PRÓXIMAS RUTAS

martes, 21 de octubre de 2025

ALLOMACHILIS ANTOFAGASTINO

Allomachilis antofagastino

(De nada, faltaba más)


Cuando nos visitan desde el extranjero, hablamos de los habitantes de Extranja, piensan a pie juntillas que son las reparticiones de gobierno, alguna que otra institución de la educación superior y/o las grandes empresas de nuestra región, las que se encargan de financiar nuestras actividades y observaciones. Cuando se enteran que todo es autogestión, quedan sorprendidos y cuando saben que en más de las veces somos menoscabados o subvalorados por dichas instituciones, quedan perplejos, especialmente por el poco interés que se brinda a la ciencia ciudadana y por el poco respeto que se da a los que la llevan a efecto (independiente de los aportes que hemos hecho a la ciencia).

 

Como nos lo hace saber don Rodrigo Castillo del Castillo y Castillo Tapia, el señor Bichólogo.

 

¿Sirve la ciencia ciudadana, o es sólo una moda más?

Podemos decir, con toda propiedad, que sirve. Pero –el infaltable pero- sirve sólo cuando hay científicos dispuestos a utilizarla. Cuando se deja de lado lo que ven, descubren o registran los ciudadanos comunes, no sirve de nada que lo hayan hecho.

Pero veamos un ejemplo positivo que, casualmente, nos involucra.

Hace años atrás, registramos la presencia en las costas de la propia ciudad de Antofagasta de un extraño insecto, que gustaba de vivir en la zona intermareal. Buscando información sobre él, no pudimos encontrar más que lo básico: pertenecía al orden Archaeognatha. No sólo no se sabía cuál era su especie, ni siquiera se conocía su presencia en nuestra Región. Los registros de estos insectos eran todos sureños, o bien insulares, y la información, muy escasa.

Con el pasar del tiempo, surgió una plataforma web, iNaturalist, en la que se pueden subir las observaciones de animales y plantas que las personas hacen, con el fin de crear una gran base de datos de biodiversidad, implementando lo que se llama ciencia ciudadana. Y, entre las muchas imágenes que nosotros decidimos subir a ella, estaba nuestro anónimo Archaeognatha.

Gracias a esto, y a que hubo personas ligadas a la ciencia que decidieron utilizar la información contenida en esta plataforma, se ha podido saber tres cosas:
La primera, que “nuestro” Archaeognatha pertenece al género Allomachilis, del que sólo se conocen 2 especies en el mundo, una en Australia, Allomachilis frogatti, y otra en las Islas San Ambrosio de Chile, Allomachilis ochagaviae.

La segunda, no menos importante, es que está presente en nuestra Región, cosa que se desconocía, suponiéndose hasta ahora que estaba en ésa isla, en la Robinson Crusoe y en algún lugar indeterminado de las costas de Coquimbo, que no está precisado ni debidamente registrado.

Y la tercera, es que este Allomachilis presenta diferencias suficientes con las otras nombradas, como para considerar que se trata de una nueva especie, desconocida hasta ahora para la ciencia.

Por nuestra parte, hemos sabido también ahora otras cosas: que este Allomachilis no sólo habita en nuestra misma costa, sino en toda la Región, pues los hemos visto y registrado en otras localidades, y que también hay otros Archaeognatha, de otros géneros -habitantes de las zonas de camanchaca- que hemos podido ver y registrar y que, en algún momento, podrán ser identificados.

O sea, hemos avanzado un pequeño paso más en esta interminable tarea nuestra -ingrata no pocas veces- de conocer nosotros y dar a conocer al mundo la biodiversidad de nuestra Antofagasta.

 

Fuente: “Archaeognatha de Chile: Una síntesis basada en la Literatura y en Registros de iNaturalist”.
Iñigo Palacios-Martinez & Tomás Román-de la Fuente, 2025.

https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/780/1211








 

,

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario