El Salar de Atacama
Generalidades:
El salar de Atacama es el mayor depósito salino de Chile y
está formado por una depresión sin salida de aguas que recibe al río San Pedro
de Atacama y múltiples quebradas por donde se filtra el agua desde la
cordillera. Este salar se encuentra a 2305 m.s.n.m. mide aproximadamente 100
km de largo por 80 km de ancho y abarca unos 3000 km² — la costra o núcleo
posee una superficie de 1100 km² y está rodeada por una zona marginal de limos
salinos de unos 2000 km² de extensión — que lo convierten en el tercer mayor
del mundo tras los salares de Uyuni (Bolivia), de 10 582 km² y Salinas Grandes
(Argentina), de 6000 km².
Detalles:
La cuenca del
Salar de Atacama se desarrolla al centro oriente de la II Región de Antofagasta
y es, después de la del Loa y de la pampa del Tamarugal, la tercera en tamaño.
Posee una superficie aproximada de 15.620 km2, con su mayor longitud en sentido
N-S de 210 km. y un ancho máximo de 110 km.
Mientras al norte
del portezuelo del Cajón la línea divisoria oriental de la cuenca prácticamente
coincide con las altas cumbres de la frontera con Bolivia, en 50 km. al sur de
dicho portezuelo sigue en toda su extensión en territorio chileno coincidente
con una línea de volcanes antepuestos de la Alta Puna, que la separa de cuencas
endorreicas menores del altiplano chileno.
Al poniente, la
cordillera de Domeyko que, en su sector norte recibe el nombre de cordón Barros
Arana, la separa de las cuencas arreicas occidentales y de la hoya del río Loa.
La sierra de Almeida
constituye la divisoria con el salar de Punta Negra.
El fondo de la
cuenca de Atacama está ocupado por el salar propiamente tal, en el cual
subsisten algunas lagunas remanentes. La extensión húmeda alcanza
aproximadamente a 1.500 km2, lo que representa un 10% de la superficie total,
con una altitud media de 2.400 m s.n.m. Constituye la base de equilibrio de una
profusa red de drenaje, cuyas principales vías de escurrimiento desembocan en
la cabecera norte del salar a través de los ríos San Pedro y Vilama. El río San
Pedro es el principal aporte superficial al Salar de Atacama, ya que existen
importantes aportes subterráneos por todo el límite oriental, un gran número de
pequeños aportes generados en vertientes que caen desde el oriente y también
por el extremo sur.
El río San Pedro o
Atacama, como se llamaba antiguamente, se genera de la confluencia de los ríos
Grande que viene del noreste y del Salado o Chuschul que proviene del NW. Esta
junta se produce a unos 12 km aguas arriba del pueblo de San Pedro de Atacama.
A su vez, el río Grande proviene de la reunión en la alta cordillera de los
ríos Jauna y Putana. El río San Pedro es el principal aporte superficial al
salar y el que sustenta la mayor área regada alrededor del pueblo principal.
El segundo río en
importancia es el Vilama que, en cierto modo, tiene un cauce paralelo al
anterior y desemboca unos 5 km al oriente de la desembocadura de aquél. Se
Salar de Atacama 2. origina en Guatín, a unos 22 km al norte del pueblo de San
Pedro de Atacama, de la confluencia de los ríos Purifica y Puritana, a 3.370 m
de elevación.
Los afluentes
generados en vertientes que descienden por el flanco oriental del salar,
constituido por un plano inclinado de pendiente fuerte, genera pequeños
escurrimientos como las quebradas Jerez, Talabre, Camar y Peine, que dan vida a
algunos oasis, entre ellos los de Toconao, de Socaire y Peine. En el extremo
sur del salar, la quebrada de Tarajne y Tulán, logran mantener el pequeño oasis
de Tilomonte, donde más que cultivos prospera el algarrobo. Este árbol, junto
al chañar, son los de mayor utilidad y crecen a lo largo de toda la margen
oriental del salar, prestando beneficios a los naturales de la región. Los
cauces incluidos en el estudio son:
- Río San Pedro
- Río Vilama
- Quebrada Jere
- Quebrada Talabre
- Quebrada Camar
- Quebrada de Peine
Clima:
La cuenca del Salar de Atacama está bajo la
influencia del tipo climático denominado Desértico Marginal de Altura. Este
subtipo climático, se localiza por sobre los 2.000 metros de altitud, debido a
ello las temperaturas son más atenuadas presentando una media anual de 10ºC. En
este subtipo aparecen las primeras lluvias que fluctúan entre 50 y 100 mm
anuales, ellas se presentan en los meses de verano producto del invierno
boliviano. En relación con los montos de precipitación, éstas son aquellas
registradas por la estación de San Pedro de Atacama localizada en el sector
norte de la cuenca a 2.450 metros de altitud (22º 55’ latitud sur, 68º 12’
longitud oeste). La precipitación media anual registrada es de 27,8 mm. La
temperatura media anual registrada por la estación anterior es de 13,4ºC.
En la siguiente figura se
presentan los montos de las precipitaciones y temperaturas medias mensuales del sector
norte de la cuenca registrada por la estación San Pedro de Atacama.
Geología y vulcanismo:
La geología de la
cuenca del Salar de Atacama posee diversas formaciones rocosas entre ellas
destacan:
• Salar de Atacama:
Rocas MQs, del tipo sedimentaria del Mioceno Cuaternario.
Depósitos evaporíticos sulfatos, cloruros, carbonatos y niveles dietríticoas
finos, localmente bórax y/o litio, salares I-II región.
• Zona poniente de la cuenca:
Rocas MP1c, del tipo sedimentarias del Mioceno Superior- Pleioceno.
Secuencias sedimentarias clásticas de piedemonte, aluviales, coluviales o
fluviales; conglomerados, areniscas y limonitas.
Rocas OM1c, del tipo
sedimentaria del Oligoceno-Mioceno. Secuencia sedimentaria continental
parálicas o aluviales: conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y mantos de
carbón.
• Zona norte de la cuenca:
Rocas Ms3t, del tipo volcánicas del Mioceno superior.
Ignimbritas dacíticas a riolíticas y depósitos piroclásticos asociados a
estratovolcanes.
Rocas P3t, del tipo volcánicas del Plioceno. Depósitos
piroclásticos dacíticos a riolíticos parcialmente soldados.
Rocas MP1l, de sedimentarias del Mioceno superior-Plioceno.
Secuencias sedimentarias lacustres, en partes fluviales y aluviales, limos,
arenas, conglomerados, calizas y cenizas.
• Zona sur de la cuenca:
Rocas OM1c, del tipo sedimentarias del Oligoceno Mioceno.
Secuencia sedimentaria continental parálicas o aluviales: conglomerados,
areniscas, lutitas, calizas y mantos de carbón.
Rocas P3t, del tipo volcánicas del Plioceno. Depósitos
piroclásticos dacíticos a riolíticos parcialmente soldados.
Rocas TrJ3, del tipo volcánicas del Triásico Jurásico
inferior. Secuencias volcánicas continentales y transicionales, lavas, domos,
brechas, basálticas a riolíticos con intercalaciones de areniscas y
conglomerados.
Rocas Ksg, del tipo intrusivas del Cretácico superior.
Monzodioritas, granodioritas, gabros y dioritas de piroxeno, biotita y
hornblenda pórfidos andesíticas y dioriticos.
Rocas OS3, del tipo volcánicas del Ordovícico-Silúrico.
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas basálticas y andesíticas
con intercalaciones de lutitas y areniscas y tobas. Complejo Igneo y sedimento
de Cordón de Lila.
• Zona oriente de la cuenca:
Rocas Q3t, del tipo volcánica
del Cuaternario. Depósitos de flujo piroclástico, localmente soldados. En la
cordillera I a II región.
Rocas P3t, del tipo Volcánicas del Plioceno. Depósitos
piroclásticos dacíticos a riolíticos parcialmente soldados.
Rocas CP2, del tipo volcano-sedimentaria del Carbonífero–Pérmico.
Secuencia volcánica continentales rocas epiclásticas con intercalaciones de
lavas andesíticas y tobas riolíticas.
Existe influencia
volcánica en esta cuenca por parte del volcán Tatio (Campo hidrotermal, pleistoceno-Geiser,
erupción cuaternaria con probable actividad holocena de tipo hidrotermal),
Licancabur (Estratovolcán del holoceno sin registro de su última erupción) que
se ubican al interior de la cuenca y del volcán Lascar (Estratovolcán histórico
cuya última erupción se registra posterior a 1964) y Simbad, que se ubican en
los alrededores de la cuenca.
Hidrogeología:
La cuenca
hidrogeológica de la cuenca del Salar de Atacama se extiende desde la latitud
22º20’ hasta la latitud 24º10’ sur.
La litología
asociada a la cuenca es principalmente de dos tipos, uno de ellos corresponde a
rocas volcánicas, fracturadas, constituidas por coladas, tobas y brechas con
intercambio de sedimentos clásticos continentales, de los períodos terciarios y
cuaternarios caracterizados por una permeabilidad media. Otro tipo corresponde
a aquellos depósitos no consolidados, rellenos, conformado por sedimentos
fluviales, glaciales, aluviales y lacustres del período cuaternario de
permeabilidad alta.
En el sector que
ocupa actualmente el Salar de Atacama existe un vasto embalse de agua
subterránea que es abastecido desde el norte por un acuífero procedente de un
curso paralelo al río San Pedro, por el nororiente, que nace de las
estribaciones occidentales del volcán Licancabur y por el sur de las faldas del
cerro Pular.
En el sector
oriente de este embalse existen pozos de la DGA con alta productividad
(>10m3 /h/m) a niveles freáticos que varían desde los 18 a 71 metros.
Los principales
aportes al acuífero del Salar de Atacama provienen del extremo este,
específicamente, de la infiltración de la precipitación que se produce en el
altiplano. Como la cuenca corresponde a un sistema cerrado la descarga se
produce por evaporación en el área del salar y en lagunas ubicadas en sus
márgenes.
Geomorfología:
El Salar de Atacama se emplaza en una fosa
prealtiplánica que, en este sector, alcanza los 35 km de amplitud E – W y 90 km
N–S. Esta gran fosa es uno de los rasgos morfológicos más interesantes del
extremo norte de Chile, posee un exacto alineamiento N–S, marcado por el
acento tectónico de su origen y carácter endorreico.
El Salar de
Atacama, de edad pliocénica, es la cuenca salina más representativa de la Gran
Fosa. Hacia ella concurren las aguas de sistemas hidrográficos prealtiplánicos,
tales como el río San Pedro y el río Vilama que proceden del norte.
Dentro del Salar,
en su borde occidental, se desarrolla el llano de la Paciencia, el que, hacia
el norte, transige en los cerros de Purilactis a una orografía más accidentada.
En el límite sur del Salar de Atacama se desarrolla la unidad morfoestructural
conocida como la Cordillera de Domeyko.
La precordillera
de Domeyko se origina en el oligoceno como una serranía baja, pero su altura y
envergadura actuales corresponden a las dislocaciones tectónicas pliocénicas,
luego de las grandes efusiones de liparitas que sepultan las cordilleras
altiplánicas. La falla del Bordo, en el flanco oriental, indica la línea sobre
la cual subió esta precordillera empinándose sobre una flexura de gran
curvatura.
Suelos:
Los suelos que
posee esta cuenca son muy escasos ya que está constituida prácticamente en su
totalidad por el cuerpo salino del Salar de Atacama. Se ha identificado sólo
una unidad taxonómica que corresponde al tipo Entisol ubicada en la zona
adyacente al salar.
El tipo de suelo
Entisol, se caracteriza por su carencia de horizontes bien desarrollados, poco
evolucionados por la aridez de la zona, su alto contenido salino y pH elevado.
Pueden ser suelos jóvenes que no han tenido tiempo de desarrollarse o bien
viejos, en sentido geológico, pero que no han desarrollado horizontes por
corresponder a materiales resistentes a la meteorización. Se presentan
virtualmente en todos los climas sobre superficies fisiográficas recientes, ya
se trate de empinadas pendientes sujetas a intensa erosión o sobre planos de
sedimentación en donde se han depositado los materiales recién transportados.
También pueden encontrarse sobre superficies fisiográficas antiguas, en donde
por la intervención del hombre se ha destruido el perfil del suelo o bien
cuando se trata de materiales resistentes que no han permitido su desarrollo.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Caminantes Del Desierto en el Salar de Atacama.
Antofagasta-Chile.
Referencias:
DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA
SEGÚN OBJETIVOS DE CALIDAD. CUENCA SALAR DE ATACAMA. GOBIERNO DE CHILE.
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS.
http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Atacama.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario