Cuyana
(Para lo que manden)
Para la gran mayoría, de los connacionales, todas las emplumadas -que asoman en las imágenes- son tórtolas y con eso basta. Resulta sorprendente, pero más saben de estas aves los cazadores que la población y no hay crítica alguna en el comentario. Más, cuando se trata de elaborar un plan de protección o levantar un catastro de las especies presentes en un lugar o un territorio, resulta necesario el conocer un poco más y en esta tarea queremos estar presentes, en el promover a conocer y el reconocer la avifauna presente en el desierto florido y presente en el territorio antofagastino.
Nos indica el señor bichólogo, don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo Tapia:
Es la más pequeña de las tórtolas que podemos encontrar en Chile, y la conocemos como Tortolita cuyana. Su nombre científico es Columbina picui, y así la conocen en los países limítrofes en los que también habita, como Tortolita picui.
¿Por qué nosotros la llamamos cuyana? No sabemos, pero parece lógico suponer que se refiere a Cuyo, la zona de Argentina que hoy es Mendoza y San Juan, y que motivó que antiguamente llamásemos "cuyanos" a los argentinos.
Es casi la mitad del tamaño de las tórtolas que solemos ver en Antofagasta (como se puede ver en las fotos), y mucho menor que la Cuculí, esa gran tórtola de ojos azules que desde hace una década se ha avecindado en nuestra ciudad.
Mide no más de 18 cm, es de color café claro, con el borde de las alas blanco y una notoria franja negra sobre el ala. La cabeza y el lomo son grisáceo claro, en tanto la cara, la garganta y pecho son color café con leche muy claro, casi blanquecino.
Es abundante en la zona central, pero escasa en el norte, hasta Atacama. Por nuestra región llegan ocasionalmente tan solo algunos ejemplares errantes. Habitualmente vive en lugares abiertos y despejados, zonas de cultivo e incluso en las ciudades, aunque es un ave muy tímida y asustadiza, que escapa a la menor señal de alarma.
Por lo general no se la ve a mayor altura que 1200 m.s.n.m., pero ocasionalmente se ha registrado en algunos lugares hasta los 3000, altura en que es más común encontrarla en los países limítrofes, en los que también habita. Se alimenta en el suelo, principalmente de semillas, tanto nativas como cultivadas, aunque no se conocen del todo sus costumbres.

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario