PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 12 de enero de 2024

LA RUTA A ALGORTA

 ALGORTA


Algorta fue una antigua salitrera ubicada en Antofagasta-Chile que perteneció a don Higinio Astoreca, se dice que paralizo ante del año 1930. También se dice, que después esta salitrera pasó a manos de la familia Urruticoechea, familia de tradición minera. Ya en la década del 40’, Leona de Urruticoechea viuda de Quiroga, le entregó - en vida - su parte de la compañía a su sobrino Luis de Urruticoechea, pasándose a llamar “Astoreca y Urruticoechea”. Entre tanto, en 1942 falleció el socio Fidel Astoreca dejando como herederas a su viuda y dos hijas que optaron por vender su parte a Luis de Urruticoechea, incorporándose a este patrimonio las propiedades salitreras “Concepción” en Antofagasta, y “Algorta” todo esto para 1947. Finalmente, Luis de Urruticoechea Angulo abandonó los negocios mineros para radicarse en España dejando en la gerencia a su hijo Luis de Urruticoechea Echevarría. A mediados de esa década – 1950 - la familia empezó a retornar al negocio minero de la mano de la explotación de yodo, a través de ACF Minera en Tarapacá y Algorta en Antofagasta.




A considerar: Esta salitrera comenzó a construirse a fines del año 1911 y se llamó “Higinio de Astoreca”, su dueño “Astoreca y Cia” un antiguo industrial de Tarapacá. El administrador de ese entonces era don Juan Bombehi.

 

Al buscar más información entre los libros de Becerros (expresión muy nuestra) Don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo Tapia nos dice:

 

Me gusta la historia tanto como la naturaleza, por eso el recorrer el desierto me produce no poco contento. Pero, aunque es interesante visitar las ruinas de las salitreras, nunca podré conseguir que no sea una experiencia triste.

Yo no puedo simplemente ver esos lugares como ruinas de algo que allí hubo, y mucho menos podría rayar las murallas con un “Aquí estuvo Tonto Retonto, 1997”, o romper algo por el sólo placer de destruir. Para mí (¿Cuántas veces lo habré dicho?) es recorrer un lugar donde vivió gente, donde transitaron personas, donde transcurrió parte de sus vidas.

Encontrar un horno para el pan me hace pensar inmediatamente en quién lo hizo, tanto como en quien lo usaba horneando pan a diario. Me hace pensar en la gente que lo compraba, que lo comía.



Recorrer el interior del matadero hace que desfilen frente a mis ojos los animales que traían para faenar, y hasta creo ver la sangre corriendo loma abajo por la canaleta. Me parece oír los mugidos, y ver la ensangrentada ropa de los matarifes.


No, para mí no son sólo unas viejas murallas que se resisten a caer, para mí son historia viva, que tiene mucho que decir. En Astoreca/Algorta hay mucho que ver, y mucho que sentir.

La mayoría de las casas son iguales, por fuera y por dentro, pero de pronto surge una con alguna diferencia; con dibujos en las paredes, para los niños, por ejemplo. Se ve el intento de alguien, el padre, la madre, por hacer un poco, un poquito, más alegre la vida a esos pequeños, tan sufridos. Algunos de los dibujos nunca se terminaron, quedaron apenas esbozados en su mayoría, y un par de ellos a medio pintar. ¿De dónde sacar pinturas en ese perdido rincón del desierto? ¿y cómo adquirirlas, además, si los sueldos no alcanzaban? En otra casa, el dibujo fue mejor hecho y parece ser uno de los personajes de Barrabases, la revista que trataba sobre un equipo de fútbol. O tal vez -por la época- sea de su antecesora del mismo autor, “El Cometa”.  Infaltable -diría alguien- un Condorito.

Ni los niños ni los adultos lo pasaban bien en la Oficina Algorta, que tenía las peores condiciones y los más bajos sueldos de todo el norte. Se pagaban 60 pesos diarios a los obreros a mediados de los ‘50, en tanto en las otras oficinas recibían sobre 70, e incluso 100 en las de la Compañía Salitrera Iquique.

Según denuncia ante el Senado hecha por el Senador Allende en 1952, las condiciones de vida eran malísimas, siendo las casas chicas e insuficientes, con pisos de tierra y sin ventilación. La Pulpería era también mala y se aprovechaba de los trabajadores, vendiéndoles alimentos de mala calidad.





En la panadería y el matadero se trabajaba en condiciones totalmente antihigiénicas, cosa que -de este último- se puede apreciar en sus ruinas todavía, bastante bien conservadas. Las fondas donde se expendía comida no eran mejores ni menos insalubres, según una inspección municipal proveniente de Antofagasta, realizada por la época. No vimos el Hospital, si algo quedaba de él, del que se sabe albergaba sólo 13 camas, para una población de 5.000 personas. Así, no es de extrañar el alto número de tumbas de niños pequeños, que se pueden ver en el cementerio. Dicen que a esa oficina la afectaba alguna especie de epidemia.

Con todo esto, me pregunto ¿Cómo puede ir gente a esos lugares y rayarlos, ensuciarlos y destruirlos? ¿Cómo puede no importarles ni un comino los últimos vestigios de toda una época?

Quizá sea porque, en nuestra cultura y a día de hoy, ya no importa ni el vecino, ya no importa nada, sino uno mismo.

(Obviamente, los dibujos están en parte restaurados. No es la idea engañar a nadie, es simplemente que no soporto ver las paredes y los dibujos rayados groseramente).







Para saber más:

Las Ciudades del Salitre

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7715.html

 

Estudio sobre la industria salitrera de Chile.

https://revistas.uchile.cl/index.php/AICH/article/view/49939

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario