La avispa de papel Polistes dominulus (también conocida como
Polistes dominula) es un himenóptero social originaria de Europa y del norte de
África.
Esta especie, ha invadido en forma exitosa amplias regiones
de Australia, América del Norte y América del Sur. En esta última región, fue
descubierta por primera vez en Chile en el año 1989 y ya entonces se hacía
mención sobre su establecimiento en Argentina. Desde el año 2010 la podemos
encontrar en algunas comunas de la región, una presencia que va en aumento.
Rasgos característicos
de la especie
Varios rasgos morfológicos en los individuos adultos hacen
que la Polistes dominulus sea comúnmente confundida con la avispa “chaqueta
amarilla” (Vespula germanica, por ejemplo, los colores de su cuerpo: negro y
amarillo). No obstante, presentan dos características importantes que nos
permiten discriminar entre las especies: la coloración de las antenas y patas,
y la posición de sus patas durante el vuelo.
La Polistes dominulus posee patas y antenas anaranjadas
mientras que en Vespula germanica las antenas son de color negro y sus patas
amarillas. Por otro lado, durante el vuelo, la P. dominulus lleva sus patas
extendidas (“colgando”) mientras que las chaquetas las llevan plegadas sobre su
cuerpo.
Otra característica relevante para poder diferenciar a ambas
especies es la arquitectura de sus nidos. Si bien ambas construyen nidos a
partir de una pasta de celulosa de color gris que ellas mismas producen, la P.
dominulus construye nidos aéreos abiertos, dejando las celdas expuestas. En
tanto, los nidos de la V. germanica, pueden ser aéreos o subterráneos, siendo
cerrados y de aspecto globoso cuando son aéreos.
Aspectos básicos de la
biología
La avispa de papel Polistes dominulus es una avispa
verdaderamente social que presenta hábitos típicamente peri urbanos. Normalmente
construye nidos pequeños en sitios protegidos como, por ejemplo, aleros de
techos, aberturas en paredes y sujetos mediante un pedicelo (pedúnculo). Las
celdas - dentro de sus nidos - son hexagonales y lo suficientemente profundas
para albergar a una avispa durante su desarrollo. Su número es variable,
pudiendo contener más de 200 celdas.
Es común observar varios nidos muy próximos entre sí, en una
misma estructura, con distintos grados de desarrollo. Las colonias de la P.
dominulus están gobernados por una o más reinas. Estas son quienes construyen
el nuevo nido - en primavera - para depositar allí sus huevos, aunque también
es común observar la reutilización de nidos de años previos.
Cuando las larvas alcanzan su maduración (aproximadamente en
40 días posteriores a la puesta del huevo) nacen los adultos. Los mismos
inmediatamente comienzan a realizar distintas actividades dentro del nido,
entre ellas: la ampliación de este, la protección de la colonia, la provisión
del alimento para las larvas. Al final del verano emergen los individuos
reproductores y se dispersa la colonia. Las hembras reproductoras
frecuentemente pasan el invierno en grupos formando una estructura similar a un
racimo (llamada hibernáculo). La hibernación suelen realizarla alejada del
sitio donde se hallaba el nido original.
A considerar:
La alimentación de la P. dominulus, se compone principalmente
de otros insectos y arañas, y en menor medida de néctar de flores u otras
soluciones azucaradas (ej. jugos de frutas). Un rasgo importante es que, a
diferencia de la chaqueta amarilla, esta especie no posee hábitos carroñeros,
es decir, no hace uso de alimentos humanos (ej. carne). Esta característica
implica que la presencia de la P. dominulus no interfiere con las actividades
humanas al aire libre tanto como lo hace la chaqueta amarilla.
La Polistes dominulus posee, al igual que la V. germanica, un
aguijón vinculado a glándulas de veneno que utiliza cuando se ve amenazadas,
aunque es menos agresiva que la chaqueta amarilla. El mismo presenta una
anatomía similar a un estilete, por lo que puede utilizarlo para aguijonear reiteradas
veces.
Métodos de control
Poco se sabe sobre las interacciones locales de esta especie
invasora con otros insectos nativos y exóticos. Lo que se ha observado en los
últimos años es un incremento notable en el avance de la especie hacia zonas
donde antes no se encontraba, concordando esto con su gran poder invasor.
Los métodos de control que se aplican para la P. dominulus,
se basan directamente en la eliminación de los nidos, ya sea removiéndolos o
aplicándoles insecticidas. Una vez identificado y localizado el nido,
utilizando los elementos de seguridad apropiados (ej. traje de apicultor), es
posible acercarse y destruirlo (ej. con ayuda de un palo). Esta técnica es
particularmente efectiva cuando el nido aún está en formación, ya que su tamaño
es pequeño, posee pocas avispas y se puede trabajar con mayor seguridad. Por
otro lado, existen varios insecticidas que poseen fórmulas efectivas para el
control de avispas, entre los que se destacan aquellos en base a Permetrinas.
Si se escoge esta opción, se recomienda, además del equipo de seguridad
adecuado, aplicar el producto en horarios nocturnos, momento en que la mayor
parte de las avispas se encuentran en el nido, haciendo más efectivo el
control.
Una vez controlada la población, los nidos vacantes deben ser
destruidos debido a que frecuente son reutilizados.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia existe
entre la Polistes y la “chaqueta amarilla”?
Las patas y antenas de Polistes son de color anaranjado,
mientras que las antenas de las chaquetas son de color negro y sus patas
amarillas. Además, Polistes durante el vuelo lleva sus patas “colgando”,
mientras que las chaquetas plegadas sobre su cuerpo.
¿De qué se alimenta la Polistes?
Esta especie se alimenta principalmente de otros insectos y,
en menor medida, de jugos azucarados. Por esto último, es habitual encontrarla
comiendo sobre árboles frutales. A diferencia de la chaqueta amarilla, no posee
hábitos carroñeros, por lo cual no la encontraremos comiendo sobre carne.
¿Polistes es una
especie agresiva?
A pesar de poseer un aguijón vinculado a glándulas de veneno,
Polistes es una especie poco agresiva. No obstante, son capaces de picar cuando
se sienten amenazadas. Es recomendable
que aquellas personas que muestren o crean tener hipersensibilidad a las
picaduras por insectos, consulten a médicos especialistas.
Referencias:
Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica,
económica y sanitaria ISSN: 1853-5852.
José Villacide y Maité Masciocchi (editores) Grupo de
Ecología de Poblaciones de Insectos - INTA EEA Bariloche
http://inta.gob.ar/documentos/serie de divulgación insectos
No hay comentarios:
Publicar un comentario