Cylindromyrmex whymperi, el
“hormigón” de Antofagasta.
Escritos e imágenes de Don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo
Cylindromyrmex whympery, Cameron, 1891
Existe un insecto muy propio de Antofagasta, que se ha hecho muy
conocido y no menos temido por sus habitantes. Sobre él circulan no pocos mitos
e historias sin fundamento, motivadas por el desconocimiento, tales como que
alguna vez fueron arrojados desde aviones sobre la ciudad. Por eso he decidido
escribir sobre él, para difundir la verdad y aclarar dudas. El insecto en cuestión
es nada menos que aquél que conocemos, de toda la vida, como “hormigón”.
Los “hormigones”, para empezar, no son tales, sino hormigas. Son parte
de la Familia Formicidae, y dentro de ésta, de la subfamilia Dorylinae, que
está formada por 26 Géneros. Uno de ellos es Cylindromyrmex, Mayr 1870, y a él
pertenece la especie de nuestro “hormigón”, que se llama en realidad
Cylindromyrmex whympery, Cameron, 1891.
Las hormigas Cylindromyrmex no están muy estudiadas, ya que no es fácil
colectarlas. Permanecen dentro de la madera en que viven casi todo el año,
saliendo de ella sólo una vez, para el apareamiento. Por ello poco se conoce de
su comportamiento y hábitos.
¿De qué se alimentan estas hormigas? Bueno, son carnívoras, y se
alimentan de otros insectos. En el caso de las que habitan en nuestra ciudad,
de termitas de la madera, esos pequeños y molestos bichos que conocemos como
“polillas”. Esto no debería ser una sorpresa para nadie, porque, como todos los
residentes en Antofagasta sabemos, “polillas” y “hormigones” van de la mano, y
no hay casa en la que haya unas, que no deba soportar la presencia de las
otras. Y nos enteramos de ello porque, si no al mismo tiempo, en temporadas
sucesivas vemos aparecer termitas aladas, procurando aparearse, para luego ver a
las hormigas, aladas también, en los mismos menesteres. Las hormigas que
nosotros podemos ver son, entonces, la reina y los machos que la persiguen para
fecundarla, los cuales mueren poco después.
Termita Cryptotermes brevis, Walker 1853
Las Cylindromyrmex viven dentro de la madera, utilizando las galerías
abiertas por las termitas, y yendo en busca de ellas para alimentarse. Las
termitas suelen taponarlas con una mezcla de madera regurgitada, para que no
las puedan seguir, pero las hormigas pueden también abrirse paso con sus
fuertes mandíbulas. Estas hormigas, como todas las demás, son insectos
sociales, pero tienen (además de la reina) sólo obreras, las que pueden ser de
distinto tamaño, aunque su forma sea igual. Su color es oscuro, si bien algunas
especies pueden tener las patas de color amarillento, como ocurre con C.
whymperi.
Termita Cryptotermes brevis, Walker 1853
Hay muchas especulaciones respecto al cómo llegaron estas hormigas a
Antofagasta, algunas de las cuales son bastante irracionales, como la que dice
que habrían sido “sembradas” desde un avión que sobrevoló la ciudad, como un
medio de control biológico de las termitas. Si consideramos el área de la
ciudad como era hace 50 años, resultaba complicado hacer una maniobra
semejante. Las hormigas habrían caído a kilómetros de la ciudad, y no hubiese
habido manera de que fundaran colonias, si no contaban con hembras fecundadas.
Lo que nos lleva a otro punto: ¿de dónde las habrían sacado, en semejante
cantidad, para hacer algo así? Son hormigas poco estudiadas, precisamente por
la dificultad para encontrar sus hormigueros, inmersos en la madera. ¿Dónde y
quién habría implementado un criadero, para producirlas en cantidades y
poderlas introducir? ¿Cómo es que no quedó registro de eso, ni siquiera en la
prensa de la época?
No, la única teoría que se puede sostener es que las hormigas Cylindromyrmex
llegaron a la ciudad de la misma manera que las termitas de las cuales se
alimentan: dentro de la madera. Porque si bien en el país hay especies de
termitas endémicas y nativas, las que viven en nuestra ciudad, así como en
Arica e Iquique, no son ni lo uno ni lo otro. Pertenecen a una especie de
termitas provenientes de Jamaica, llamadas Cryptotermes brevis, Walker 1853,
las que se han extendido por el mundo y son hoy consideradas cosmopolitas. Se
conoce la asociación de las Cylindromyrmex con las termitas, se ha documentado
que se alimentan de ellas, y que como ellas viven en la madera, buscándolas
para alimentarse. Por tanto, resulta obvio que, si la termita llegó a nuestras
costas del norte, en el mismo medio debe haber venido, necesariamente, la
hormiga.
Creo conveniente aclarar también que circula, en los medios científicos,
una publicación que identifica a este “hormigón” nuestro como la hormiga nativa
Heteroponera carinifrons, Mayr 1887, y la vincula a casos médicos de shock
anafiláctico (reacciones alérgicas). Esa identificación es errónea. La especie
mencionada es propia del sur de Chile y ni se encuentra en el norte ni su
veneno tiene la capacidad de producir tales efectos en las personas.
La hormiga que conocemos comúnmente como “hormigón” es definitivamente
una Cylindromyrmex, existiendo sólo la aun no resuelta discrepancia de si se
trata efectivamente de C. whymperi, Cameron 1891 o C. striatus, Mayr 1870.
Ambas especies de Cylindromyrmex, whymperi y striatus, son tan parecidas, y sus
diferencias morfológicas tan mínimas, que se ha hablado -por una parte- de que
son especies hermanas, y por otra de que son sinónimos (actualmente ya se ha descartado
esa posibilidad). El hecho de que el Tipo original de la especie C. striatus
esté depositado en un museo de Ecuador, no facilita precisamente la
identificación de las hormigas que acá tenemos, no obstante, la revisión que se
ha hecho, mediante las descripciones de la especie disponibles en la
literatura, nos hace suponer que se trata de Cylindromyrmex whymperi, y así la
hemos nombrado. Obviamente, hasta que alguien realice un análisis exhaustivo de
los especímenes colectados, o de nuevos especímenes, y haga una publicación
científica con los hallazgos, dejando sentado de forma oficial y definitiva de
qué especie se trata.
Cylindromyrmex whympery, Cameron, 1891
Para nosotros, legos en la materia, y para los
antofagastinos en general, tan sutil diferencia no nos afecta en medida alguna,
ya que independientemente del nombre que lleve la especie, sigue siendo una
Cylindromyrmex, y la toxina que inocula al picar (Dorylitoxina) produce los
mismos efectos, y pone en riesgo de la misma manera, a las personas alérgicas.
No sabemos cómo trabaja la toxina en el organismo, pero se sabe que, aunque por
lo general no provoca mayores problemas, sí puede producir en personas
alérgicas reacciones anafilácticas que, al no ser correctamente tratadas,
podrían llevar a la muerte. No lo he visto documentado, pero he podido conocer
casos de personas cuya reacción a estas picaduras se hace mayor cada vez que
reciben una, como si esto los hiciera más vulnerables a la acción del veneno.
Hasta ahora, no hay un protocolo sobre cómo actuar ante una picadura de
Cylindromyrmex, aplicándose sólo la terapia habitual para alergias y shocks
anafilácticos, pero considerando la presencia permanente de esta hormiga en
nuestras ciudades nortinas, y lo común que resulta ser picado por ellas en la
temporada de primavera, cuando emergen para reproducirse, el estudiar su veneno
y la acción de éste en el organismo humano, con el fin de encontrar una forma
más cierta y segura de tratarlo, debería ser una prioridad, al menos en nuestra
Región.
Cylindromyrmex whympery, Cameron, 1891
Referencias:
Especies Invasivas: Cylindromyrmex whympery, Cameron, 1891
Excelente artículo, sobretodo para personas que viven en Antofagasta.
ResponderEliminarMuchas gracias!
UN AGRADO
Eliminar𝙔𝙤 𝙨𝙤𝙮 𝙪𝙣𝙖 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚𝙫𝙞𝙫𝙞𝙚𝙣𝙩𝙚..𝙈𝙞 ú𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤 𝙨𝙝𝙤𝙘𝙠 𝙛𝙪𝙚 𝙖 𝙡𝙤𝙨 16 𝙖ñ𝙤𝙨 𝙮 𝙛𝙪𝙚 𝙜𝙧𝙖𝙫𝙚...𝙢𝙚 𝙨𝙤𝙢𝙚𝙩� 𝙖 𝙪𝙣 𝙚𝙨𝙩𝙪𝙙𝙞𝙤 𝙮 𝙢𝙞 𝙧𝙚𝙖𝙘𝙘𝙞ó𝙣 𝙚𝙨 𝙢𝙖𝙮𝙤𝙧 𝙖 𝙡𝙖 𝙝𝙤𝙧𝙢𝙞𝙜𝙖 𝙤𝙗𝙧𝙚𝙧𝙖 𝙮 𝙧𝙚𝙞𝙣𝙖... 𝙃𝙤𝙮 𝙘𝙪𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙡𝙤𝙨 𝙫𝙚𝙤 𝙖𝙧𝙧𝙖𝙣𝙘ó 𝙮 𝙙𝙚 𝙢𝙖𝙣𝙚𝙧𝙖 "𝙨𝙤𝙢á𝙩𝙞𝙘𝙖" 𝙄𝙣𝙞𝙘𝙞𝙤 𝙪𝙣𝙖 𝙥𝙞𝙘𝙖𝙯ó𝙉, 𝙤𝙗𝙫𝙞𝙤 𝙚𝙨 𝙨𝙤𝙡𝙤 𝙢𝙞𝙚𝙙𝙤
ResponderEliminarEn mi casa hay termitas lo sabemos hace arto tiempo, y hace unas semanas empezaron aparecer estos hormigones en mi pieza pense primero que eran las mismas termitas, después de buscar en Internet encontré que eran inofensivas al ser humano, y gracias a su articuño puedo saber que son hormigones me han picado 5 veces dejándome ronchas muy grandes y endurecidas. Provocando mucha picason sin dolor, al rascar un par de minutos empresa a ponerse más roja hasta algunas veces morada. Se desvanece la.inchason al tiempo de 1 semana y media aprox. Medidas de las ronchas 4 x 5 cm aprox. Muy buen artículo
ResponderEliminarMi abuelo que trabajó toda su vida en el puerto de antofagasta, me contó que estos hormigones o hormigas llegaron al puerto en barcos y que fueron arrojadas desde avionetas desde el aeródromo que se encontraba cerca de inacap.yo soy alérgica los a estos bichos y debo llegar a urgencia dentro de 30 minutos si no me voy al patio de los callados
ResponderEliminarComo supiste que eres alérgicas, cuales son los síntomas, es solo picazón?
EliminarComo eliminarla?
ResponderEliminarEstando en su estado larval, inserta en la madera, es difícil, la idea es sacar todo aquello que tenga visos de macera y que pueda contener a su presa, las termitas.
EliminarMuchas gracias por el articulo tan interesante que nos comparte espero siga escribiendo mas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMuy interesante su articulo sobre este insecto se agradece el tiempo que tuvo para poder ayudar a muchos con esta informacion
ResponderEliminarUn agrado.
Eliminar.a mi me han picado muchas veces y he tenido que ir alhospital porque he estado bastante mal
ResponderEliminarcomo se pueden eliminar ?? hay algo que se pueda hacer
ResponderEliminarvinagre con agua misma cantidad repele a los hormigones! es eficas. saludos.
ResponderEliminarUna picadura de este insecto, puede ser fatal si la persona es elergica, en caso contrario quedará una roncha muy grande, con picazón casi por dos semanas, no duele, pero si Pica bastante y se endurece la roncha.
ResponderEliminarExcelente reportaje,del hormigón de Antofagasta.Refiero al mismo fenómenp ocurrido en Iquique hace más de 40 años,con la diferencia que se realizó esta campaña con la idea del eliminar las polillas y fueron lanzadas de avión,con previo aviso a la población.Al parecer el remedio no resultó.Hoy en día tenemos polilla y asentado el hormigon y sus molestas mordidas.
ResponderEliminarHace unas semanas aparecieron en mi casa, vivo en calama, y jamás había visto una acá. Mi hijo es alérgico, necesito eliminarla. No tengo nada de madera que me haya traído de Antofagasta como para haberla traído.
ResponderEliminarSoy alergica mal ,ha este bicho alguien sabe si existe tratamiento para inmunidad o si algo para fumigar
ResponderEliminaryo soy alergico al hormigon cuando me pican tengo que salir corriendo al hospital se me inflama la piel de todo el cuerpo y con poca respiracion como que se me tapara la respiracion
ResponderEliminarQue se puede tomar para después que te pica el hormigón? Tengo una roncha muy grande..
ResponderEliminarExcelente, me. Aclaro muchas dudas, hace poco salieron desde el techo y no sé cómo eliminarlas, si alguien me puede ayudar, porque me tienen vuelta loca, ya no sé qué hacer salen por montones. Ayuda por favor🙏
ResponderEliminarSoy de Arica y fue muy interesante leer tu artículo, muy completo y con mucha información. Estaba buscando si había diferencia entre un hormigón y la hormiga reina o rey y no encontraba nada de información, cambiando un poco la pregunta encontré este artículo y ya se lo que son. Muchas gracias!
ResponderEliminarLa verdad que hicieron un daño mayor ,coloque vigas a la vista y estoy llena de hormigones yo fui la primera en ir a parar al hospital ,hoy mi hijo lo tengo en urgencia no sé qué hacer para eliminarlos ,vivo en Tocopilla,muy buen artículo .
ResponderEliminarComo se pueden matar estos insectos
ResponderEliminarMi madrina era alergica a estos insectos, y en la casa en que vivía era de madera, lastimosamente un dia la picaron mientras dormia y le dio un paro respiratorio cuando se sofocaba en su dormitorio (el problema del veneno del hormigon es que es una toxina y es muy difícil que el cuerpo elimine las toxinas y se acumulan, para una persona normal no hay problema pero para las alergicas es letal, como le paso a mi madrina)
ResponderEliminarHola, interesante artículo, pero como se pueden eliminar de la casa, igual que una hormiga ?
ResponderEliminarSe supone que las polillas es el enemigo del hormigón como la araña tigre para la araña de rincón
EliminarIgual yo vivo en Arica y este hormigón para mí es fatal tengo 15 minutos para llegar a un centro médico ya que me hincho se me cierran las vías respiratorias,vomitos y finalmente el paro cardíaco debo andar con botellitas de adrenalina para inyectarme y antialérgico para retardar el veneno mientras llego a un centro asistencial
ResponderEliminarLa primera vez que me picó uno como a los 20 años me dió una reacción alérgica, me inyectaron en el hospital de Antofagasta donde llegué con la cara redonda de inflamada. En lo sucesivo, cuando me picaba alguno me tomaba de inmediato 2 pastillas antihistamínicas (no recuerdo cual), pero con eso no pasaba a mayores y solo me quedaba una roncha como de 10 x 10 cm un poco inflamada por una semana o algo asi. Me picaron por lo menos unas 5 veces más. Lo que hice fue tapar todos los hoyos o separaciones de planchas en el techo, y mantener bien alimentadas a las hormigas comunes que vivían por fuera de la casa, cuando descubrí que atacan a los hormigones, lo ví atacando a uno: una en cada pata y antena!
EliminarMuy buen artículo!!
ResponderEliminar