PRÓXIMAS RUTAS

viernes, 11 de diciembre de 2015

FLORA DE LA COMUNA DE MEJILLONES (CORDILLERA COSTERA)

FLORA DE LA COMUNA DE MEJILLONES 
(CORDILLERA COSTERA)


     Durante dos años. Caminantes del Desierto se adentró en las quebradas de la cordillera costera de la comuna de Mejillones. Región de Antofagasta-Chile. Dos años en los cuales recorrimos la extensión total de la comuna que va desde Quebrada del diablo (Michilla, lìmite comunal norte) hasta quebrada Naguayan (Sobre el acceso principal a la ciudad). Tuvimos la fortuna de haber experimentado este 2015 un fenómeno climático (Lluvias por sobre los 30 mm.) que dieron origen a las mayores floraciones que se tenga memoria en estos sectores, en contraposición al año 2014 en donde muy pocas especies podían ser observadas con vida, incluso en zonas de camanchaca. 
Nuestra tarea. Contrastar la información obtenida por los antiguos investigadores en la comuna de Tocopilla y Antofagasta, Si la flora descrita se encuentra presente en la comuna de Mejillones, sin variación alguna. Haremos en este Blog, una descripción muy simple del tema, dejando los estudios y afirmaciones para nuestra página web. 


     Mejillones es una ciudad y comuna del norte de Chile, situada a 65 km al norte de la ciudad de Antofagasta, en la provincia del mismo nombre, en la Región de Antofagasta. El nombre “Mejillones” viene a ser plural de “mejillón”, un molusco conocido en Chile como "choro" y que se caracteriza por ser un pequeño bivalvo que abunda en las costas del norte del país y que constituyó uno de los alimentos principales de los primitivos habitantes del lugar. Los Changos.
     De acuerdo con Gajardo (1994), Mejillones se encontraría situada en la región ecológica del Desierto, sub-región del Desierto Costero, la cual se presenta en la franja costera cubriendo las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud y desde la XV Región hasta el norte de la IV. La existencia de vegetación se basa en la acción favorable de la frecuente neblina costera que aporta la humedad necesaria para el desarrollo vegetal, presentando una diversidad florística rica en especies lo que otorga interés desde el punto de vista florístico debido a la gran cantidad de endemismos.
     Podemos afirmar que en estos ecosistemas xeromórficos (Relacionados con ambientes donde existe escasez de precipitaciones, o escasa presencia de humedad)  se encuentran condicionados fundamentalmente por la sequedad del ambiente. En estos ecosistemas se distinguen además, diferentes ecorregiones, las que dependiendo de factores como continentalidad, orografía, suelo, altitud y acción humana desarrollan formas de vida florísticas particulares.
     Desde el extremo norte y hasta aproximadamente los 26º latitud sur, la faja costera se caracteriza por su estrechez y discontinuidad, estando fracturada por sectores de acantilados y de playas arenosas y pedregosas. El clima es netamente desértico con precipitaciones muy escasas e irregulares. Estas condiciones orográficas, en conjunto con las rigurosas condiciones climáticas imposibilitan el desarrollo de la vegetación, excepto en años climáticamente anormales. Según Quintanilla (1983), esta situación ecológica corresponde a la Ecorregión del Desierto Litoral. Debido a la influencia marina en la zona costera, la amplitud térmica no es muy marcada. Además, existe un aporte hídrico proveniente de las neblinas costeras (camanchacas), el cual determina en algunos sectores el establecimiento de comunidades vegetales.
     Si analizamos el cuadro de la Biodiversidad vascular de Antofagasta, podemos observar el número de especies para cada formación vegetacional presente en nuestra región. Considerando de manera especial, la formación vegetacional del Desierto Costero de Tocopilla, área en donde se encuentra inmersa la comuna de Mejillones, zona de nuestro estudio (En su cordillera costera).


     Podemos concluir (Basados en los trabajos del R.P. Félix jaffuelii y Federico Luebert) Que la flora presente en la comuna de Tocopilla se repite en la comuna de Mejillones con muy poca variación (Sin considerar para nuestro trabajo, el Parque Nacional Morro Moreno. Península de Mejillones). Entre las especies encontradas y no registradas en los estudios anteriores, citamos a la Argemone hunnemannii Otto & A. Dietr, Tiquilia litoralis (Phil.) A.T.Richardson. Cruckshanksia verticillata Phil y Stellaria cf. chilensis Pedersen.

Argemone hunnemannii Otto & A. Dietr
Astragalus triflorus (DC.) A.Gray
Cyclospermum laciniatum (DC.)
Cistanthe cachinalensis Phil.
Cistanthe cachinalensis Phil.
Cistanthe celosioides (Phil.)
Cistanthe cephalophora I.M.Johnst.
Cistanthe litoralis (Phil.)
Cistanthe sp.
Cistanthe sp.
Cistanthe sp.
 Cristaria integerrima Phil.
Cleome chilensis DC.
Cristaria molinae Gay
Cruckshanksia pumila Clos
Cruckshanksia verticillata Phil.
Cryptantha cf. filaginea (Phil.) Reiche
Cumulopuntia sphaerica (C.F.Först.) 
Dinemandra ericoides A.Juss.
 Ephedra breana Phil.
 Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton
Eulychnia iquiquensis (Schum.) 
 Eulychnia iquiquensis (Schum.)
Helenium atacamense Cabrera
Huidobria chilensis Gay
Loasa nitida Desr.
 Loasa sessiliflora Phil.
Lycium leiostemum Wedd.
 Malesherbia humilis Poepp.
 Malesherbia humilis Poepp.
 Mentzelia chilensis Gay
 Nolana aplocaryoides (Gaudich.) I.M.Johnst.
Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa
 Nolana linearifolia Phil.
 Nolana parviflora (Phil.)
 Nolana peruviana (Gaud.) I.M.Johnst.
 Nolana sp.
Nolana sp.
 Nolana sp.
 Nolana sp.
 Nolana sp.
Nolana sp. 
 Ophryosporus anomalus R.M.King et H.Rob.
 Oziroë biflora (Ruiz et Pav.)
 Parietaria debilis G.Forst.
 Perityle emoryi Torr. 
 Perityle emoryi Torr. 
Philippiamra amaranthoides Kuntze
 Polyachyrus sp.
 Polyachyrus sp.
 Polyachyrus sp.
Polyachyrus sp.
Reyesia chilensis Clos
 Schizanthus laetus Phil.
 Schizanthus laetus Phil.

Senna brongniartii (Gaudich.) H.S.Irwin et Barneby  
 Senna brongniartii (Gaudich.) H.S.Irwin et Barneby 
 Solanum brachyantherum Phil.
Solanum chilense (Dunal) Reiche 
Stachys cf. eremicola Epling  
 Stachys cf. eremicola Epling 
Stellaria cf. chilensis Pedersen 
 Stellaria cf. chilensis Pedersen
 Tetragonia angustifolia Barnéoud
 Tetragonia ovata Phil.
 Tiquilia litoralis (Phil.) A.T.Richardson
Tiquilia litoralis (Phil.) A.T.Richardson
Werdermannia cf. macrostachya (Phil.) 
Werdermannia cf. macrostachya (Phil.)

7 comentarios:

  1. Sencillamente fabuloso. Muchas gracias por difundir su trabajo y enseñar.

    ResponderEliminar
  2. Queridos amigos "Caminantes del Desierto". He revisado con gran placer su blog donde se señala descubrimientos botánicos de años recientes con ocasión de las grandes lluvias.Permítanme una pequeña corrección al inicio de su texto. Uds citan al padre Felix jafuelii. En realidad se llamaba Felix Jaffuel. Y era un sacerdote católico de origen francés. Eso de "jaffueli" se debe a que de acuerdo a la clasificación binomial heredada de Linneo, después del género va puesta la especie respectiva. Ahora bien, la especie va latinizada siempre en genitivo y éste en latín, si es masculino, debe terminar en -i- . Por ejemplo, si la especie se quiere dedicar a un señor de apellido Núñez, se pondrá "nuñesi". Si el apellido termina en -a- (vgr.Peña), se debe poner peñae. Son las reglas de formación del genitivo en la lengua latina. En el caso del apellido Jaffuel, debió ponerse la
    especie como: jaffueli. Por ignorancia algunos botánicos duplican la -i- y ponen jaffuelii. Es un claro error. Los felicito por su notable labor en pro de la ciencia. Dr Horacio Larrain Barros desde Santiago .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un honor el leer sus reseñas y especialmente el saber de usted.

      Eliminar
  3. Se agradece la rica información aportada...cuando conocimos el resultado logrado con el Libro Rojo de Atacama muchos nos sorprendimos con la elevada biodiversidad de la flora nativa identificada (poco mas de 980 especies), pero lo mas importante fue poder constatar que todas esas interesadas alusiones o la ignorancia instalada acerca de que el desierto no contiene vida, se derrumbaron. Ustedes logran lo mismo en una zona de hiperaridez como es Mejillones, pero sobre todo muestran el "milagro" de adaptación evolutiva de tantasxespecies que son caoaces de esperar en dormancia hasta que les llegue su oportunidad de hacer completo su ciclo de vida. Muuuuchas gracias!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un agrado y aprendimos (con ensayos y errores) a vencer esa latencia, dormancia y reproducir estas especies en invernaderos.

      Eliminar
  4. Estimados, les quería comentar que el ejemplar de Schizanthus laetus que muestran en las fotos en realidad corresponde a una especie recientemente descrita, Schizantus nutantiflorus. La morfología floral, estudios moleculares y la ecología reproductiva permite distinguir 3 especies en el Norte grande de Chile, que generalmente se las ha agrupado en Schizanthus laetus. Les dejo el link al trabajo https://www.researchgate.net/publication/353851853_A_New_Distinctive_Species_of_Schizanthus_Solanaceae_and_the_Reinstatement_of_Schizanthus_fallax

    ResponderEliminar