PRÓXIMAS RUTAS

sábado, 5 de julio de 2025

EL CHURRETE ATACAMEÑO

El Churrete Atacameño

¿Qué?


Suele suceder -no tan solo en nuestro norte o, en nuestro país- que conocemos y reconocemos a ciertas aves, las más comunes y/o frecuentes, por su nombre vernáculo (nombre común, popular) y hemos de ser mudos testigos por dichos nombres, especialmente en aves que nos resultan muy hermosas y cuya honra resulta tan afectada como el Churrete o lisa y llanamente caemos en la risa inmediata por lo creativo del reconocimiento, como sería el caso de Tapaculo.

¿Chispeza, creatividad o mucha imaginación?

 

El Churrete Atacameño

Es el nombre con el que se conoce a esta ave, inclusive a toda la familia y parentela. Ahora. Se les llama churrete porque defeca continuamente, es decir, tienen un metabolismo muy rápido (según los conocedores).

Cinclodes atacamensis atacamensis, es el nombre científico de esta llamativa ave del altiplano, al que conocemos como Churrete de alas blancas, por las plumas de ese color que luce sobre las alas, que permiten distinguirlo con facilidad de los otros Cinclodes de nuestro país.

 

Es grande con respecto a sus congéneres, alcanzando hasta 21 cm. Aparte de las alas, lleva también una línea blanca sobre el ojo y la garganta del mismo color, características que –en mayor o menor medida- comparten todos los churretes.

Esta ave fue descrita por primera vez –en 1857- a partir de un ejemplar colectado en San Pedro de Atacama (de ahí su nombre), por lo que podemos considerarla típicamente regional, si bien su presencia en Chile abarca desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo. Su distribución americana va desde el centro del Perú hasta el noroeste argentino (Mendoza), abarcando también los Andes bolivianos.

 

Prefiere vivir en los pastizales de la Puna y en laderas rocosas o arbustivas, pero siempre cerca de arroyos rápidos u otras fuentes de aguas claras y fluyentes, en altitudes que –según diversas versiones- varían entre los 2200 y los 5000 m.s.n.m. En esta ocasión pudimos verlo a 3100 metros, en el río Loa.

Se alimenta de invertebrados: escarabajos, larvas, arañas y caracoles (Littoridina), buscando éstos últimos afanosamente entre las algas del río, y aparentemente ajeno a las distracciones (nosotros), según pudimos observar.

Existe otra subespecie, Cinclodes atacamensis chocolatinus, que habita exclusivamente en la Argentina, pero al parecer podría tratarse de una especie por sí misma.

Otros nombres comunes que recibe esta especie son tuiro-tuiro, cachirinque grande o bandurrita de Atacama (Chile); remolinera castaña, cachila del agua o piloto castaño (Argentina) y churrete castaño (Bolivia).










No hay comentarios:

Publicar un comentario