelii I.M. Johnst., otro endemismo local de Tocopilla, como “bastante común”, por lo que era de nuestro interés visitar este lugar. En aquella ocasión encontramos un ejemplar florecido de Malesherbia tocopillana, pero no fue colectada ni fotografiada. Volvimos el 29 de septiembre de 2005, con el objetivo, otra vez, de hallar Heliotropium jaffuelii y de colectar y fotografiar a M. tocopillana. A pesar de la hostilidad característica de las quebradas de la zona, logramos alcanzar el sitio donde habíamos visto la planta de Malesherbia el año anterior. Nos encontramos con el mismo individuo florecido, y procedimos a medir su altura, fotografiarlo y colectarlo. Además, se rastreó la ladera con un binocular, para intentar localizar más individuos y se caracterizó el ambiente donde habita.

Malesherbia tocopillana se encontró en un matorral abierto dominado por Nolana peruviana (Gaud.) I.M. Johnst., en una ladera expuesta hacia el norte, a 250 m de altitud. Es un terreno pedregoso de sedimentos marinos y tiene una pendiente superior a 45º. Se registró un total de 6 individuos vivos y 8 muertos o secos, dentro de una superficie aproximada de 1 ha, en la zona visible desde la ladera opuesta. El individuo más asequible de la población medía 94 cm de altura; en la etiqueta del isotipo en SGO (52428) hay una nota del colector que indica "planta ± 1 m alto", aunque Ricardi (1967), en la descripción tipo, la señala como de "unos 50 cm de altura". No fue posible realizar un rastreo a pie por toda la ladera, a causa de la dificultad para escalarla, dada la alta pedregosidad y pronunciada pendiente del terreno. Durante el lapso que estuvimos en el sitio de estudio, tuvimos la oportunidad de observar la visita de un picaflor polinizando las flores de M. tocopillana.



Material examinado:

Región de Antofagasta (II) Prov. Tocopilla, quebrada Mina Buena Esperanza, 10 km al sur de Tocopilla, A. HOFFMANN, 23-I-1987 (SGO); Tocopilla, III quebrada, F. LUEBERT 2561, N. GARCIA 955, 29-IX-2005 (SGO, CONC, locotypus).

Gengler-Nowak (2003) confirma, mediante evidencias morfológicas y moleculares, las estrechas relaciones filogenéticas de M. tocopillana con M. ardens, previamente sugeridas por Johnston (en la identificación inicial del material de Jaffuel) y Rundel et al. (1991: 24).  M. tocopillana pertenece a la sección Malesherbia Gengler-Nowak (2003) que se distribuye en los valles áridos interandinos de Perú y norte de Chile y sólo Malesherbia arequipensis y M. tocopillana se extienden hacia el desierto costero (Ricardi 1961, 1965, 1967, Gengler-Nowak 2002, 2003). Gengler-Nowak (2002) plantea un origen plio-pleistocénico para la sección Malesherbia cuyos antecesores habrían sido habitantes de las zonas montañosas, mientras que las especies costeras serían relativamente las más recientes. Procesos de especiación pleistocénicos y holocénicos en Malesherbia sect. Malesherbia, fundamentalmente asociados a cambios climáticos, habrían sido gatillados por condiciones crecientemente áridas, lo que habría provocado la expansión y contracción de ambientes favorables para el establecimiento de las plantas, generando procesos de aislamiento de poblaciones que promueven la diferenciación; la distribución actual de Malesherbia tocopillana, restringida a sólo unas pocas quebradas, podría deberse a la escasez de sitios con humedad suficiente (Gengler-Nowak 2002).

Dedicamos esta nota al profesor Mario Ricardi, uno de los botánicos más importantes de Chile en el siglo XX y a quién no tuvimos la oportunidad de conocer. La comunidad botánica chilena está en deuda con él y su aporte al conocimiento de nuestra flora.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Michael Dillon su apoyo y valiosos comentarios, a Natalia Schultz y Camila Becker su ayuda en terreno, a Mélica Muñoz por su buena disposición para la consulta del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y a Clodomiro Marticorena por sus valiosos comentarios.

Se cita este artículo como:

García, N. & F. Luebert. 2005. Hallazgo de Malesherbia tocopillana Ricardi (Malesherbiaceae) en su localidad tipo. Chloris Chilensis Año 8 N.º 2.
URL: http :// www. chlorischile. Cl

Mario Ricardi Salinas
(1921-2005)
Creador de la Revista Gayana Botánica

Sobre las Malesherbiaceas

Las Malesherbiaceae (Malesherbiaceae) es una familia de plantas distribuida en la región andina y desiertos costeros de Chile y Perú, y en oeste de Argentina. Actualmente está considerada la subfamilia Malesherbioideae en la familia Passifloraceae.

Están relacionadas química y morfológicamente con Passifloraceae y Turneraceae. La presencia de una corona y los contenidos de glicósidos cianogenéticos, permiten erigir una familia en sentido amplio Passifloraceae (cf. APG II 2003). Semillas reticuladas y número cromosómico más próximos a Turneraceae x:7. Goldberg y Cronquist las incluyen en el orden Violales.

Comprende 57 especies descritas y de estas, solo 20 aceptadas



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Gengler-Nowak, K.M. 2002. Reconstruction of the biogeographical history of Malesherbiaceae. The Botanical Review 68: 171-188.

Gengler-Nowak, K.M. 2003. Molecular phylogeny and taxonomy of Malesherbiaceae. Systematic Botany 28: 333-344.

Jaffuel, F. 1936. Excursiones botánicas en los alrededores de Tocopilla. Revista Chilena de Historia Natural 40: 265-274.

Ricardi, M.1961. Estudios en Malesherbiaceae I. Gayana Botánica 3: 5-13.

Ricardi, M. 1965. Estudios en Malesherbiaceae II. Gayana Botánica 12: 3-10.

Ricardi, M. 1967. Revisión taxonómica de las Malesherbiaceas Gayana Botánica 16: 3-139.

Rundel, P.W., M.O. Dillon, B. Palma, H. Mooney, S.L. Gulmon y J.R. Ehleringer. 1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso 13: 1-50.



1 comentario: