PRÓXIMAS RUTAS

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA GARRA DE LEÓN

 

La Garra de León

 

Es cosa de confianzas.

Cuando encontramos algo nuevo, no revelamos su ubicación ni a nuestra sombra, menos aún a desconocidos.


Haría poco tiempo atrás, algo así como: “Érase una vez”, una persona que nos sigue por las redes sociales nos envió una imagen de cierta especie que hasta los más crédulos dudaron de su procedencia. Hablamos de una garra de león en la región de Coquimbo, a cientos de kilómetros de su territorio establecido por la ciencia y por quienes hacen ciencia. Según las explicaciones, se encontraba en un espacio agreste, muy cercano a la costa y entre otras muchas especies del lugar.

Luego de las dudas, consultas, discusiones, tribulaciones, altisonancias y menoscabos, llegamos a la mejor de las soluciones (sé que ustedes piensan lo mismo): ver para creer. Iremos por ella. Nos tomaremos unos días sabáticos en esta prometedora primavera para visitar dicho lugar y esperamos contar con la suerte de poder encontrarla.

Gracias, padre, recuerdo tu consejo: La mínima distancia entre un punto y otro es la línea recta; ¿para qué desviarse si hay tanto ripio por el camino?

 

En nuestros últimos viajes al desierto florido

 

Alguien nos acotó, de buena manera, por supuesto, que, si no vimos la garra de león en nuestro último recorrido al desierto florido, fue un viaje infructuoso y tal vez esta persona tuvo algo de razón en su comentario, pero este gambusino (hablo de este escribano) vivió por aquellos lares y recorrió ese territorio cuando las floraciones no eran noticia, nadie les prestaba atención a estos eventos y las bocinas se usaban poco o nada. En aquellos tiempos había que caminar bastante para acceder a ciertos lugares y no se pensaba en sacar fotografías; las cámaras fotográficas eran un lujo y revelar los rollos resultaba muy oneroso. Además, de las 36 o 48 tomas, ¿cuántas quedaban buenas o mínimamente decentes?

 

 

Sobre la garra de león.

 

Bomarea ovallei es una especie endémica de Chile perteneciente a la familia de las Alstromeriáceas. Habitan en suelos pedregosos, a pleno sol, de distribución restringida a la costa de la Región de Atacama entre las comunas de Copiapó y Huasco, desde Totoral hasta el Parque Nacional Llanos de Challe. Esta especie tiene una distribución geográfica reducida, pero es frecuente, aunque muy asociada a precipitaciones que suelen ser muy bajas, discretas e infrecuentes. Los períodos cortos de humedad producen una menor floración y formación de semillas.

 

Las amenazas identificadas para esta especie son siempre las mismas y todas asociadas al sapiens-sapiens (directa como indirectamente).

Fue clasificada originalmente como Leontochir ovallei, dentro de su propio género monotípico Leontochir. En el año 2000 fue transferida al género Bomarea como Bomarea ovallei (Phil.) Ravenna.

 

Etimología

 

Bomarea: Es el nombre genérico que está dedicado al farmacéutico francés Jacques-Christopher Valmont de Bomare (1731-1807).

 

Las imágenes son de Caminantes del Desierto. Gentileza de particulares anónimos. Año 2004-2005.












 

No hay comentarios:

Publicar un comentario