La Mosca Peluche
Nosotros -los Caminantes- no escribimos para los que saben, ellos ya saben y tienen sus propios medios de información y divulgación. Nosotros procuramos acercar la ciencia (naturaleza y patrimonio) a la gente común, a la que quiere aprender y para aquello, buscamos el lenguaje más simple y coloquial, sin perder la esencia de la formalidad (y de lo aceptado). Todo suma al momento de proteger y recuerden: Nadie protege lo que no conoce.
Pues bien. En esta nueva jornada del Desierto Florido, hemos estado algo «al debe» acerca de la flora que se puede observar en dicho fenómeno, pero son tantas las especies que hemos catastrado, que aún estamos en la tarea de identificación. De igual manera, estamos procurando mostrar a los insectos (los minúsculos) que asoman durante este breve intervalo de tiempo, ya que resultan fundamentales en la polinización de todas las especies del desierto. En este periodo también observamos reptiles, aves, mamíferos, etc. pero durante estos días hablaremos de la flora y de los insectos.
La Mosca Peluche
Parasystoechus es un género de moscas de la familia Bombyliidae, de cuyas 10 especies al menos 6 habitan en Chile, a saber: Parasystoechus dichoptus, Parasystoechus flavescens, Parasystoechus landbecki, Parasystoechus ruizi, Parasystoechus seniculus y Parasystoechus valdivianus.
Se caracterizan por ser moscas de tamaño pequeño a mediano, con un cuerpo grueso y cubierto de abundante pilosidad, lo que les da un aspecto de moscas de peluche. Poseen una probóscide muy larga, fina y oscura, que les permite alimentarse del néctar de las flores mientras están en vuelo, sin necesidad de posarse sobre ellas.
Su abdomen es redondeado y más ancho que el tórax, estando ambos cubiertos de vellosidad. La cabeza, a su vez, es mucho más pequeña que el tórax. Sus alas son transparentes, con los bordes anteriores de coloración similar al cuerpo.
En su estado larval se cree que son -como otros bombilidos- parasitoides de otros insectos. Los adultos, en tanto, se sienten atraídos por flores de muchas clases, las cuales pueden explorar fácilmente con sus largas probóscides. Los machos son especialmente rápidos en su vuelo y más desconfiados.
En nuestra Región hemos podido observar anteriormente a Parasystoechus ruizi, una especie notoria por su color anaranjado. Esta que les mostramos ahora es una especie diferente, que no hemos conseguido identificar plenamente, y que pudimos observar en dos lugares diferentes del desierto florido.
¿Nuestro aporte? Las imágenes que las muestran durmiendo dentro de una Añañuca (Zephyranthes bagnoldii), en una agregación que sólo habíamos visto en abejas y sobre la que no hemos encontrado información publicada.
Ahora bien. En gran parte del territorio, adyacente a Punta de Choros (región de Coquimbo), nos encontramos con una especie que nos produce confusión. Una Hypochaeris o Hierba del Chancho (Para los amigos). A todas luces no parecía una especie introducida, especialmente por su número y ubicación (zona de dunas y arena) Al parecer se trataría de una Hypochaeris clarionoides pero dicha identificación la dejaremos para más adelante, cuando ya subamos las imágenes de la flora y su distribución.








No hay comentarios:
Publicar un comentario