PRÓXIMAS RUTAS

miércoles, 9 de mayo de 2018

LOS CAMANCHACOS NUNCA SE EXTINGUIERON



La etnia changa "sigue viva, pero sin la dignidad y el reconocimiento que merece"



     Hoy. Los "Mal llamados Changos". Están integrados a las grandes ciudades, unos viven en los puertos y muchos permanecen fieles a su balneario, como son Tongoy, Guanaqueros y la llamada Playa Changa de Coquimbo en Chañaral, y el Obispito y Carrizalillo más al norte. En el pasado creyeron conveniente adoptar los apellidos de los encomenderos y hoy abundan los Mirandas, Zuletas, Cisterna y Álvarez; en Tongoy, media población se apellidaba Zambra. En suma, han conservado sus patrones culturales ligados a la pesca y al manejo de los recursos hidrobiológicos". Asimismo, existen estudios que demuestran que los changos, por su parte, presentarían a su vez rasgos culturales de los pueblos de tradición chinchorro, existentes en esta zona durante el período arcaico, entre 8.000 y 4.000 años atrás.


Johana Tamayo

     Sobre este tema Johana Tamayo nos dice y de verdad nos emocionan sus palabras. En la IV región estamos a pasos de que nuestra familia sea reconocida como Changos.

    Queremos ser reconocidos como parte de la cultura changa... Desde la caleta Chañaral de aceituno, caleta Mamani, Punta de Choros, Chungungo y Caleta Los Hornos. Ya Caleta Chañaral fue reconocida.

Johana Tamayo

     Mi bisabuela Juana Vergara. Fundó hace más de 100 años el pueblo de Punta de Choros...Venia del norte de caleta en caleta.... Fueron los Vergara que hicieron crecer el pueblo.... Los tíos comentan que para vivir se iban en remando a las islas (no sé si llegaron a usar balsas de cuero) para ir por buenos mariscos y cambiarlos con otros pueblos o rucos cercanos... Los hijos igual buceaban o mariscaban por las orillas.... Estos productos los cambiaban por otras cosas para comer o trabajar.... Caminaban por días por la orilla del mar y dormían en cuevas tapados por cueros de lobos... Comían lobos marinos (carne muy sabrosa igual la comí cuando chica) y extraían aceite... Lo que me llama la atención y lei en comentarios, es el color de piel... Mi abuelo y tíos son de piel morena algo especial... No son negros o ese moreno que hoy vemos... Era de otro tipo. El color del pelo era negro y cero canas. Cuando un niño nacía era super difícil ir a registrarlos se demoraban años incluso no era mi bisabuela o abuelos quienes iban, si no otra persona pasajera del pueblo que por el tiempo de viaje se olvidaba de los apellidos y los reconocía con otro. Mayormente somos pescadores y hubo otro grupo de pastores.... La dieta mayormente se basaba en productos del mar, y el trueque era muy importante para obtener otros productos.

     Mi bisabuela. Ella sola recibía cada uno de sus nacimientos y a medida que crecían sus hijos la ayudaban en esta tarea. Los matrimonios son realizados con parientes entre sí. Ya que solo al principio eran todos familia.

     Yo soy la cuarta generación de los Vergara y fui una de las ultimas personas en nacer en el pueblo. Estamos a muy poco para ser reconocidos como parte de la Cultura Changa.



SOBRE LA LEY.

     El proyecto, en segundo trámite constitucional, busca el reconocimiento del pueblo chango como etnia indígena de Chile y se aclara que en la actualidad, la calificación de la calidad de indígena, se logra, según nuestra legislación, atendiendo a señas de identidad, al saberse y decirse indígena, como señala el artículo segundo de la ley indígena 19.253, que expresamente señala que “Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos: c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se auto identifiquen como indígenas”.

Los Changos. Imagen en Museo Regional de Antofagasta.

     Este conjunto de evidencias sugiere una ocupación continua de la costa por cerca de 8.000 años, y una posible vinculación genética entre todas estas etnias. Finalmente, estaría contribuyendo de manera posterior al pool genético de caleta Paposo la etnia Aymara, con quienes los changos mantuvieron cierto vínculo cultural entre los siglos XVII y XVIII.

    "De esta forma constatamos que la etnia changa no se ha extinguido, sigue viva, pero sin la dignidad que merece. Por todo lo señalado, es nuestro deber el darle reconocimiento y dignidad al pueblo chango. Así, nuestra legislación sobre los pueblos originarios (ley Nº 19.253), dispone que “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias...”, lo que no deja dudas sobre el reconocimiento de esta etnia", se arguye.

                     Los Changos. Imagen en Museo Regional de Antofagasta.

     Así, prosiguen, "con sola esta definición de indígenas que da el legislador, deberíamos entender que es posible el reconocimiento de la etnia de los changos, pues cada uno de los elementos que conforman el ser indígena está presente, siendo tal vez, el de la pureza genética, el único que pueda cuestionarse, aunque dicha objeción ha de ser relativizada por la noción esencialmente cultural del modelo nacional de reconocimiento y calificación de los pueblos originarios y de sus integrantes. No obstante, los estudios genéticos nos apoyan, como vimos anteriormente".

     De tal forma que lo que se pretende con el proyecto de ley es reconocer la posibilidad cierta del desarrollo de una cultura, que en pequeños nichos ha luchado por pervivir en el tiempo. Por ello se propone modificar el artículo 1° de ley Indígena, para incorporar a los changos junto a las etnias mapuche, aymara, rapa nui, atacameña, quechua, diaguita y colla, ya las menguadas comunidades kawashkar y yagán de los canales australes, como un acto de reconocimiento, de dignificación y sobre todo de promoción para su desarrollo futuro y consolidación.


 Antigua imagen de controversia. Joven Changa de Paposo. Nombre Michay



Información Anexa

LOS ÚLTIMOS CHANGOS DE CHAÑARAL DE ACEITUNO.

Desarrollo Indígena, Ley para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile.

35 comentarios:

  1. Faltaron otros apellido veliz,julio,alvarado, geraldo y jeraldo del falto el poblado de totoralillo de coquimbo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que ya están en esta tarea, el seguir los linajes

      Eliminar
  2. Amigos: El ultimo recurso seria extraer algun genes de alguna momia Changa o chinchorro y compararlo con los actuales, enviarlo a Australia donde hacen estos analisis con exitos enormes!!!!!! Busquen informacion. Es de vital importancia el reconocimiento y seria una prueba mas de la "diversidad" de lo "chileno". Suerte Gracias por la informacion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El trabajo fue exhaustivo y tengo en conocimiento que recabaron información genética en algunos sectores del norte de Chile y el sur peruano.

      Eliminar
  3. Muy ilustrativo. Solo quiero añadir que hace muchos años unos amigos de Mollendo (ciudad puerto de Arequipa) me hablaron de un playa escondida muy bonita donde había mariscos y lobos. Se llamaba "playa de Chungungo". ¿Me pregunto si ese nombre guarda alguna relación tradicional con pescadores nativos antiguos de la zona?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. chungungo es como se conoce en lengua indigena a la nutria de mar o chungungo o chinchimen o gato de mar. se pueden ver desde todo el sur del peru hasta el sur de chile

      Eliminar
  4. Buen articulo, yo hace un par de años conoci un chango en una caleta de Iquique en cañamo, el vivia procesando productos del mar y loa vendia a los restaurantes de Iquique , los verdes etc. Y conoci tambien a la familia Alvarez en freirina ellos igual son changos ellos hicieron la balsa que esta en el museo de ma Serena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola sabes yo igual conoci a la persona que dices de cañamo vendía recuerdo jaiba al restorante Neptuno en iqq, cre que le decían chani o algo por ahí y los alvarez de freirina igual Julio Álvarez muy amigo de mi padre, yo nací en huasco y mi familia siempre decía que yo era chango jejej saludos desde arica

      Eliminar
  5. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y COMUNALES DEBEN PRESIONAR PARA CONSEgUIR ESTE RECONOCIMIENTO LEGAL.***

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Yo pertenezco a la cultura changa viva por eso

    ResponderEliminar
  8. Y ademas hace poco que me entero qur mi apellido es chango

    ResponderEliminar
  9. Muy bueno que los descendientes de las diferentes etnias estén orgullosos de ellas y luchen por mantenerlas vivas

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante el articulo. Es importante que se investigue y publiquen mas articulos sobre los pueblos originarios de Chile y su legado. Asi aprender de nuestra historia, desde sus origenes. Por que la historia de Chile no comienza con la llegada de los españoles, pero mucho antes...

    ResponderEliminar
  11. https://vicioyvirtud.wordpress.com/2018/06/15/el-comic-mas-antiguo-de-chile/

    ResponderEliminar
  12. Chango es el nombre despectivo con que el invasor europeo llamo al habitante originario al compararlo con monos de ese nombre, el habitante originario costero del sur del Peru y norte de Chile se auto nombraba camanchaco porque eran hombres de la niebla. otros europeos los llamaron chinchorros en alusion a la canoa de cuero de lobos en que navegaban y su idioma era el Chileee una adaptacion costera de la lengua Uro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis disculpas por la tardanza en la respuesta, Blog tenía problemas con el tema de mensajes. A pesar del tiempo quise responder ya que me interesa de sobre manera el tema, específicamente el denominativo "Chango". Los que conocen del tema saben bien que es un término despectivo pero, es el término usado inclusive en el proyecto de ley que busca el reconocimiento. Entonces y en honor a la verdad, procuramos cambiar este paradigma, pero con el conocimiento absoluto que debe ser el gobierno (con sus reparticiones) asociados a los entes pertinentes, quienes deben tomar la batuta. Sabemos que todos sumamos, pero eso de cucharear el mar... Queda para algunos.

      Eliminar
  13. Agradezco está información,porque ignoraba todo esto y FELICITO,a las personas que luchan por mantener vigentes a nuestros pueblos originarios ellos son nuestras raices y eso debe llenarnos de orgullo....🤗🤗🤗💙🧡💛💚❤️

    ResponderEliminar
  14. Sin duda fueron los Camanchacos los que en sus balsas de cuero de lobo prestaron el servicio de cabotaje entre la costa y las naves que venían por el huano y el salitre. El alcohol, suministros , ropa y baratijas deben haber sido el trueque por traspasar las olas donde no había embarcadero. Más de algunos se deben haber embarcado en los mercantes, lo cual es aún tradición de muchas familias porteñas.

    ResponderEliminar
  15. el apellido aracena !!! es chango

    ResponderEliminar
  16. Los Aracena...tienen historia...tambien pertenecemos a esta etnia...comprobado esta.

    ResponderEliminar
  17. Que genial seguir aprendiendo de nuestras culturas que van quedando en el olvido porque se prioriza la modernidad.
    Esperemos que en algún momento, algún gobierno, se digne darle el lugar e importancia que merecen los descendientes de nuestras etnias, a lo largo de nuestro País.

    ResponderEliminar
  18. Hola, me interesa saber hasta que territorio al sur estarían los camanchacos.
    Yo soy de Los Vilos, una caleta en la parte sur de la cuarta región.
    Mi familia materna es de la zona de Huentelauquen, quizá mis antepasados también sean de esta etnia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son 4 etnias que se extendían desde el sur del Perú hasta Concón (V región) aproximadamente.

      Eliminar
  19. Mi padre (nacido en un sector llamado PARAÑAO, cerca de Paposo)y hermano se realizaron examenes de ADN y para sorpresa de todos mi padre es mas de un 50% compatible y mi hermano crel q sobre un 45%.. los resultados de los mismos demoraron casi 2 años en llegar y estánn ahí por si a alguien le sirven. Dejo mi cel por si quieren hacer alguna consulta.
    Diego Morales +56988058568

    ResponderEliminar
  20. YO SOY DE TALTAL CHANGA Y MIS HIJOS APELLIDOS PAYACAN CON CREDENCIAL MAPUCHE Y MUY FELIZ

    ResponderEliminar
  21. Y la historia del chango aracena de pan de azúcar

    ResponderEliminar
  22. DESEO RESPECTO PARA LOS CAMANCHACOS, ETHNICA DE LAS NIEBLAS!!!!....FELICIDADES POR SU LUCHA....DESEO EXITO...PRONTO!!!! SOY DE USA, COLORADO!!!! LLEGO DE CHILE JUNIO, 1971, SIEMPRE ME GUSTO CHILE!!!!PAÍS, FASCINANTE!!!! CONOCE MUCHO DE CHILE POR LIBROS,TIERRA, AVIÓN, TRANSBORDADORES!!!! CONOCE POR TIERRA LA CAMANCHACA, NIEBLA DEL MAR EN VARIOS VIAJES, A ARICA!!!!!MI VICE ABUELO JULIO MANUEL BAHAMONDES!!!! NAMASTE!!!! AYUN EN MAPUDUNGUN AMORE!!!!COMO SE DICE AMOR EN IDIOMA DE LAS CAMANCHACAS????MARI MARI CHI WEU

    ResponderEliminar
  23. Extraordinario, soy pampina y conozco la camanchaca espero que se reconozca esta etnia luchadora y sacrificada como se merece

    ResponderEliminar
  24. Mi madre y mis abuelos son de Agua Fría,sector interior cordillerano cerca de Illapel y Salamanca.Siempre me ha llamado la atención sus rasgos del rostro, ojos muy hundidos,nariz pequeña y ancha,pómulos sobresalientes y mentón pequeño.Los apelludos de ellos eran Toro,Cataldo,Salinas.Esos rasgos se parecen a los camanchacos? Podría hablarme un poco de sus características físicas? Gracias.

    ResponderEliminar
  25. Aunque los sectores dominantes quisieran uniformarnos los porfiados hechos emergen agrandando la historia humana de nuestro territorio hacia miles años atrás. PERSISTAN, son una gran contribución.

    ResponderEliminar
  26. Han pasado varios años desde esta publicación y orgullosamente fuimos reconocidos como el 10 pueblo originario de Chile y más grato aun saber que durante este proceso nuestra familia Vergara fue quienes construyeron balsas cuero de lobos, encontramos documentos históricos e el museo y también que aún existe una balsa fuera de Chile construida por un chango Vergara. Ahora somos una Comunudad Indígena y quizas la más grande del país.
    Johana Tamayo Vergara.

    ResponderEliminar