PRÓXIMAS RUTAS

Mostrando entradas con la etiqueta Hito 24. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hito 24. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

LA CENIZA VOLCÁNICA

Depósitos de ceniza intercalados en sedimentos


El día de ayer anduvimos por sectores en donde el diablo perdió el poncho y como le resultaba muy lejano, para ir a buscarlo, nos mandó a nosotros.

Para los Jaliscos. No hacemos alusión al malulo por cosas antojadizas, la frase forma de un refrán popular (significa que muchos de nuestros connacionales lo usan para dar ubicaciones remotas y poco detalladas).

Dice así:

«Y sépase usted, querido, que perdí la chaveta y anduve en mula chúcara y con estribos largos por una muchacha nacida en la tierra donde al diablo le quitaron el poncho».

 

Pues bien. Nos dicen los que saben:


Estos depósitos de ceniza son posteriores a la Formación La Negra (edad Jurásica) y están intercalados entre gravas que evidencian el transporte de ceniza volcánica de forma aérea como fluvial de grandes erupciones del arco volcánico actual.





Son varios los horizontes de ceniza, de diferentes edades que comprenden desde el Mioceno tardío al Cuaternario y que provienen desde la cordillera, producidas durante repetidos eventos de flare-up que generaron diferentes calderas en el altiplano-puna complex.

Atento que muchas de las capas en quebrada. La Negra no son primarias...

Los "flare-up" volcánicos, también conocidos como erupciones volcánicas de intensidad variable o explosiones volcánicas, se refieren a cambios repentinos en la actividad de un volcán, a menudo marcados por un aumento en la actividad eruptiva. Estos eventos pueden manifestarse de diferentes maneras, desde pequeñas explosiones que expulsan material piroclástico hasta erupciones más grandes con emisión de lava, cenizas y gases.



¿Para qué puede servir esta ceniza?

La Ceniza volcánica se usa como abono para plantas, pasta dental y como sellador.

¿Vale la pena el ir a conocer estos lugares?

Claro que sí, hasta el momento, este conocimiento es exclusivo de ciertos profesionales, de algunas reparticiones y de las diversas faenas establecidas en el territorio. Para el común de la gente les podrá parecer difuso o poco atractivo, pero todos tienen derecho al conocimiento, al saber y si le interesa, fantástico y si no, por lo menos se intentó.



Para saber un poco más, un poquito.

Mecanismo y profundidad de emplazamiento del Plutón de Cerro Cristales, Cordillera de la Costa, Antofagasta, Chile

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02081999000100003

 

DOMINGO DE PATRIMONIO 2025

Un domingo de Patrimonios


El día de ayer, domingo 25 de marzo del año en curso, nos fuimos a celebrar -en la naturaleza- el día de los patrimonios (o del patrimonio, si más les agrada) y los sitios elegidos eran atractivos (para este escribano) más, la opinión debía emanar de los asistentes, si los hubiera.

He de ser franco, pensé que no habrían interesados para esta jornada ya que, uno de los lugares a visitar no tiene la publicidad necesaria o requerida para despertar el interés de la gente, estamos hablando del Hito 24, límite que separaba a este Chile hermoso de Bolivia en los tiempos de la medianería (1866-1872).

Durante los años ´90 el literato Raúl Zurita plasmó en tierra (entre los arrastres de tierra, arena y cuarzos) su frase más emblemática, “Ni Pena Ni Miedo” enorme escrito que se visualiza desde las ventanillas de los aviones, en días despejados y que motivó (para bien o para mal) la construcción de un camino para llegar al lugar.

He de decir, por lo anteriormente descrito, que este lugar es mucho más que las letras en las laderas (cosa que resulta interesante). Este espacio es naturaleza, flora y fauna, es historia, ya que - al bajar por las quebradas - nos encontramos con el monolito que indicaba que hasta allí llegaba nuestro país y también puede considerarse un gran museo geológico por la presencia de minerales, granitos, ceniza volcánica y cuarzos de todos los colores imaginables. Si se pudiese destacar –con la debida señalética- todo lo que se puede encontrar al recorrer dicho espacio, estaríamos ampliando el conocimiento de nuestra gente y no se resaltaría tan sólo un escrito que puede interesar únicamente a algunos.

Molesta bastante aquello de que nos quieran guiar en lo que debemos ver y considerar importante, eso tiene visos de manipulación.

Al salir de aquel  territorio, pasamos por donde vivió y laboró uno de los más grandes asesinos seriales de este norte (y del país), cosa que debiese quedar en el olvido (según muchos) pero que en nuestra opinión forma parte de nuestra historia y debe rescatarse. Estábamos en lo que fue el territorio del “Monstruo de Varillas”, quién pagó sus numerosas culpas frente a un pelotón de fusilamiento, allá por el año 1923.

Luego de contar la historia -muy sucintamente - y decirles a los asistentes que si se portaban mal con el guía, los visitaría -en la noche- el mentado monstruo, nos fuimos en dirección al monumento La Mano del Desierto, estructura que aflora por un costado de la carretera y que algunos quieren elevar al carácter de ícono comunal.

Cuando llegó el momento de la foto grupal, alguien dijo que faltaba nuestra bandera para que quedase graficada nuestra visita, aduciendo que sin este símbolo que nos identifica no ameritaba tomarla.

Luego de unos pocos minutos, muy pocos por supuesto, llegó el momento de volver a la ciudad y recién ahí vino el comentario del “Que poco tiempo estuvimos acá” y “¿No hay nada más que ver?” Pues no, no hay nada más que ver, todos al vehículo, volvemos a casa.

 

Durante el retorno vinieron los comentarios: se tomaron muchas fotos en la mano del desierto, pero lo grato, aquello que nos dejó satisfechos, fue que todos gozaron y disfrutaron el recorrido por el Hito 24 e, independientemente de que el camino se hizo exclusivamente para ver el geoglifo de Raúl Zurita, fueron las misceláneas las que agradaron a nuestros invitados, es decir, la caminata por la cumbre de las Lomas, los cuarzos, las trincheras con sus depósitos de ceniza volcánica y la inmensidad del paisaje.

Fue un grato domingo en compañía de grandes personas, por lugares maravillosos en la cordillera costera de Antofagasta-Chile. Un territorio que aún no pone cercas, vallados o límites físicos a nuestro caminar o nuestra mente. Donde aún nos sentimos en libertad de transitar.

 

Que grato nos resulta el caminar con conocimiento de causa, aquello de ir aprendiendo del territorio.

 















Para seguir leyendo, solo si quieren.

 

“Ni Pena Ni Miedo”

https://caminantesdeldesierto.blogspot.com/2011/06/bitacora-de-caminantes-del-desierto.html

 

lunes, 3 de junio de 2019

EL LÍMITE DEL 24 (HITO 24)



     Entre profundas quebradas y en un sitio de muy difícil acceso de la costa antofagastina, un poco más allá de Punta Jara. Se yergue majestuoso un monolito demarcatorio que señalaba los límites de Chile y Bolivia después del tratado de 1866.


      Como Caminantes, hemos estado en la cumbre cuya quebrada da acceso al monolito, pero es un corte de sobre 100 mts. Ahora bien ¿Como pudieron bajar el material para construir dicho monumento indicatorio? No lo sabemos y la historia no hace referencia, aunque se nos ha dicho que fue por tierra el acceso y no por el mar en vista de las escolleras y la braveza de este en aquel lugar.

     En cuanto a la historia de este sitio podemos decir. Después de un largo conflicto limítrofe con la república boliviana y con una guerra internacional de por medio, la guerra contra España, finalmente los dos países (Chile-Bolivia) llegaron a un acuerdo el 10 de agosto de 1866 en la ciudad de Santiago. El convenio fue conocido como tratado de límites o el de “La Medianería” ya que establecía que entre los paralelos 23°S y 25°S los Estados signatarios se repartirían las utilidades guaneras y mineras en partes iguales. ​

Este Tratado constaba de ocho artículos:

- El artículo primero fijaba el límite entre Chile y Bolivia en el paralelo 24ºS, «desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile». Una comisión de peritos nombrada por las altas partes contratantes se encargaría de fijar la línea exacta de la frontera. El tratado no fijaba los "límites orientales" de Chile.
- El artículo 2º establecía que los Estados signatarios se repartirían por mitades las ganancias provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y los que se descubriesen en el territorio comprendido entre el paralelo 23°S al 25°S, así como los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales en el mismo territorio (zona de beneficios mutuos).
- El artículo 3º se obligaba a Bolivia a habilitar un puerto y una aduana en Mejillones, que sería el único lugar por donde pasarían los productos explotados para su exportación. Chile tendrá derecho a nombrar empleados fiscales que intervendrán en el departamento de contabilidad de esta aduana con pleno derecho de inspección. A Bolivia se le concederá un derecho igual en caso de que Chile establezca una aduana al sur del paralelo 24ºS.
- El artículo 4º liberaba del pago de derechos de exportación de los productos comprendidos entre los paralelos 24°S y 25ºS que salgan por Mejillones, y eximía de pago de derechos de importación a los productos chilenos internados también en Mejillones.
- El artículo 5º dejaba que las altas partes contratantes determinaran de común acuerdo el sistema de exportación o venta del guano y los derechos de exportación de los minerales.
- El artículo 6º se obligaba a las partes a no enajenar los derechos de posesión o dominio del territorio dividido a un tercer Estado, sociedad o individuo. Con excepción de las partes contratantes.
- El artículo 7º comprometía a las partes a dar una indemnización a los explotadores por los perjuicios que les fueran inferidos.
- El artículo 8º determinaba que, una vez ratificado el tratado por los congresos de ambos países, se canjearían las ratificaciones en La Paz o en Santiago, dentro de un plazo máximo de 40 días.

    Este tratado fue aprobado por ambos países, con la satisfacción de dar por concluida, de manera aparentemente razonable, una disputa territorial que se arrastraba por varios años. Todo con aras de lograr una buena relación, pregonada por el ambiente americanista que había en aquellos momentos.

     Las concesiones eran reciprocas. Los dos países renunciaban expresamente a sus pretensiones basadas en títulos coloniales. Chile renunciaba a Mejillones, considerada la perla del desierto, y a todo el grado geográfico hasta el paralelo 23°S, que había sido el núcleo principal de la disputa. Por su parte, Bolivia renunciaba a sus pretensiones territoriales que, con cierta vaguedad y contradicción, extendía hasta el río Salado o el Paposo. Quedaba entonces la frontera en el paralelo 24ºS y se repartían en forma equitativa las ganancias de los recursos que había entre los paralelos 23°S y 25°S.

FUNTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE CHILE

PEDRO JOSÉ AMADO PISSIS MARÍN: LABOR REALIZADA EN CHILE.

Imágenes SA Saavedra