Cuando las Verdades y las Mentiras se Juntan. Las Historias a
Medias.
Como tocar este tema del necesario revisionismo histórico de
nuestro norte sin generar odios y sin tener que extendernos a tal punto que abandones
esta lectura. Ten siempre presente que hay verdades, verdades a medias y por
supuesto mentiras y que su entrega dependerá de múltiples factores. Del vencedor,
del momento, del maquillaje y de su difusión para poder ingresarlas a fuego en el consciente
colectivo. Algo así como un adoctrinamiento histórico cuyo producto debe
perdurar por los siglos de los siglos. Un ejemplo O´Higgins y Carrera.
Sobre nuestra historia y su revisionismo inmediato. Lo que
dicen aquí y allá o lo que realmente sucedió:
Batallón Cívico Nº 1 Antofagasta.
1-
Chile
invadió Antofagasta por el tema del cobro de los 10 centavos.
Los tratados de 1866-1874 fueron muy claros y no guardan
relación con 1, 10, 100 o 1000 centavos. El tratado estipula. Te entrego este
territorio que considero propio (hasta el 23), siempre y cuando me dejes
explotar sus yacimientos por 25 años sin cobrarme más impuestos. Ahora bien. Si me cobras yo
desconoceré este acuerdo. Ese acto se llamó finalmente reivindicación y no es de
manera alguna una invasión.
Jefes y Oficiales del 4º de Linea.
Textual:
En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites,
en reemplazo de uno anterior, de 1866. Dentro de sus puntos estaba la
obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales
chilenos durante 25 años. El artículo IV de ese tratado de límites explicitaba
la siguiente condición: "Los derechos de exportación que se impongan sobre
los minerales exportados en la zona de terreno de que hablan los artículos
precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, y las
personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más
contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La
estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco
años".
Este tratado y todas sus partes y artículos fueron
ratificados por la asamblea boliviana el primero de noviembre de 1874. Para el
Gobierno de Hilarión Daza el contrato con la compañía, de 1873 aún no se
encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los
contratos debían aprobarse por el congreso
2-
La
guerra del Salitre se originó para cuidar los intereses de la burguesía
chilena.
Y que pasaba entonces con las miles de personas que ese 14 de
febrero quedaban sin trabajo y totalmente abandonadas a su suerte en este territorio
hostil ¿Eran burgueses?
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.
3-
Fuimos
a una guerra y la ganamos con la ayuda inglesa.
Creación literaria de nuestros vecinos. Los capitales ingleses
estaban en Tarapacá, en nuestra tierra solo había un pequeño establecimiento
llamado La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Pensemos. Los ingleses ¿apostarían
por un país en crisis económica - como el nuestro - y con escuálidas fuerzas
militares? Perú quería nacionalizar el guano y el salitre, pero eso fueron
deseos de un país tercermundista (de la época) Recuerden, la que intervino y
generó el ambiente para iniciar el conflicto en Antofagasta fue una compañía de capitales chilenos-ingleses mediante su administrador Don Jorge Hicks, pero de allí
a que un país entero, considerado potencia mundial estuviera del todo metido en
la trama, hay harto trecho.
Jorge Hicks
4-
Las
dos naciones del norte fueron agredidas por Chile y estas naciones jamás procuraron
confabularse con Argentina para terminar loteando nuestro país ante la
seguridad de la victoria inminente.
Un país en crisis, con constantes asonadas militares, con
años de sequía como lo era la nación boliviana. ¿Se darían el espacio para declarar
la Guerra a Chile si no contase con apoyo de terceros? El país que realmente merece
los aplausos (sin nacionalismos) es el nuestro, fuimos a un conflicto a
sabiendas que podíamos perder.
5-
Perú
pagó los platos rotos por ayudar a Bolivia.
Puede ser cierto en base a tus conocimientos, pero fue nuestro
país el que pagó los platos rotos por apoyar al Perú en 1866 cuando la
flota española se tomó las Islas Chinchas base del erario de ese país. Chile
fue en ayuda directa del vecino del norte y Valparaíso fue bombardeado en represalia
dejando enormes pérdidas. ¿Sirvió esto para ganarnos la amistad y el aprecio
del vecino?
El bombardeo de Valparaíso efectuado por la escuadra española
del brigadier Casto Méndez Núñez el 31 de marzo de 1866.
Podemos seguir con los ejemplos, inclusive hablar del porqué
de la no intervención argentina en la guerra del salitre con la siguiente pregunta.
¿De quién era la Patagonia?
Hemos comprobado que en la actualidad resulta tan fuerte el
adoctrinamiento histórico que procurar contar parte de la verdad es muy difícil
y hasta inoficioso.
Y ¿Qué es el Revisionismo Histórico?
El revisionismo histórico es el estudio crítico de los hechos
históricos y los relatos oficiales, con el fin de revisarlos y eventualmente
reinterpretarlos. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Su uso
académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de
nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos
conocidos.
El revisionismo presupone que, entre los historiadores, o el
público general, existe una forma generalmente aceptada de entender un
acontecimiento o un proceso histórico y que hay razones para ponerla en duda.
Esas razones pueden ser de distinto tipo: la puesta en valor de nuevos
documentos, el cambio de paradigma historiográfico; o también el cambio de los
valores desde los que se observa el pasado. En los casos de revisionismo no
académico o pseudocientífico suele acusarse a quien lo practica de dedicarse al
uso de la historia y de no respetar la neutralidad y el espíritu crítico en la
relación con las fuentes considerados básicos en el trabajo del historiador.
La actividad de revisar el pasado la puede practicar
cualquier persona ya sea periodista o investigador aficionado y, salvo en casos
excepcionales, está protegida por la libertad de pensamiento y expresión.
Además, como la historia es un terreno fecundo para la controversia y en muchas
ocasiones las legitimidades de las variadas apuestas del presente se
fundamentan en las trayectorias históricas del pasado, la revisión histórica
puede estar cargada de polémicas.
Las críticas al revisionismo no académico desde la
historiografía profesional suelen hacer referencia a su carácter
seudocientífico, por la utilización fraudulenta de los mecanismos de
verosimilitud con los que se construye un discurso histórico:
- Utilización acrítica de documentos.
- Uso de citas falsas o forzadas.
- Falta de contextualización o desvalorización caprichosa de
información relevante.
Las críticas a la historiografía académica suelen aducir que
ésta nunca ha estado libre de prejuicios ideológicos, y que, por otra parte,
cuando se construye como discurso científico neutro no suele interesar al
público en general y falla en su compromiso cívico.
Ya sabes. No te pedimos que reescribas la historia, solo que,
al emitir tus juicios, cuentes con los antecedentes mínimos para que tu verdad
se ajuste a la realidad histórica y no seas un mero transmisor de ficciones.
Valoro el informarse acerca de los acontecimientos históricos; ojalá tomando distintos puntos de vista, leyendo a más de un historiador de todos los países involucrados (Como en el caso de la Guerra del Pacífico). La historia nos lleva a un estado consciente de los hechos.(Así podremos opinar con base e imparcialidad)
ResponderEliminar