PRÓXIMAS RUTAS

lunes, 26 de mayo de 2025

LA CENIZA VOLCÁNICA

Depósitos de ceniza intercalados en sedimentos


El día de ayer anduvimos por sectores en donde el diablo perdió el poncho y como le resultaba muy lejano, para ir a buscarlo, nos mandó a nosotros.

Para los Jaliscos. No hacemos alusión al malulo por cosas antojadizas, la frase forma de un refrán popular (significa que muchos de nuestros connacionales lo usan para dar ubicaciones remotas y poco detalladas).

Dice así:

«Y sépase usted, querido, que perdí la chaveta y anduve en mula chúcara y con estribos largos por una muchacha nacida en la tierra donde al diablo le quitaron el poncho».

 

Pues bien. Nos dicen los que saben:


Estos depósitos de ceniza son posteriores a la Formación La Negra (edad Jurásica) y están intercalados entre gravas que evidencian el transporte de ceniza volcánica de forma aérea como fluvial de grandes erupciones del arco volcánico actual.





Son varios los horizontes de ceniza, de diferentes edades que comprenden desde el Mioceno tardío al Cuaternario y que provienen desde la cordillera, producidas durante repetidos eventos de flare-up que generaron diferentes calderas en el altiplano-puna complex.

Atento que muchas de las capas en quebrada. La Negra no son primarias...

Los "flare-up" volcánicos, también conocidos como erupciones volcánicas de intensidad variable o explosiones volcánicas, se refieren a cambios repentinos en la actividad de un volcán, a menudo marcados por un aumento en la actividad eruptiva. Estos eventos pueden manifestarse de diferentes maneras, desde pequeñas explosiones que expulsan material piroclástico hasta erupciones más grandes con emisión de lava, cenizas y gases.



¿Para qué puede servir esta ceniza?

La Ceniza volcánica se usa como abono para plantas, pasta dental y como sellador.

¿Vale la pena el ir a conocer estos lugares?

Claro que sí, hasta el momento, este conocimiento es exclusivo de ciertos profesionales, de algunas reparticiones y de las diversas faenas establecidas en el territorio. Para el común de la gente les podrá parecer difuso o poco atractivo, pero todos tienen derecho al conocimiento, al saber y si le interesa, fantástico y si no, por lo menos se intentó.



Para saber un poco más, un poquito.

Mecanismo y profundidad de emplazamiento del Plutón de Cerro Cristales, Cordillera de la Costa, Antofagasta, Chile

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02081999000100003

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario