PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 15 de marzo de 2024

SOCOMPA. DONDE LA TIERRA SE ESTREMECE

Y como dijo el hijo adoptivo de Tarzán, si hay que ir, yo Boy 

(Hummm, algo no calza aquí).

 

Saludos estimados seguidores de la Jolly Roger, bucaneros, filibusteros, amigos de “Antofagasta en la ruta” y Caminantes del Desierto. Hoy los invitamos a recorrer un punto geográfico muy poco conocido para los antofagastinos y para que decir de los connacionales. Hablamos de un punto remoto en la vastedad del desierto de Atacama en donde predominan las altas temperaturas (sobre 40 grados durante el día - a la sombra - pero en este lugar no hay sombra) y las temperaturas bajan muy drásticamente durante la noche hasta los menos 30-35 grados. Con estas condiciones tan especiales, solo los guanacos y las vicuñas hacen de estos lugares su hogar, no encontrando alma alguna (salvo los que hacen soberanía y las mineras) en todo el territorio circundante.

Por lo anterior nos referimos a Socompa (Paso Fronterizo y territorio aledaño).



Socompa se encuentra a 3.876 m.s.n.m. en el altiplano mismo de la Provincia de Antofagasta y en el límite con Argentina, distante - aproximadamente - a 306 kilómetros de la ciudad de Antofagasta.

Ahora bien. En este lugar nos cruzamos mágicamente con una línea invisible, una línea que corre por las más altas cumbres y nos separa de la república argentina. Sobre el nombre, el origen de este. Como suele suceder no hay acuerdo sobre el origen del topónimo Socompa y distintos autores lo atribuyen al quechua y otros a la lengua atacameña, significando desde “terreno verde deleznable”, hasta “cabeza protegida”, “cuello largo” y “tierra que se estremece con el trueno”. Este último nos agrada bastante.

Lo interesante de Socompa es que presenta un volcán bastante joven y bien conservado, además, presenta para la geología y para la biología algunos temas excelentes de investigación como son una avalancha catastrófica, producto de una de las erupciones volcánicas históricas más violentas, y un ecosistema de altura único en el mundo. Si bien el volcán fue mencionado desde al menos el siglo XIX por los viajeros que hacían la travesía desde el norte chileno (antes boliviano) a la Puna y el norte argentino, incluso como un paso para el transporte de ganado a pie a las nitrateras de la costa pacífica, en general, pasó casi desapercibido. Los incas lo consideraron uno de sus cerros sagrados, al punto que cerca de su cumbre se encontraron pircas de piedra y acumulaciones de maderas duras que recuerdan los refugios y las ceremonias que ellos realizaban. El primero en mencionar esto y también el primero en hacer cumbre allí fue el geólogo alemán Fritz Reichert en mayo de 1905.



Dice la página Summits Club:

El Socompa es un estratovolcán de unos 2 millones de años de antigüedad con una base de 16 km de diámetro ubicada en la cota de 3.600 m, desde la cual surge el cono que se eleva hasta los 6.051 metros. Esto muestra que el volcán tiene una altura neta de unos 2,5 kilómetros. Una de las características del cono volcánico es que explotó en su flanco occidental, del lado chileno, desapareciendo un 20% de la estructura y formó una avalancha catastrófica gigantesca considerada la mayor de los Andes Centrales y una de las más importantes en todo el mundo. La explosión lateral hizo colapsar la ladera oeste del cono, quedando como remanentes bloques que alcanzan los 400 m de altura y generando una avalancha que llegó a 40 km de distancia de la boca del volcán. En total la “zona de desastre” cubre un área de unos 500 kilómetros cuadrados con un espesor promedio de 50 m de alto. Un gran anfiteatro sobre la cara occidental del Socompa representa la cicatriz del soplido volcánico explosivo. Los cálculos realizados indican que la extraordinaria erupción del St. Helens fue, en comparación, cinco veces menor que la del Socompa. Al parecer, la gran avalancha se habría producido unos 7.200 años atrás. Algún tiempo después se produjo una erupción de cenizas blancas y pómez de enorme envergadura que dio pie a una columna pliniana de varias decenas de kilómetros de altura. Esas cenizas, con una edad cercana a los 5.000 años, serían las responsables de haber cubierto - con un espeso manto blanco - todo el Noroeste argentino. Teniendo en cuenta que los rasgos glaciarios se marcaron con fuerza hasta unos diez mil años atrás, la frescura de las geoformas volcánicas en el Socompa habla a las claras de la juventud de las últimas erupciones que le dieron su aspecto actual.

 

La Ruta:

El camino de acceso al lugar cruza la pampa desértica por la ruta internacional B-55, ruta que atraviesa Socompa y llega directo hasta el país trasandino. El paso por el lado argentino, corresponde a una pista en mal estado que se une a la ruta provincial 27 y por la cual sólo se recomienda el uso de vehículos todo terreno.



La historia del complejo fronterizo:

Socompa tiene la antigua condición de puerto andino, vía para el tráfico y tránsito de mercancías por ferrocarril. Lo que no sabríamos explicar (en este momento) si este tráfico (de mercancías por tren) sigue vigente o ya es parte del pasado y la ruta solo está habilitada para el tránsito de personas y vehículos.





De interés.

Además del volcán, de por si interesante. Es menester nombrar a la flora, la fauna y los hermosos paisajes. En las cercanías del volcán (Por el territorio) nos encontramos con pequeñas islas de “vegetación” formadas por musgos, hepáticas, algas, hongos y líquenes. Hemos de acotar, que se reconocieron 36 tipos diferentes de musgos y líquenes. También se descubrieron insectos, un grupo novedoso de microartrópodos, un ratoncito andino colilargo (Phyllotis darwini rupestris) y un pajarito jilguero (Sicalis olivaceus). Estas condiciones de aislamiento, altitud, clima y biota convierten el sitio en un ecosistema único, esto es, en la comunidad autotrófica más alta del planeta.

Asimismo, una laguna al pie del volcán, la laguna Socompa, ha demostrado contener matas algales del tipo “estromatolitos”, que se encuentran biológicamente activos y que se destacan entre los ejemplos a mayor altura en el mundo.




Como corolario y en virtud de los detractores, aquellos que nos denostan por mostrar las bellezas ocultas de Antofagasta, su flora, su fauna, además de revelar a los que destruyen y las instituciones que aplauden esta destrucción.

Amigos, no sean graves, desde ahora sean “Esdrújulos”

Con esto último les volverá la conciencia y dejarán de hacerle ojitos (lastimeros y de mendigos) a las mineras.


Para saber más (lo mínimo)

Paso Socompa

http://www.nacionsalvaje.com/socompa/

Paso Fronterizo Socompa

https://www.aduana.cl/paso.../aduana/2007-02-28/121754.html

Historia del FC de Antofagasta a Salta

https://amigosdeltren.cl/historia-fc-antofagasta-salta

Cumbre del Socompa

http://www.wikiexplora.com/Volc%C3%A1n_Socompa

Volcán Socompa

https://summits.club/volcan-socompa/#:~:text=No%20hay%20acuerdo%20sobre%20el,%2C%20entre%20otras%20(v%C3%A9ase%20A.

 

Solo nos resta acotar que estas imágenes nos fueron compartidas el año 2015.

6 comentarios:

  1. Interesante, gracias por entregar y compartir este conocimiento.
    Puedo comentar que, en el verano de 1977, cuando realice el servicio militar como estudiante, en el Regimiento de Artillería Motorizado N* 5 (RAM-5), de Antofagasta, fuimos desplazados a Socompa para efectos de realizar ejercicios de tiro de artillería. Y el frío nocturno era horrible, insoportable. Tanto así, que cuando llegaba y se detenía el tren en la estación, nos parábamos delante de la gran luz para recibir su radiación y abrigarnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis saludos estimado veterano. https://caminantesdeldesierto.blogspot.com/p/1978-en-recuerdo-una-generacion-1978.html

      Eliminar
  2. Yo cuando cumpliendo con la milicia con el regimiento rin 23 de copiado fuimos a cumplir unos servicios de guardias a la estación de monturaki nos desplazavamos por todos esos sectores fronterizos y conocimos zocompa muy hermosos pero frío como una piedra pero ahora como yo trabajo en la línea férrea bamos más seguido a socompa revisando las vías del ferrocarril de antofagasta ya que yo trabajo en este rubro y me siento orgulloso de conocer este pedaso de mi querido Chile se despide un vallenarino de corazón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos vallenarino. Vallenar, Vallenar tierra querida.

      Eliminar
  3. Muy bueno e ilustrativo informe !!!

    ResponderEliminar
  4. Soy moto-viajero de hace bastantes años y me encantan los pasos fronterizos... este en particular lo tengo pendiente... muy interesante la información y hermoso lugar, solo las fotos quedaron con gusto a poco... Saludos..

    ResponderEliminar