Documento preparado por Rafael Torres Muñoz. Investigador Área de “Recursos Naturales,
Ciencia, Tecnología e Industria”. Asesoría Parlamentaria BCN, 30 de octubre de 2008. Anexo 3901
Resumen..........................................................1
I. Aire...........................................................3
Contaminación por material particulado PM-10......................3
a. Antofagasta....................................................3
b. Tocopilla......................................................5
c. Mejillones.....................................................7
a. Localidad de Chuquicamata......................................9
b. Ciudad de Tocopilla............................................9
c. Sector El Peñón...............................................11
d. Sector Minera Zaldívar........................................11
e. Ciudad de Calama..............................................11
II. Suelos.......................................................11
1.El caso de Antofagasta.........................................15
2. Tocopilla......................................................16
2.Impacto en el paisaje..........................................16
IV. Aguas........................................................17
3. Cuenca del río Loa............................................17
1.Contaminación de Aguas Salar de Atacama..........................1
V. Impacto sobre ecosistemas y comunidades ecológicos desérticos...3
VI. Contaminación Lumínica.........................................5
VII. Contaminación por radiación UV................................8
Resumen
La Segunda Región está constantemente expuesta a una contaminación ambiental crónica y a episodios agudos, producto de las actividades minera y pesquera que allí se desarrollan. De este modo, se ha registrado un incremento en los niveles de MP10 (Material Particulado con un diámetro promedio menor que 10 micrones en la ciudad de Antofagasta, en tanto que Tocopilla, El Peñón, el Sector Minera Zaldívar y la ciudad de Calama registran índices de saturación de material particulado respirable. De éstas, Tocopilla y Chuquicamata han sido declaradas zonas saturadas, con sus respectivos Planes de Descontaminación en curso. En ninguna de las ciudades se ha implementado la medición de MP2,5 (Material Particulado con un diámetro promedio menor que 2,5 micrones); el material particulado más peligroso para el organismo. Por otra parte, las aguas del sistema hídrico de la región están naturalmente contaminadas por componentes químicos provenientes de la composición de los suelos. Sin embargo, los percolados (material líquido que se filtra hacia el suelo que contiene los materiales) de los relaves son un constante peligro de contaminación de las escasas napas freáticas existentes (una napa freática es un curso de agua subterráneo). El agua potable se obtiene principalmente de pozos perforados y en menor proporción de captaciones superficiales. Otra área fuertemente contaminada son las aguas costeras. Las fuentes de contaminación son desechos de la industria pesquera, emisarios de aguas servidas y de empresas mineras y aguas utilizadas por plantas termoeléctricas generadoras de energía, las que también aportan a la contaminación del aire con sus emisiones de material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2). Cabe señalar que la contaminación que estas plantas producen está relacionada tanto con la elevación de la temperatura de las aguas, como con la gran cantidad de material orgánico triturado que arrojan al mar. Respecto a los suelos, son contaminados por percolados de relaves, por contaminantes minerales transportados por el viento y por la erosión derivada tanto de las faenas mineras como por el tránsito de vehículos pesados, así como por los llamados Pasivos Ambientales Mineros (PAM), constituidos por faenas abandonadas o paralizadas y sus residuos, que constituyen una situación inaceptable para la sociedad. Un micrón es la millonésima parte de un metro.
En 2005 Chuquicamata fue declarada Zona Latente. Los sistemas ecológicos, especialmente los del Salar de Atacama y Salar del Carmen, donde se desarrollan faenas de extracción de Litio de las salmueras, son amenazados no sólo por contaminantes químicos, sino también por contaminación acústica, visual y por la interacción con los seres humanos, lo que normalmente genera un nivel de estrés que altera las conductas normales. La flora es contaminada por materiales transportados por aire que puede desplazarse grandes distancias y, a su vez, afectar a animales que contaminarán a sus predadores en una cadena presa-predador que produce un proceso de creciente acumulación de contaminantes en el organismo que puede en último término contaminar a los seres humanos que los consumen. Otro aspecto importante de destacar, es la contaminación lumínica. Es producto de la actividad minera en la región, con la consecuente expansión de los centros poblados y lugares de faena. Este tipo de contaminación ha afectado enormemente los cielos nocturnos, tan preciados para el desarrollo de la astronomía, por ser considerados los más oscuros y limpios del planeta. El uso excesivo y no controlado de luminarias que arrojan gran parte de su emisión luminosa sobre la horizontal, la que es dispersada (scattered) por el material particulado en suspensión, produce un halo luminoso a veces no percibido por el ojo humano, pero extremadamente perjudicial y contaminante para los delicados instrumentos ópticos de los observatorios astronómicos internacionales.
Por último, un grave problema de contaminación diurna es producto de la radiación ultravioleta (UV), precursora de cánceres a la piel y daño cromosomal (genético). El aumento de la radiación UV se debe al adelgazamiento de la capa de ozono, que contrariamente a la creencia común no sólo afecta a la zona sur de nuestro país. Los efectos de la radiación UV sobre la salud de la población y por tanto sobre los recursos públicos, hacen necesario implementar medidas de mitigación, sustentadas en una vigorosa campaña de educación pública orientada al cambio de hábitos y actitudes respecto a la exposición al sol.
I. Aire
El grado de contaminación del aire es una variable primaria en la salud de las personas. Siendo una ruta aún más directa que la vía oral al organismo, a través del torrente sanguíneo, es evidente que se deben maximizar esfuerzos para al menos mitigar los crecientes niveles de contaminación observados en muchas ciudades del país.
El principal contaminante del aire es el material particulado, que se ha caracterizado en dos categorías: grueso (MP10) y fino (MP2, 5). Aunque éste está contenido en las mediciones del primero, es necesario que sea medido en forma separada, puesto que es el más peligroso de ambos, porque debido a su tamaño puede pasar directamente desde los pulmones al sistema circulatorio y desde allí al interior de las células de casi todo el organismo.
A continuación, se presenta un análisis de la situación en distintas ciudades de la región.
Contaminación por material particulado PM-10
a. Antofagasta
En Antofagasta, hay tres estaciones de monitoreo de PM10: Estación Rendic, Estación Oncológico y Estación Playa Blanca. Esta última estuvo dotada de un medidor de bajo volumen hasta septiembre de 2007, fecha en que se instaló un medidor de alto volumen, como el que tenían las otras dos estaciones. En Playa Blanca, sin embargo, las lecturas de los dos medidores presentan significativos desacuerdos. Se esperan los resultados de un procedimiento para investigar las causas del desacuerdo.
En dichas estaciones se muestrean las concentraciones de Material Particulado Respirable y Plomo (que normalmente está embebido en el material particulado), cuyos valores diarios en general han estado bajo los límites que señalan las respectivas normas de calidad (D.S. Nº59, MINSEGPRES, 25 de mayo de 1998 y D.S. Nº136, MINSEGPRES, 7 de agosto de 2000), lo que no obsta para que se produzcan episodios de superación de la norma. Se observa una notoria y preocupante alza experimentada de los episodios de superación de la norma de MP10 durante el año 2007, tanto en amplitud como en frecuencia. Los niveles de plomo en el PM10, tal como ocurriera en el 2006, se encuentran bastante por debajo de la norma. La norma primaria de calidad de aire para plomo establecida en el D.S. Nº136 del 7 de Agosto del 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República es 0,5 microgramos por metro cúbico normal (0,5 µg/m3N) como concentración anual. Analizados los valores del período (julio a septiembre 2007), se concluyó que durante todos los días de medición en las estaciones Rendic, Oncológico y Playa Blanca, no se superó el valor de la norma para Plomo (0,5 µg/m3N)3. Sin embargo, su cumplimiento deberá evaluarse después de cumplido el período de dos años. La figura siguiente muestra los niveles de plomo en distintas zonas de muestreo. Se observa que los índices de contaminación en los suelos muestran una distribución similar, a excepción de la más que significativa desviación en la ruta de camiones, donde la norma es superada por casi un factor de diez. La unidad “µg” se lee microgramo y es la millonésima parte de un gramo (considérese que el agua contenida en una cuchara de té tiene una masa de 5 gramos). Por otra parte, la unidad “µg/m3N” representa en número de microgramos contenidos en un volumen de un metro cúbico a presión normal (una atmósfera 25°C).
4 Programa de vigilancia ambiental ciudad de Antofagasta “Estación Rendic, Estación Oncológico y Estación Playa Blanca”.
Informe N° 3, julio – septiembre 2007. CONAMA, Asociación de Industriales de Antofagasta. Dr. Enrique Castro M., SEREMI de Salud II Región, “Estudio ambiental de plomo ciudad de Antofagasta”, 2006-2007. (1er.Informe)
b. Tocopilla
Con fecha 9 de noviembre de 2006, la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Antofagasta decidió declarar a la ciudad de Tocopilla como zona saturada por MP10.
En su artículo segundo, el D.S. 59 de mayo de 1998, del MINSEGPRES, establece: “La norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado Respirable MP10, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal (150 µg/m3N) como concentración de 24 horas. Se considerará sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado respirable cuando el Percentil 986 de las concentraciones promedio de 24 horas, registradas durante un período anual en cualquier estación monitora clasificada como EMRP (Estación de Monitoreo de Material Particulado Respirable MP10), sea mayor o igual a 150 µg/m3N. Asimismo, se considerará superada la norma, si antes que concluyese el primer período anual de mediciones certificadas por el Servicio de Salud competente se registrare en alguna de las estaciones monitoras de Material Particulado Respirable MP10 clasificada como EMRP, un número de días con mediciones sobre el valor de 150 µg/m3N mayor que siete (7).” Se considera Zona Saturada aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas y Zona Latente aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el 80% y el 100% de la respectiva norma de calidad ambiental. La ciudad, ubicada 170 kilómetros al norte de Antofagasta, cuenta con más de 25 mil habitantes y fue declarada zona saturada de material particulado por la Conama por las altas emisiones desde cinco fuentes: dos centrales termoeléctricas que operan con carbón -Norgener y Electroandina y dos empresas de manejo de graneles SQM y Lipesed, además del polvo en suspensión generado por el tránsito de vehículos.
Según una investigación reciente realizada a nivel nacional por la Universidad de Talca, Tocopilla es una las comunas del país con la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos en el sistema broncopulmonar. Con la publicación en el Diario Oficial del extracto del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Tocopilla, se inició el periodo de Consulta Pública de dicho documento, el que se extenderá por 60 días (desde el martes 16 de septiembre hasta el jueves 11 de diciembre de 2008). La figura a continuación, muestra la participación de las diversas fuentes en el inventario de Emisiones en Tocopilla. Cuando se tiene una distribución de valores de una cierta variable en una población, se puede definir un límite arbitrario para el valor de la variable. El valor obtenido de dividir el número de individuos para quienes la variable es menor o igual que el valor límite elegido, por el total de individuos de la población, multiplicado por cien, constituye el percentil asignado a dicho valor límite. Por ejemplo, si de 300 niños de un colegio (la población), 60 (el grupo referencial) miden 1,2 m o menos, entonces el percentil de niños que no superan 1,2 m de estatura es (60/300)x 100 = 20. Es decir, los niños que no superan la estatura límite de 1,2 m están en el percentil 20 de la distribución (son el 20% de la población). Fundación Terram,
http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=2881, visitada el 7-10-2008 Fuente: “Análisis de la Calidad del Aire para MP-10 en Tocopilla DICTUC S.A. 2010.
c. Mejillones
Mejillones, no presenta problemas de contaminación atmosférica, los niveles de MP10 son muy inferiores a la norma. En la ciudad hay tres estaciones de monitoreo: estación Compañía de Bomberos, Ferrocarriles y Jardín Infantil Integra. Fuera de la ciudad, se han realizado campanas de medición en Minera Michilla. De los datos obtenidos se concluye:
1. Se cumple la norma diaria de MP10 en la estación Ferrocarriles. Respecto a la norma anual, el promedio del periodo 2004-2006 en la estación Ferrocarriles esta bajo el valor de la norma. Estos antecedentes son referenciales, la estación Ferrocarril fue declarada EMRP (Estación de Monitoreo de Material Particulado Respirable MP10) en 2006.
2. Esta estación fue declarada como EMRPG (Estación Monitora con Representatividad Poblacional para Gas) el año 2006, se puede señalar que se cumple la norma diaria y anual de SO2 (dióxido de azufre) en la estación Ferrocarriles.
3. La norma anual de NO2 (dióxido de nitrógeno, precursor de material particulado) se cumple en las estaciones Jardín Infantil Integra y Compañía de Bomberos. En la estación Jardín Infantil Integra la norma primaria como concentración en 1 hora también, se cumple. En la estación Compañía de Bomberos de manera referencial, los valores calculados están bajo el valor de la norma en 1 hora, solo existe información para dos años.
4. La estación Ferrocarriles cuenta con representatividad poblacional desde el 28 de Septiembre 2006 como EMRP y EMRPG. La creciente demanda por energía eléctrica será satisfecha con termoeléctricas limpias. Una generadora termoeléctrica es aquella que produce energía eléctrica a partir del calor obtenido de la combustión. Normalmente se utilizan combustibles fósiles, como carbón, algún derivado del petróleo o gas natural. Para satisfacer la necesidad de generar energías limpias, se ha instalado un Terminal de Gas Licuado
Informe de Calidad de Aire de la II Región de Antofagasta, actualizado al 31 diciembre 2006. CONAMA II Región,
Antofagasta. AGN Chile, Las Emisiones de la Combustión del Gas Natural. Disponible en:
http://www.agnchile.cl/ambiente/ambiente3b.html visitado el 27 de octubre de 2008.
La combustión del gas natural usada en la generación de electricidad, calderas industriales y otras aplicaciones, emite niveles más bajos de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono (CO2); no emite partículas y virtualmente ningún dióxido de azufre (SO2) ni emisiones de mercurio. El gas natural puede usarse en lugar de otros combustibles fósiles, incluso carbón y petróleo, los que emiten niveles significativamente más altos de estos contaminantes.
GLN (comenzado en marzo 2008) para surtir a las centrales termoeléctricas de Mejillones, Edelnor, la de Tocopilla, Electroandina y a la de Atacama de Gas Atacama, todas pertenecientes al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También se podría entregar gas natural a la central térmica Taltal de Endesa, que pertenece al Sistema Interconectado Central (SIC). Una de las grandes ventajas del proyecto son los beneficios ambientales asociados a la generación de energía a través de métodos más limpios. Se espera que la inversión sea calificable bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el Protocolo de Kioto, y que en el futuro pueda optar al mercado de bonos de carbono. Sin embargo, es necesario tener presente que las generadoras a gas, a pesar de ser considerablemente más limpias, inciden en la generación de zonas latentes o saturadas por contaminantes atmosféricos, contribuyen al calentamiento global y a la contaminación de los cuerpos de agua de donde extraen el agua de refrigeración. Por otra parte, en octubre 2008 se dio inicio a la construcción de la Central Termoeléctrica Andina (del grupo Suez Energy Internacional), cuya inversión será del orden de los 300 millones de dólares. La planta tendrá una capacidad instalada de 165 MW y será levantada en el sector industrial de Mejillones. Contará con una de las más avanzadas tecnologías a nivel mundial respecto al uso limpio del carbón para la generación de energía. A través de una caldera de Lecho Fluidizado Circulante (LFC), el proceso de combustión del carbón permite disminuir las emisiones de contaminantes, en particular las de dióxido de azufre (SO2) y dióxido nitroso (NOX), que son reducidas en más del 95% comparado con las calderas tradicionales, porcentajes nada despreciables, si se consideran los niveles de emisión, en el año 2005, de las plantas de la región mostrados en el cuadro a continuación.
Sin embargo, aunque la tecnología para el proceso de combustión reduzca significativamente la emisión de contaminantes, aún se usará carbón, que debe ser tonNOx/día es una unidad utilizada para expresar la producción de óxidos de nitrógeno en toneladas por día tonS/día es una unidad utilizada para expresar la producción de azufre en toneladas por día descargado, almacenado y transportado hacia las calderas de combustión. Toda esta manipulación genera polvillo que arrastrado por los vientos puede prolongar la contaminación constante que sufre la ciudad. Las aguas costeras también son contaminadas por el polvillo y por carbón que cae durante las tareas de descarga. Por otra parte, la planta de producción de Nitrato de Amonio de ENAEX utilizando tecnologías limpias ha logrado reducir sus emisiones de CO2 al punto de firmar un acuerdo con Mitsubishi para venderle bonos de CO2 de acuerdo a lo establecido en el protocolo de Kyoto. Se ha registrado, sin embargo, al menos un episodio de emisiones de NOx por la chimenea debido a una “parada de planta” durante una huelgas de trabajadores (junio 9 2008). La contaminación residual de los suelos y las aguas costeras, originada en acopios de residuos industriales abandonados, continúa siendo un problema en espera de una decidida acción para solucionarlo. Los efectos de largo plazo sobre la salud de los habitantes, si bien aún no debidamente caracterizados, son según los especialistas inevitables.
2. Situación de las zonas saturadas actuales y/o futuras:
a. Localidad de Chuquicamata
Estuvo declarada zona saturada por SO2, sin embargo debido al mejoramiento de la calidad del aire para dicho contaminante, durante el año 2004 fue solicitada la declaración de zona latente, estableciéndose en el D.S. Nº55 del 26 de Abril de 2005, como zona latente por anhídrido sulfuroso como concentración de 24 horas. Con respecto al Material Particulado Respirable, no se ha logrado cumplir con la norma, por lo cual está en revisión el Plan de Descontaminación.
b. Ciudad de Tocopilla
En el año 2006 se mantuvo la situación de saturación por norma anual de MP10 a la ciudad de Tocopilla. El Gobierno Regional mediante acuerdo de COREMA inicio el proceso para la declaración de zona saturada y adicionalmente con fondos FNDR financió el Estudio “Análisis de la Calidad del Aire para MP10 en Tocopilla”14. Dicho estudio determinó el aporte antropogénico y el aporte natural a la calidad del aire del contaminante Material Particulado Respirable (MP10), delimitó el área saturada, identificó puntos de máxima concentración, y estableció las responsabilidades de las fuentes de emisión. En base a esta información la COREMA II Región ratifica la solicitud de Declarar zona Saturada por Material Particulado Respirable al área circundante a la Ciudad de Tocopilla conforme al Acuerdo Nº 228/2006 contenido en el Acta de la sesión ordinaria Nº 15 realizada el día 9 de Noviembre del 2006. Adicionalmente el SEREMI de Salud (S) en oficio Ord. Nº 2764 de fecha 31 de Octubre del 2006, recepcionado en CONAMA II Región con fecha 14 de Noviembre 2006, junto con aprobar al estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC) “Análisis de la Calidad del Aire para MP10 en Tocopilla”, solicita que se realicen en el más breve plazo posible las gestiones ante CONAMA Central para dar inicio al proceso de declaración de zona saturada por PM10 a la ciudad de Tocopilla. En sesión del 3 de marzo de 2008, el Comité Ampliado para la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica de Tocopilla aprobó un plan final de reducción de emisiones resumido en el cuadro a continuación.
c. Sector El Peñón
El valor del percentil 9815 durante el año 2005 fue 152 µg/m3N, por lo cual se encontraba en situación de saturación para la norma diaria de Material Particulado Respirable. Durante el año 2006 sólo se tiene información hasta Junio.
d. Sector Minera Zaldivar
Los valores medidos en la estación Campamento se encontrarían en situación de saturación para la norma diaria de Material Particulado Respirable, debido a que el percentil 98 para el año 2006 correspondió a 170 mg/m3N, y también para la norma anual debido a que el promedio del período 2004-2006 correspondió a 61 mg/m3N.
e. Ciudad de Calama
En la estación Hospital del Cobre, la norma anual de Material Particulado Respirable (promedio de tres años) es superada para el periodo 2004-2006, cuyo valor promedio fue de 59 mg/m3N.
II. Suelos
Todas las formas de contaminación pueden influir sobre los suelos, por lo cual es preciso considerar que cualquier excedencia, por pequeña que ésta sea de las normas de contaminación atmosférica o de las aguas, contaminará acumulativamente los suelos de las regiones circundantes. Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM: acumulación, a lo largo de muchos años, de volúmenes considerables de residuos dejados al azar, sin tratamiento ni cuidado alguno, producto de trabajos de explotación y beneficio de minerales. También se refiere a minas abandonadas o cerradas sin particular preocupación por los desechos acumulados), si no son tratados de acuerdo a la legislación pueden contaminar cuencas completas, modificando el equilibrio del ecosistema en forma irreversible. Aunque las actividades mineras tienen una temprana data en la historia de la humanidad, el tratamiento de los PAM fue introducido como concepto recién en 1972. Once años más tarde en 1983 se desarrolló el primer plan de cierre, en el marco conceptual de “diseño para cierre”. En 1989 se desarrolla la primera guía para la En este caso, por ejemplo, significa que el 98% de las mediciones estaba bajo 152 mg/m3. Pero la norma establece que deben estar bajo 150 mg/m3. Gustavo Lagos C.C., “El desarrollo sustentable y la contaminación ambiental en la explotación de recursos mineros”, Amb. y Des., Vol. V -N° 3: 53-69 Diciembre 1989 rehabilitación de sitios mineros, a solicitud del “Ministry of Northern Development and Mines” (Ontario, Canadá). Actualmente, en todo el mundo se están desarrollando leyes y reglamentos para el cierre de minas incluyendo la evaluación de los impactos del cierre y post cierre. En Chile, los estudios y formulación de un anteproyecto de ley de cierre de minas se inician a partir del año 1999.
La generación de PAM puede deberse a varias razones: bajo precio de los metales; recursos geológicos finitos; mala gestión empresarial; sustitución tecnológica o de productos o por una resolución corporativa. Independientemente de la(s) razón(es) del cierre, se debe garantizar “ el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, mediante la aplicación de una normativa cuyo objeto es reducir, prevenir y controlar los riesgos sobre la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente, generados por el cese de operaciones mineras.
La legislación actual establece en el Titulo X Reglamento de Seguridad Minera (art 489 y siguientes):
- Modificaciones al Reglamento de Seguridad Minera. Entrada en vigencia el 7 de febrero de 2004.
- El Título X norma las actividades de cierre de las faenas mineras, ausente en la norma anterior.
- En él se establece la obligatoriedad de la confección de Planes de Cierre.
- Éstos consisten en la programación de las actividades necesarias para que los impactos que genera la actividad minera no se prolonguen en el tiempo una vez que cesen las operaciones.
- Las siguientes figuras sintetizan la situación actual Un importante factor de contaminación del subsuelo y recursos hídricos está constituido por los relaves (un relave está constituido fundamentalmente por sólidos que no presentan mayor interés económico, tales como arenas de sílice, micas, feldespatos y otras variedades de origen rocoso, óxidos y sulfuros de fierro, y otros. Cuando los desechos se descartan en suspensiones o soluciones líquidas, son acumulados en grandes tranques, llamados tranques de relave), cuyos percolados si no están adecuadamente contenidos se infiltran provocando una contaminación que, si alcanza algún acuífero subterráneo puede contaminar zonas a considerable distancia. El cuadro a continuación se puede ver que en la Segunda Región hay un total de 61 depósitos de relave. La foto a continuación muestra un buen ejemplo de cierre de relave.
El examen de las normas de construcción y operación de los tranques de relaves parece ser una prioridad, ya que es previsible que un porcentaje significativo de la contaminación hídrica producida por la minería provenga de dichas instalaciones. A continuación, se presentan algunos ejemplos.
1. El caso de Antofagasta
Desde 1904 la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCBA) utilizó parte de sus terrenos de este puerto, como centro de acopio para productos mineros provenientes desde Bolivia. Mientras se esperaba el embarque, no se tomaba ningún tipo de protección y en muchos casos, el plomo permanecía depositado en el puerto, por extensos períodos de tiempo. Los vientos predominantes en la zona diseminaron material particulado conteniendo plomo, y eventualmente otros metales pesados, en concentraciones superficiales significativas dentro de un perímetro de alrededor de 400 metros. En 1998, año en que se declaró Zona de Emergencia Sanitaria (D. 189), las muestras de suelo superficial tomadas por el Servicio de Salud de Antofagasta en calles y patios de viviendas revelaron que la concentración promedio de plomo en suelos correspondientes al perímetro mencionado, ascendían a 6.760 mg/kg. En tanto que el promedio de plomo en suelos en muestras tomadas en zonas de la ciudad fuera del perímetro de influencia de los acopios alcanzaba sólo a 65 mg/kg. Considerando sólo las muestras tomadas en los patios de las viviendas de la zona afectada, la concentración promedio en suelo ascendía a 10.420 mg/kg. Posteriormente en enero de 2005-se dio término a las faenas de limpieza y erradicación de los materiales contaminantes. Se retiró el suelo contaminado y se colocó nuevo suelo de gravilla con un aislante para evitar la reaparición del plomo.
2. Tocopilla
Los suelos de Tocopilla aún sufren contaminación por grandes cantidades de desechos de faenas mineras abandonados por empresas que ya no operan en la zona. Minera Tocopilla por ejemplo, que en el año 1992 procesaba el cobre sulfurado por el método de flotación a orillas de la playa, frente al centro de la ciudad, vertía desechos químico y relaves altamente contaminados directamente al mar, seguirá contaminando hasta que se realice un plan de rescate parecido al efectuado en Antofagasta. Pero, lamentablemente, estos métodos radicales de baja tecnología se siguen utilizando aún hoy. La planta procesadora Lipesed, procesa el cobre bañando directamente con ácido sulfúrico -por medio de aspersores-las pilas de mineral. El uso de aspersores produce aerosoles que son transportados largas distancias por el viento. El suelo es también infiltrado por riles cargados de metales pesado que finalmente alcanzan el mar.
3. Impacto en el paisaje
Aunque no existen estudios formales a la fecha, las observaciones de investigadores que trabajan en la zona reportan:
• Producción de pulverizados que depositados sobre la vegetación literalmente la sofocan.
• Deterioro de caminos por tránsito de vehículos pesados
• Erosión mediada por tránsito de vehículos de alto tonelaje y maquinaria pesada.
IV. Aguas
Los recursos hídricos son indispensables, no sólo para el desarrollo de emplazamientos humanos, sino también para la vida misma. Es, por tanto, necesario protegerlos, regular su uso para no agotarlos ni contaminarlos. Desgraciadamente, a veces la ignorancia, la ceguera a las necesidades ajenas o el afán de lucro, dañan severamente los acuíferos provocando una larga cadena de destrucción, no sólo a lo largo del curso de agua, sino también a todos los niveles de los ecosistemas que se desarrollan en y gracias al recurso hídrico.
4. Cuenca del río Loa
El río Loa nace en la falda norte del Volcán Miño. Escurre en dirección sur por casi 150 Km hasta el oasis Chin Chin, donde recibe desde el oriente a sus dos afluentes principales: los ríos San Pedro o Inasaliri y el Salado. En su segundo sector, de 90 Km. hacia el oeste, recibe las aguas del río San Salvador. En Choconce toma dirección norte por 120 Km. hasta Quillagua, desde donde toma nuevamente dirección oeste y desemboca en el mar. La demanda más importante de aguas en esta cuenca se circunscribe a usos agrícolas, industriales, mineros y de generación de energía. La demanda de agua potable es en comparación-menor y es satisfecha por las fuentes Gran Sistema Norte para Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones y las zonas pobladas de la pampa salitrera con tres captaciones de aguas superficiales en Lequene, Quinchamale y Loconce, y el Sistema Sur para la localidad de Taltal, con cuatro sondajes en Agua Verde. Chuquicamata se abastece de los ríos Inicaliri y Colana.
La demanda agrícola de la cuenca tiende a disminuir por la migración de la población cordillerana. La calidad química del agua no la hace apta para el agua potable, sólo para cultivos especiales.
1. Contaminación de Aguas Salar de Atacama.
La calidad natural del agua superficial de la cuenca está influenciada fuertemente por las siguientes características que explican la calidad actual del Salar de Atacama:
• La calidad natural de los principales afluentes de la cuenca del Salar de Atacama, los ríos San Pedro y Vilama, varía de regular a mala. Los tributarios del borde este, quebrada de Paine, Camar, Talabre y Jerez, muestran una buena calidad natural.
• La calidad natural del salar está fuertemente influenciada por la litología (Composición de las rocas) que es rica en sales y metales.
• La edafología (la composición de los suelos) interviene de manera considerable en las características de salinidad de las aguas.
• En la cuenca se encuentran yacimientos de bórax, litio, sodio y potasio, lo que muestra que es muy rica en sales que intervienen en el aumento de CE (conductividad eléctrica), RAS (relación de absorción de sodio), cloruros, sulfatos, etc. que son importantes parámetros que inciden en la calidad del agua y su viabilidad como recurso para sostener la vida.
2. Contaminación de aguas costeras.
Como resultado de la gran actividad minera en la zona, se construyeron tranques de relaves u otros acúmulos, cuyos residuos fueron descargados al mar durante años, y aún hoy en algunos casos, todavía llegan a la zona costera, ya sea en forma directa, a través de emisarios submarinos, como en forma indirecta, a través de cursos de aguas naturales (ríos, esteros). Esto significó la continua descarga durante décadas, de una gran variedad de metales pesados (ej. cobre, mercurio, cadmio, níquel, zinc), provocando verdaderos desastres ecológicos, como es el caso de Chañaral, considerado por muchos como irrecuperable. Adicionalmente, las faenas de carga de minerales a los barcos provocan fugas de polvo o partículas de mineral a la atmósfera y al agua, las que tras ser desplazadas por el viento, se depositan finalmente en el fondo, originando sedimentos marinos con un alto grado de contaminación y el consumo de moluscos contaminados representa un serio peligro para la salud de la población. Sumado a lo anterior, en esta zona (Tocopilla y Mejillones) se ubican plantas reductoras (plantas productoras de derivados del pescado). En diferentes fases de los procesos de elaboración de la harina, pero principalmente asociados a la descarga del pescado desde las bodegas de los barcos, existen pérdidas o se generan desechos que contienen principalmente agua y materia orgánica, la que genera un sedimento anaerobio (sin oxígeno) que provoca la muerte de la flora y fauna bentónica (del fondo). Las termoeléctricas utilizan agua de mar para refrigeración, de manera que sus emisarios retornan agua con una temperatura –al menos-12 °C mayor que la ambiente, provocando graves perturbaciones al ecosistema marino. Junto al aumento de temperatura, el agua descargada también contiene grandes cantidades de restos de organismos marinos triturados por el sistema de refrigeración. Todo este material orgánico se suma al proveniente de las plantas reductoras contribuyendo a intensificar los efectos arriba mencionados. También el agua de retorno puede contener compuestos químicos (ej. cloro) empleado para evitar la existencia de organismos marinos que se incrustan en los condensadores.
V. Impacto sobre ecosistemas y comunidades ecológicas desérticos
Las comunidades ecológicas adaptadas a un medio ambiente desértico extremo, como es el de la Segunda Región, son el resultado de largos procesos evolutivos en condiciones de gran aislamiento geográfico, por lo que representan un patrimonio biológico único en el planeta, de gran valor en relación a la biodiversidad y un patrimonio genético que debe ser atesorado por nuestro país. En ese contexto, el biotopo (el lugar físico ocupado por la comunidad ecológica, conjunto de organismos que lo cohabita) no es un mero accidente, sino también producto de un proceso Co-evolutivo con los organismos. Es crucial entender e interiorizar este aspecto para comprender que salvo casos muy bien justificados no se debe intervenir el biotopo y por qué la re ubicación de especies (animales y/o vegetales) debe ser evitada. Generalmente este proceso conduce a la desaparición de las especies re ubicadas. Aunque no hay estudios sobre los ecosistemas de los salares de Atacama y del Carmen, hay una gran cantidad de estudios sobre el estrés provocado por las actividades humanas (aún la mera convivencia) sobre los ecosistemas naturales, arrojando suficiente evidencia para afirmar que las faenas de extracción de minerales en los salares provocan un considerable estrés en las especies únicas que habitan eso ambientes, tanto vegetales como animales. Es sabido que el estrés cambia hábitos y conductas, deprime el sistema inmunológico e induce una larga secuencia de perturbaciones que pueden conducir a un ecosistema a un punto de no retorno. Si las especies afectadas son los productores primarios, es decir, las bacterias y vegetales que viven en el agua, entonces todo el sistema de flujo de energía del sistema ecológico se altera y las especies son inevitablemente dañadas, de forma irreversible.
Los contaminantes pulverizados que se depositan sobre la vegetación pueden llegar muy lejos llevados por el viento intoxican a los animales que la consumen. Las intoxicaciones crónicas son particularmente dañinas porque se acumulan en los tejidos animales y, a medida que se avanza en los niveles de la cadena alimenticia, las concentraciones son cada vez más altas. En consecuencia, el consumidor final es quien sufre la contaminación más aguda (mamíferos o aves carnívoros, ya sean cazadores o carroñeros). Por otra parte, la contaminación o simple alteración de las características físicas de las aguas costeras (temperatura, por ejemplo), puede desencadenar una catástrofe ecológica. Las especies se adaptan a su entorno en estrechos márgenes físico químicos. Variaciones en la turbidez, pH, material orgánico, concentración de oxígeno, radiación UV o de una gran variedad de elementos o compuestos disueltos en el agua, pueden significar ventajas para alguna especie y desventajas para otras (las más de las veces, desventajas para todos), alterando la composición del sistema ecológico y, frecuentemente, produciendo profundas alteraciones o degradaciones que, tarde o temprano, alcanzan con sus efectos a los seres humanos. Los derrames de petróleo son, tal vez las manifestaciones más dramáticas de contaminación, pero las más dañinas son en general invisibles a los sentidos humanos y sólo son detectadas cuando la extensión del daño alcanza proporciones irreparables.
VI. Contaminación Lumínica
El D.S. No. 686 del 7 de diciembre de 1998, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción (D.O. 02.08. 1999), estableció la “Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica” de gran importancia para la salud, la economía y la investigación científica. En ella se establecen las condiciones que los sistemas de iluminación deben satisfacer para preservar la calidad de los cielos nocturnos. Mediante convenio celebrado el 7 de Diciembre entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y las entidades dedicadas a la investigación astronómica: Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, Inc.), el Observatorio Las Campanas (perteneciente a la Institución de Carnegie de Washington, OCIW) y el Observatorio Europeo Austral (ESO), se creó la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile-OPCC. Esta oficina tiene por fin proteger los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ya que constituyen un patrimonio ambiental reconocido como el mejor existente en el hemisferio sur para la observación astronómica. Para ello apoya la implementación de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica asesorando en lo referente a la instalación de sistemas de iluminación de exteriores compatibles con la mantención y mejoramiento de las condiciones de oscuridad de los cielos del norte del país.
La causa principal de la contaminación es el uso en la red eléctrica pública de luminarias que no tienen pantallas correctamente diseñadas, las que no envían su luz hacia el suelo y la dispersan hacia el cielo por encima del horizonte. Algunas causas habituales son: Utilización indiscriminada de luminarias tipo globo, sin ninguna clase de pantalla. Falta de control sobre iluminación decorativa en edificios. Anuncios publicitarios mal iluminados. Utilización de lámparas de vapor de mercurio.
Esta oficina ha desarrollado una importante labor fiscalizando, educando, certificando equipamiento y luminarias y proponiendo planes y acciones de mitigación de la contaminación producida por el uso de luminarias con una geometría inadecuada para no iluminar por sobre la horizontal, por las luminarias de potencia sobredimensionada, que producen reflejos contaminantes en el suelo y por aquellas con que emiten frecuencias invisibles al ojo humano, pero perceptibles por el instrumental de investigación en Astronomía.
El proyecto TMT (Thirty Meter Telescope, Telescopio de Treinta Metros), después de 5 años de acuciosas búsquedas y pruebas de un sitio para instalarlo, ha optado por dos “finalistas”, el Cerro Armazones en la Segunda Región (20 Km al Este de Cerro Paranal) y la cima del Mauna Kea en Hawaii). Uno de los factores determinantes en la elección final del sitio es la contaminación lumínica de los cielos. Es preocupante que pruebas preliminares in situ arrojen una significativa contaminación de los cielos por parte de Antofagasta y campamentos mineros de la zona. Es, por tanto, prioritario fiscalizar para hacer cumplir las normas sobre emisión lumínica ya establecidas.
VII. Contaminación por radiación UV
Aunque la percepción común es que la reducción del espesor de la capa de ozono -una barrera natural a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol-se circunscribe a la Antártica y extremo sur del continente, la verdad es que afecta, en mayor o menor grado, a toda América del Sur, con un gradiente de reducción de su espesor de norte a sur. Evidentemente, mientras menor sea el espesor de la capa de ozono, mayor será la radiación UV que alcanza la superficie. De manera que hay una relación inversa entre las dos variables y el villano es la radiación UV que logra pasar la capa de ozono. El espesor de ésta se mide en “Unidades Dobson”27, en honor a quien definió la unidad y diseñó los instrumentos para determinar su valor cuantitativo. Un valor considerado “normal” es alrededor de las 300 UD. Los episodios de deterioro de la capa de ozono en latitudes tan bajas (cercanas al Ecuador) como Antofagasta están documentados –al menos-desde 199328 y ha continuado cíclicamente hasta nuestros días. El cuadro siguiente muestra los mínimos de los totales de las columnas de ozono sobre el Hemisferio Sur desde 1999 hasta fines de agosto de este año, con datos obtenidos por los detectores satelitales GOME y SCIAMACHY. Es evidente la variación estacional de las lecturas, alcanzado niveles tan bajos como 100 UD. La variación correspondiente al año 2008 (puntos negros) se posiciona en la parte superior de la franja de lecturas correspondientes a los distintos años. Unidad Dobson: Se define como el espesor que tendría el ozono contenido en una columna de aire sobre una zona dada, si se comprimiera a una presión de una atmósfera, a una temperatura de 0°C y se esparciera homogéneamente sobre el área. Cada milímetro de espesor corresponde a 100 “Unidades Dobson”. J. O. Tocho, L. Da Silva, G. Lifante, F. Cusso y F. Jaque, “Penetración del agujero de ozono en Sudamérica”. Investigación y Ciencia, febrero, 1996 Estos bajos registros y la periodicidad observada son la razón por la que, cada cierto tiempo, aparece en los medios alguna noticia alertando sobre los peligros de la radiación UV y del adelgazamiento de la capa de ozono. Debieran ser tomados muy seriamente. Datos recientes señalan que un 10% de la población de Antofagasta padece de cáncer a la piel. Si se compara con la incidencia de 0,37% en Estados Unidos, se encuentra un factor de 27 veces mayor en Antofagasta. Por otra parte, existen estudios que apuntan a que la mengua en la población de Egeria densa (luchecillo), vegetal acuático en la base de la cadena alimenticia de algunos ecosistemas de humedades, podría deberse al incremento en la radiación UV.
Este documento no es un estudio sobre radiación UV, pero es evidente que es un factor presente en la Segunda Región que está provocando efectos negativos sobre la salud de la población y forzando la utilización de los recursos del sistema de salud pública. Los efectos del adelgazamiento de la capa de ozono producen pérdidas sociales y económicas. Sería pertinente implementar políticas de Estado cuyo objetivo sea, por una parte, la educación de la población del país, para modificar sus conductas respecto de la radiación solar y por otra, establecer normativas para aminorar la exposición a la radiación solar en los diversos ámbitos de las actividades diarias.
como podria citar este sitio por favor?
ResponderEliminarLA CONTAMINACIÓN EN TODAS SUS FORMAS EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.
EliminarDocumento preparado por Rafael Torres Muñoz. Investigador Área de “Recursos Naturales,
Ciencia, Tecnología e Industria”. Asesoría Parlamentaria BCN, 30 de octubre de 2008. Anexo
3901. Blog Caminantes Del Desierto