La Esperanza no se pierde
(Salvo que se mimeticen)
Les contaré que estuvimos por el Desierto Florido y para la tranquilidad de muchos, procuramos levitar -para no pisar las flores- también cerramos los ojos -para no quemar las flores- no respiramos -para no alterar el aire de las flores- y evitamos sacarle muchas imágenes -para no robarle el alma a las flores-. Dicho todo lo anterior, podemos agregar y certificar que, muchas de las especies que encontramos por dichos lares, están en nuestra Antofagasta, especialmente en el jardín florido de nuestra región, en la comuna de Taltal y esto no hace sentir muy bien. Quizás por dichos espacios -los que visitamos en esta oportunidad- sea la abundancia de especies la que prevalece y la novedad de observar en las zonas intermedias - en medio del desierto- vastas zonas totalmente cubierta por las flores mientras que, por nuestro territorio (territorio desconocido para la gran mayoría) solo podemos ver dicho fenómeno en los sectores costeros y en cierta parte de la cordillera costera.
Aprovechemos entonces las imágenes para conocer a los habitantes ocasionales de este fenómeno natural.
Nos indica el señor bichólogo, don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo Tapia
Se le llaman Katídidos o también Esperanzas, a estos insectos de la familia Tettigoniidae (orden Orthoptera), que si bien se parecen a los saltamontes, son más cercanos a los grillos, por lo cuál, se les conoce también como grillos de antenas largas.
En general son insectos de tamaño mediano a grande, que pueden medir entre 5 y 130 mm, con patas traseras saltadoras y delgadas antenas generalmente más largas que el cuerpo. Muchos de ellos presentan un aspecto que les permite camuflarse muy bien entre el follaje, incluso imitando la forma de las hojas, en algunos casos. Como los grillos, tienen un aparato estridulador con el que emiten un sonido característico. Las hembras presentan un ovopositor notorio y en forma de sable, curvado hacia arriba.
Los Katídidos, luego de emerger del huevo, se van desarrollando en varios estadios ninfales, que tienen un aspecto bastante similar al que tendrán de adultos, pero sin alas, hasta llegar a la madurez. Se alimentan de hojas, flores y frutos, aunque también existen algunos que son depredadores de otros insectos.
Habitan en casi todo el mundo, con excepción de las zonas polares, siendo mucho más numerosos en los trópicos, donde se concentra la mayoría de las especies conocidas. En nuestro país hay cerca de 50 especies, distribuidas en varios géneros: Anisophya, Aphractus, Apteropedetes, Barraza, Conocephalus, Cosmophyllum, Coniungoptera, Coryphoda, Dasyscelus, Falcidectes, Marenestha, Neoconocephalus, Paraphractus, Platydecticus, Polycleptidella, Polycleptis, Stenophyllia y Xyrdectes.



.png)
.png)
.png)






No hay comentarios:
Publicar un comentario