PRÓXIMAS RUTAS

sábado, 5 de diciembre de 2015

FLORA DE LA RESERVA NACIONAL LA CHIMBA. ANTOFAGASTA-CHILE



   De acuerdo con Gajardo (1983), en el área de la Reserva Nacional están representadas dos formaciones vegetales, Desierto Costero de Tocopilla y Desierto Interior destacando por su importancia florística la primera de éstas.

    La formación de Desierto Costero de Tocopilla se extiende entre un sector ubicado al Norte de la desembocadura del río Loa y otro localizado a 40 km., al Sur de Antofagasta y responde a condiciones extremas en el ámbito del Desierto Costero por lo que, presenta vegetación sólo en condiciones muy localizadas. Se manifiesta en forma discontinua, conformando un archipiélago de islas de vegetación en que las condiciones de humedad y temperatura son más favorables, que las del clima regional, para el desarrollo de la vida.


    Esta formación ocupa una franja que varía entre 300 y 750 m. de altitud aproximadamente, presentando una estratificación altitudinal en dos fajas claramente definidas: la faja inferior desértica, que se distribuye entre los 0 y 300 m. de altitud y la faja superior de alta diversidad dispuesta entre los 300 y 750 m.s.n.m. aproximadamente.

    La faja inferior ocupa la baja ladera de los relieves de la cordillera costera y los depósitos aluvio- coluviales de fondo quebrada, y está colonizada básicamente por subarbustos deciduos representados por Nolana villosa, Tetragonia marítima y por arbustos leñosos deciduos entre los que se encuentran: Lycium fragosum y Atriplex clivicola. Se reporta además la presencia del arbusto siempre verde Ophryosporus triangularis. Esta faja vegetacional comprende una reducida superficie de la Reserva Nacional.

    En la faja superior que ocupa la media y alta ladera de la vertiente occidental de la Cordillera Costera, se produce un significativo aumento de la diversidad florística, la cual no presenta una cobertura notable, a pesar del efecto casi permanente de las neblinas rasantes. La vegetación se caracteriza por la presencia de una comunidad de cactácea columnar Eulychnia iquiquensis, a la cual se encuentra asociada la cactácea esférica Copiapoa atacamensis, suculenta pequeña, y escasamente ramificada y el arbusto leñosos deciduo Heliotropium pycnophyllum. Esta comunidad se extiende ampliamente en laderas de exposición Oeste y Sur-Oeste y abarca gran parte de la superficie de la Reserva Nacional. Entre las especies acompañantes encontramos subarbustos deciduos representados por: Nolana sedifolia, y Nolana peruviana; arbustos leñosos deciduos tales como: Chenopodium paniculatum, Atriplex taltalensis y Heliotropium linariaefolium. Cohabitan además hierbas perennes destacando: Gutierrezia espinosae y Glandularia atacamensis. Otras especies de cactáceas que se encuentran son: Neoporteria recondita, y Eriosyce rodentiophila.


Se debe destacar que un estudio florístico efectuado en la Quebrada La Chimba por Salgado (1966), reportó un total de 86 especies. Esta alta diversidad no se refleja adecuadamente en la composición actual de la flora. En efecto, en general la vegetación se encuentra severamente dañada por influencia antrópica directa; debido principalmente a la extracción de suculentas para uso como combustible, daño mecánico y extracción y destrucción de especies para fines ornamentales. Este impacto ambiental, que se manifestó hasta que CONAF estableció presencia en el área, ha significado una severa degradación del ambiente y pérdida de la diversidad florística de área. No obstante, se debe destacar que un inventario efectuado por la botánica Hoffmann a fines de 1987, reportó para La Chimba una composición de 69 especies. Esta alta diversidad se debe a que en dicho año se produjo una precipitación extraordinaria en este sector del desierto costero.


Adesmia eremophila Phil.
Adiantum chilense Kaulf. Var hirsutum Hook, et Grev
Alstroemeria violácea Phil.
    
Amblyopappus pusillus Hook. & Arn.
 Argylia radiata (L.) D. Don
Argythamnia canescens (Phil.) F. Phil
Atriplex taltalensis I.M.Johnst
Bahía ambrosioides Lag.
Calandrinia litoralis Phil
Chenopodium murale L.
Chenopodium petiolare Kunth.
Chiropetalum canescens Phil
Chiropetalum cremnophilum I.M. Johnst
Chuquiraga ulicina (Hook. & Arn.) Hook. & Arn
Cistanthe amaranthoides (Phil.) Carolin ex Hershkovitz
Cistanthe celosioides (Phil.) Carolin ex Hershkovitz
Cistanthe cephalophora (I.M.Johnst.) Carolin ex Hershkovitz
Cistanthe grandiflora var. White
Cistanthe longiscapa (Barneoud) Carolin ex Hershkovitz
Cleome chilensis D.C
Copiapoa calderana ssp atacamensis
Cristaria aspera Gay
Cristaria integérrima Phil.
Cristaria molinae Gay
Cruckshanksia pumila Clos
Cruckshanksia aff. verticillata Phil
Cryptantha filaginea (Phil.) Reiche
Cuscuta purpurata Phil.
Cynanchum atacamense Liede
Dinemandra ericoides A. Juss
Dioscorea fastigiata Gay
En Identificación
Nolana onoana M.O. Dillon & M. Nakaz
  Senna brongniartii (Gaudich.) H.S.Irwin et Barneby.
En Identificación
Nassella pungens 
En Identificación
 En Identificación
 Encelia canescens Lam
Ephedra breana Phil.
Eriosyce rodentiophila F.Ritter
Erodium cicutarium (L) L´Her. ex Aiton
 Eulychnia iquiquensis (K.Schum.) Britton & Rose
 Frankenia chilensis Presl
Glandularia atacamensis (Reiche) J.M. Watson et A.E.Hoffmann
Gutierrezia espinosae Acevedo
Heliotropium pycnophyllum Phil.
Hoffmannseggia prostrata Lag.
Huidobria chilensis Gay
Leucocoryne appendiculata Phil
Leucocoryne coronata Ravenna
Loasa nitida Desr.
Lycium leiostemum Wedd.
Lycopersicon chilense Dunal
Maihueniopsis ovata (Pfeiffer) F.Ritter
Malesherbia humilis Poepp.
Nolana aplocaryoides (Gaudich.) I.M. Johnst
Nolana elegans (Phil.) Reiche
Nolana lachimbensis M.O. Dillon & Luebert.
Nolana linearifolia Phil.
Nolana peruviana (Gaudich) I.M. Johnst
Nolana sedifolia Poepp.
Nolana sp.
 Nolana villosa (Philippi) I.M. Johnst
Ophryosporus triangularis Meyen
Oxalis bulbocastanum Phil.
Oziroe biflora (Ruiz et Pav.) Speta
Parietaria debilis G.Forster
Perityle emoryi Torr.
Polyachyrus poeppigii (Kunze ex Less.)
Pyrrhocactus aff. Saxífraga.
Pyrrhocactus reconditus F. Ritter
Quinchamalium chilense Molina.
 Reyesia chilensis Clos
 Schizanthus lacteus Phil.
Senecio vulgaris L.
Sicyos baderoa Hook et Arn.
Skytanthus acutus Meyen.
Solanum brachyantherum Phil.
Solanum nigrum L
Spergularia villosa (Pers.)
Tetragonia maritima Barnéoud
Tetragonia ovata Phil.
Tigridia philippiana I.M.Johnst.
Viola polypoda Turcz.
Vulpia antofagastensis Parodi
Adesmia tenella Hook. et Arn
Eriosyce recondita recondita - forma residuus
Oenothera coquimbensis Gay
Gymnophyton foliosum Phil.
Cryptantha hispida (Phil.) Reiche
Ciclospermum laciniatum (DC.) Constance
En identificación




LOS LÍQUENES EN LA CORDILLERA COSTERA DE ANTOFAGASTA



   Morro Moreno se destaca, además, por una extraordinaria riqueza florística en líquenes, descrita por FOLLMANN (1967). Dicho autor menciona 19 especies de Roccelaceas, correspondientes a 12 géneros diferentes. Para resaltar esta importancia, cabría agregar que en un sitio comparable, en Baja California, sólo ocurren 7 especies de 5 géneros (RUNDEL, 1978).

   En total FOLLMANN (1967) identifica 146 taxones liquénicos, contenidos en 26 familias y 69 géneros. El 32% de los hallazgos fueron nuevos para el Norte Grande, 13°/o nuevos para Chile, y un l % nuevo para Sudamérica. Un total de 78 de las 146 especies descritas crecían sobre sustrato vegetal, lo que indica el importante papel de muchos de ellos en la captación de neblinas.

   En términos generales, el estado de conservación de las especies puede considerarse muy adecuado, por cuanto la predación herbívora fue controlada hace varias décadas a través del exterminio de los camélidos que existieron en sobre-población. Sólo ocurren leves perturbaciones localizadas debido a excursionistas que ascienden desde el Balneario Juan López. La potencialidad de la vegetación para la investigación es alta. En este sentido resalta la necesidad de continuar los estudios sobre captación de la neblina e iniciar trabajos eco-climatológicos, relacionados con la fenología de las especies vegetales de diferentes formas de crecimiento.

   La continuación de estudios liquenológicos iniciados por FOLLMANN (1967) también debe ser considerada de interés, por cuanto los líquenes constituyen la parte más rica de la flora del sector.

En cuanto a la Reserva Nacional La Chimba, Presenta una riqueza Liquénica aún no estudiada y que resultaría atractiva el poder determinar por las características del área.

 Ramalina Siliquosa
 Acarospora
 Acarospora
 Caloplaca orthoclada
 Chrysothirx sp
 Chrysothirx sp.
 Liquen Ramalino


3 comentarios:

  1. Me complace felicitar muy calurosamente a la Asociación antofagastina "Caminantes de desierto" por su constante preocupación por dar a conocer y difundir el legado vegetal y natural presente en la quebrada de La Chimba, al Norte y muy cerca de la ciudad de Antofagasta. Tuve la fortuna de conocer y visitar en repetidas ocasiones este sitio desde mediados del año 1963 cuando era yo miembro de la naciente Universidad del Norte. En numerosos recorridos efectuados en esos años, colecté algunos especímenes arqueológicos y varias especies de Coleoptera, Hymenoptera y Orthoptera (Insecta) que dejé entonces en un Insectario en el Museo de dicha Universidad. No tuve la fortuna en esos años (1963-64) de observar la floración de sus especies vegetales, las que solo florecen con ocasión de lluvias ocasionales, producto de la Corriente de "El Niño".

    Hacemos votos porque este lugar sea protegido y cuidado como corresponde, vedando su acceso a excursionistas que allí acampen. Fuimos testigos de los daños que grupos scouts hicieron, sin darse cuenta de ello, en el lugar, al preparar y disponer sus sitios de acampada, pisoteando el área y removiendo enorme cantidad de piedras bajo las cuales se protege normalmente la fauna entomológica, o haciendo fogatas con ramas arrancadas a la escasa flora arbustiva local. La presencia de enormes vertederos de basuras que han ido acercándose peligrosamente a la zona vegetada, con la consiguiente proliferación de perros vagos a y aves carroñeras, hace urgente tomar medidas para su inmediata erradicación. Igualmente, debería prohibirse drásticamente la extracción de áridos (ripios, arenas) en dichos sectores tan próximos al área protegida por la ley. Su incesante actividad significa movimiento de vehículos, maquinaria, personas y animales que terminan por invadir toda el área, trastocando todo el entorno.

    Atentamente,

    Dr. Horacio Larrain Barros (Ph.D.) ,
    antropólogo cultural y arqueólogo.
    Centro del Desierto de Atacama, P. Universidad Católica de Chile.

    ResponderEliminar
  2. que maravillosas fotos de la flora del desierto, gracias por compartirlas!
    Michael
    www.yaikel.cl

    ResponderEliminar
  3. Excelente árticulo. Y muy ilustrativo acerca de la flora del atacama Antofagasta. Y de verdad que lo voy a utilizar para reconocer algunas especies en mis acercamientos a los humedales.

    ResponderEliminar