PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 25 de julio de 2025

LA MICRO VIDA DEL DESIERTO

La Micro Vida del Desierto

(Los micro jardines contenidos dentro de las rocas)


Muy buenas tardes tengan estimadas y estimados amigos.

 

Trataremos de escribir y explicar en un lenguaje simple y coloquial, es decir, para todos, puesto que pretendemos que este artículo sea de fácil lectura y entendimiento.

Ahora bien. Si los que saben sobre este tema observan cierta liviandad en los términos o definiciones, pedimos las disculpas correspondientes, es evidente que no es un escrito para los que hacen ciencia, es para la comunidad en general.

 

¿Por qué tamaño atrevimiento que llevará a algunos a pedir la excomunión ipso facto incurrenda por lo pécoros que somos?

 

José Arcadio Buendía descubrió que la tierra era redonda.

Nosotros descubrimos que hay vida dentro de las rocas del desierto.  Por hacerlo no nos ganaremos nada, sólo nuestra satisfacción al saber que vamos por el buen camino y que nos hacemos las preguntas correctas.

 

La Micro Vida en las Rocas del Desierto

 

El día de hoy quisiéramos tocar un tema que pocos conocen y que, tal vez, no sea del interés de muchos. Mas, independientemente de que guarda relación con la vida contenida en este desierto, vida macro y microscópica, han de saber que los que estudian esto lo relacionan, directamente, con la vida que pueda existir en otros planetas, en condiciones extremas y en los lugares menos pensados.

Sobre esta vida microscópica poco o nada sabemos ya que, no solo se requiere dedicación para buscar estos minúsculos atisbos de vida contenidos dentro de ciertas rocas o costrones salinos, sino que también se requiere de mucho conocimiento. Nuestro hallazgo se ha debido a la suerte –por así decir- una suerte que va de la mano con la curiosidad.

 

La génesis de lo nuestro:

 

Fue en un recorrido que realizamos hará unos 20 años atrás a la cumbre del Cerro Coloso, la cumbre que custodia la entrada sur de la bahía de Antofagasta, que encontramos un acúmulo salino moldeado -por el viento y el agua- en forma de una gran lengua, de bordes lisos, la cual se encontraba adosada -en uno de sus extremos- a la pared de un enorme farellón de tierra, piedras y sal. Tiré de este acúmulo para intentar sacarlo, para saber sobre la sal de la cual estaba constituida y explicarme el origen de esta rareza y, más aún, su presencia por dicha cumbre.

Esta roca salina era muy dura y costó sacarla de su anclaje natural, pero solo se desprendió la mitad superior y destacó de inmediato su color (un blanco intenso), pero contenía algo más: unas formaciones verdosas-azules en su parte media. En dichos tiempos solo tomábamos fotografías y se las enviábamos a los expertos, pero estas imágenes no hubo a quién enviarlas, salvo a algún que otro biólogo que nos hablaron de minerales pero en ningún caso de vida. Con el correr del tiempo y el avanzar de la ciencia, nos hemos enterado que se trata efectivamente de eso, de vida, una vida minúscula muy especial y que sólo se encuentra por ciertos lugares del desierto, a ciertas alturas y en ciertas rocas.

Ahora bien, esta semana, al tropezar con una piedra -no con un costrón salino, sino con una roca cualquiera enterrada de canto- ésta se partió y nos dejó ver algo maravilloso en su interior. Por la grieta intermedia, una fisura apenas perceptible a simple vista que permitía -suponemos- el paso del aire y de la humedad, había una formación que a todas luces no era mineral, era un alga que prosperaba feliz hasta mi desatinado accidente. Procedimos a mojar la roca, para limpiarla y observarla detenidamente. Al tocar dicha línea, ésta se desplazó por la acción que ejercimos sobre ella, no era un mineral, era vida contenida dentro de una roca por sobre los 700 m.snm.

No hemos inventado el fuego, lo sabemos, pero ¿Cuántos de ustedes han tenido tamaña fortuna?

 

Ahora bien ¿Qué dicen los entendidos, sobre esto?

 

En Antofagasta, se ha descubierto que colonias de microalgas pueden vivir dentro de rocas, específicamente en halitas (rocas de sal común) en el desierto de Atacama. Estas microalgas, que incluyen cianobacterias, se adaptan a las condiciones extremas del desierto y aprovechan la humedad atrapada en la estructura porosa de las rocas.

El descubrimiento de estas comunidades endolíticas (esto es, que viven dentro de rocas) en Atacama ha revelado que las microalgas pueden sobrevivir en ambientes extremadamente áridos, donde la humedad es escasa y la radiación solar es alta. La estructura porosa de las halitas permite que el agua se condense en nanoporos y quede atrapada en forma líquida, creando un microambiente favorable para la vida de las microalgas.

Este hallazgo es importante porque:

Demuestra la adaptabilidad de la vida a condiciones extremas:

La existencia de estas comunidades microbianas en un ambiente tan árido como el desierto de Atacama, sugiere que la vida podría existir en otros planetas con condiciones similares, como Marte.

Ofrece pistas para la búsqueda de vida extraterrestre:

El estudio de estas microalgas podría ayudar a entender mejor las moléculas que necesitan producir para sobrevivir, lo que podría ser útil en la búsqueda de vida en otros lugares del universo.

Aplica en biotecnología:

Las moléculas que estas microalgas producen para adaptarse a su entorno podrían tener aplicaciones en biotecnología.

Impacta la ciencia de materiales:

Las investigaciones sobre la estructura de las rocas que permiten la vida de estas microalgas podrían tener aplicaciones en la ciencia de materiales y en la ingeniería.

En resumen, las microalgas dentro de las rocas en Antofagasta son un ejemplo fascinante de cómo la vida puede adaptarse a condiciones extremas, y su estudio tiene implicaciones importantes para la ciencia y la tecnología.








 

Para saber un poco más (tan solo un poco más).

Las Microalgas del Desierto:

https://mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/investigadores-del-mncn-descubren-la-presencia-de-microalgas-en-el-desierto-de-atacama

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario