El Ciclo
climático y el Cambio climático.
Sus efectos
en la naturaleza costera de Antofagasta-Chile
En la
actualidad las temperaturas en nuestro planeta van en aumento y las
precipitaciones declinan (Aunque algunos estudios indican lo contrario para
nuestra región). La gran mayoría culpa al sapiens-sapiens de todos estos
cambios, pero pocos hacen mención a los ciclos naturales de nuestro planeta,
esos ciclos que nos llevan periódicamente a glaciaciones o, como en este caso,
a un aumento global en las temperaturas.
En la
actualidad
Puede
resultar evidente – a la simple observación – que hay parajes, especialmente en
los sectores costeros de las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, en
donde nada crece y nada prospera - en lo que respecta a la vegetación -
mientras que, en Taltal, comuna y territorio ubicado bien al sur del trópico de
Capricornio (Paralelo 25), la vida natural se hace presente con una gran
cantidad de espacios y de especies y con un alto grado de endemismo (es decir,
especies únicas). Para muchos, esta condición tan extrema de aridez viene desde
nuestros orígenes, desde la conformación de este territorio hace millones de
años atrás y según los estudios, que abordaremos en una próxima oportunidad, no
es tan así.
Ahora bien
¿Es tan desierto lo que nos parece tan evidente que es desierto? Han de saber
que hasta en los espacios más inhóspitos hemos encontrado vegetación, es decir,
contamos con algunas especies (las mínimas) que aún prosperan bajo estas
condiciones tan extremas en la que nos vemos inmersos por temas de Ciclo
Climático y Cambio climático (aumento en las temperaturas), y estas especies –
sobrevivientes - resultan ser el sostén de una pequeña cadena de vida (Cadena
Trófica) que incluye (muy especialmente) a los invertebrados y los reptiles.
También nos encontramos con ciertos espacios, preferentemente en la cordillera
costera, que cuenta con el influjo de la niebla, es decir de la camanchaca,
espacios en donde aún podemos contar con la presencia de un número mayor de
especies producto de estas nieblas, las cuales se incrementan en años
lluviosos. Como ejemplo: Entre 1916 y 1999, la ciudad de Antofagasta fue
afectada por lluvias intensas en siete oportunidades: en 1925, 1930, dos veces
en 1940, 1982, 1987 y 1991, de los cuales las más importantes ocurrieron en
1940 y 1991. En todas las oportunidades las lluvias ocurrieron durante el
invierno de la fase de desarrollo de eventos El Niño (ENOS, de intensidad muy
fuerte o moderada), y formaron parte de sistemas frontales provenientes desde
el sur que afectaron, además, a gran parte del norte de Chile. Podemos agregar
las lluvias intensas del año 2015 y las precipitaciones moderadas del
2016-2017.
Ahora, estos
espacios de naturaleza, islas de vegetación, van disminuyendo y/o
desapareciendo inexorablemente, en algunos de los periodos de sequía extrema, es
decir, de bajas o nulas precipitaciones (Antofagasta entre los años 1945-1972)
Datos
históricos sobre precipitaciones en el Desierto de Atacama, durante los últimos
dos siglos, sugieren - también - una fuerte dependencia de los episodios
lluviosos con eventos El Niño. La mayoría de los eventos de precipitación de
los siglos XIX (6 de 8) y XX (15 de 24), en el Norte Grande de Chile,
ocurrieron durante años “El Niño” de moderada o gran intensidad (Ortlieb,
1995). Entre éstos destacan las lluvias acaecidas durante los eventos fuertes
(F) o muy fuertes (MF) de 1877-78 (MF), 1884-85 (F), 1918-20 (F), 1925-26 (F),
1940-41 (MF), 1972-73 (F), 1982-83 (MF) y 1991-92 (F).
Lluvias
acaecidas durante eventos El Niño de intensidad moderada ocurrieron los años
1796, 1819, 1852, 1859, 1868, 1911, 1918, 1929-30, 1932, 1939, 1944, 1976,
1980, y 1987.
Para saber
más:
Aluviones
Históricos de Antofagasta
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082000000200002
¿Este
desierto fue siempre un desierto?
Te
sorprenderá saber que, no hace mucho tiempo atrás, entre los 17500 y 9500 años
antes del presente, diversos autores coinciden en condiciones ambientales más
húmedas y luego un silencio arqueológico asociado a sequías, de 9500 a 4500
años antes del presente. Trenberth (2011) señala que se han observado, a mayor
escala temporal, cambios de clima desértico a semiárido y viceversa en
latitudes subtropicales, y cambios en los regímenes de humedad en latitudes
altas.
¿Cómo habrá
sido nuestro territorio en esos periodos de humedad? ¿Qué especies
fructificaron en estas latitudes, especies que ya no son habidas?
Tal vez
podamos especular basados en algunos estudios y comparándonos con territorios
aledaños ubicados más al sur de nuestra comuna y región, pero solo sería una
especulación.
Independiente
de las precipitaciones, las temperaturas (su efecto sobre la naturaleza) y la
vegetación aún existente en la costa antofagastina, datos que se encuentran a
disposición de todos los interesados ¿Cómo podemos advertir - en la actualidad
– la pérdida de biodiversidad – especialmente de las especies vegetales – ya
sea por factores climáticos y/o por factores antrópicos?
Consultando a
los Doctos
He ahí que
entran los antiguos estudiosos de nuestro territorio (naturalistas, botánicos,
etc.) quienes dejaron su legado, en más de las veces impreso, y el testimonio,
la colecta, que se atesora en el Museo de Historia Natural y en otras
instituciones de Chile y del mundo.
Como
institución no tenemos acceso a sus herbarios, pero si a sus escritos y con la
tarea de contrastar in situ, cada una de las referencias encontradas ya sea en
periodos de lluvias o en sequía, tenemos la capacidad de recorrer y estar en
cada uno de los sitios en donde se encontraron estos especímenes y constatar si
aún subsisten o ya forman parte de la lista de extintas.
Una gran
tarea.
¿Quiénes
fueron estos investigadores y que nos legaron?
(Nuestras
disculpas si en este breve listado no están todos los investigadores que han
hecho su gran aporte a la flora regional)
Charles Gaudichaud-Beaupré
(4 de septiembre de 1789, Angoulême - 16 de enero de 1854, París) fue un
botánico francés. Estudió Farmacología, Química, Herbología en Cognac.
Entre los
años 1831 y 1833 vuelve a costas Sudamericanas, esta vez a bordo de
"l'Herminie". En este viaje realizó importantes colecciones en Chile,
las que fueron estudiadas principalmente por C. Montagne. Entre 1836 y 1837,
realiza un tercer viaje al hemisferio sur, esta vez a bordo de "la
Bonite". Lamentablemente las etiquetas en sus colecciones no especifican
durante cuál de sus tres viajes fueron realizadas, lo que dificulta seguir su
itinerario en Chile.
Viajes de
Gaudichaud
https://www.biodiversitylibrary.org/partpdf/296664
Cobija Pág.
12
https://explore.recolnat.org/search/botanique/type=advanced&coderecolte=25&recolteur=gaudichaud
Hugh Cuming
(14 de febrero de 1791 – 10 de agosto de 1865) fue un naturalista, botánico y
destacado explorador inglés. Fue conocido como el “Príncipe de los
Recolectores” por la inmensa colección de conchas, plantas y animales que
acumuló a lo largo de su vida. Nacido en Inglaterra, pasó varios años
trabajando en Chile. Tras retirarse joven construyó un barco específicamente
diseñado para recolectar especímenes naturales. En él viajó extensamente,
acumulando miles de variedades de conchas y plantas. Después de su muerte,
mucho de su material fue comprado por el Museo de Historia Natural de Londres.
Varias decenas de especies de orquídeas y conchas llevan su nombre.
Cuming, pasó
por Cobija en 1828.
https://plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.person.bm000001752
Alcide
Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny (Couëron, Loira Atlántico, 6 de
septiembre de 1802 - Pierrefitte-sur-Seine, 30 de junio de 1857) fue un
naturalista, malacólogo, paleontólogo y explorador francés.
D´Orbigny
pasó por Cobija en 1830.
Cita:
“Tomó un
barco que, por el Cabo de Hornos, lo llevó hasta el puerto boliviano de Cobija,
donde “la naturaleza parecía estar de duelo”, tal era la tristeza de ese pedazo
de costa que nada parecía tener de la riqueza proverbial tan alabada del Perú.
“Todo atractivo desapareció y experimenté, no sin vivo sentimiento de tristeza
–dice– el doble temor de no hallar nada pintoresco en esa tierra ingrata y ver
defraudadas por completo mis esperanzas de descubrimientos”. No era hombre para
desalentarse, y el optimismo es uno de los rasgos gratificantes de su
personalidad. “Sin embargo –añade– reflexionando al ver esa costa accidentada,
esa vasta extensión marina, y arriba rocas peladas, pensé que la zoología
marítima y la geología me ofrecían todavía tesoros y bastantes medios para
llenar los momentos de descanso”.
L'homme
américain (de l'Amérique Méridionale), considéré sous ses rapports
physiologiques et moraux / par Alcide d'Orbigny.
https://iiif.wellcomecollection.org/pdf/b21929415
Thomas
Charles Bridges (1807 - 1865) fue un taxónomo, y naturalista inglés de la
época victoriana. Fue notable por su descubrimiento de nuevas especies de
plantas y animales de América del Sur, los Andes y California. Los especímenes
que recogió fueron enviados de regreso a Europa para su identificación.
Bridges
emigró a California en 1856, las muestras recogidas durante este periodo hasta
su muerte se presentaron al Herbario Nacional de Washington por su viuda.
Thomas
Bridges estuvo por Cobija el año 1844.
THE BOTANICAL
ACTIVITIES OF THOMAS BRIDGES
https://www.jstor.org/stable/pdf/41764051.pdf
Pág. 104
Rodulfo
Amando Philippi Krumwilda (1808-1904)
Rodulfo
Amando Philippi fue un naturalista alemán que se radicó en Chile desde 1852.
Desde su llegada al país se incorporó al mundo académico y científico formado
en torno a la Universidad de Chile, donde fue profesor de Botánica y Zoología,
y de Ciencias Naturales en el Instituto Nacional. Participó en la formación del
Museo Nacional de Historia Natural y realizó investigaciones en las áreas de la
botánica, zoología, paleontología y antropología.
Viaje al
desierto de Atacama
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7825.html
1853-1854
Se hace
referencia a las colectas realizadas por Vidal en Tocopilla el año 1889, al
parecer se trataría del Capitán de navío Francisco Vidal Gormaz a quién se hace
alusión (en varias publicaciones) por su gran contribución a la ciencia y la
botánica nacional.
https://patrimoniomaritimo.cl/wp-content/uploads/2021/07/Vidal-Gormaz.pdf
Karl
Friedrich Reiche
Karl
Friedrich Reiche nació en Dresde el 31 de octubre de 1860 y murió en Múnich el
26 de febrero de 1929. Fue un botánico y profesor alemán.
No hay fecha
de paso por estos espacios.
Geografía
Botánica de Chile.
Pág.
216,217,218
Karl
Friedrich Reiche
Iván Murray
Johnston (28 de febrero de 1898 - 31 de mayo de 1960) fue un botánico
estadounidense.
Flora del
norte de Chile
https://fundacionphilippi.cl/wp-content/uploads/2020/08/Flora-del-Norte-de-Chile-I.M.-Johnston.pdf
IVAN MURRAY
JOHNSTON
https://www.biodiversitylibrary.org/partpdf/336105
Johnston
estuvo en Cobija en octubre de 1925
Félix
Jaffuel. SS. CC. Nacido en 1874, falleció el 3 de mayo del año 1939
Excursiones
botánicas a los alrededores de Tocopilla. P. Félix Jaffuel SS.CC.
https://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1936/1/Jaffuel_1936.pdf
Jaffuel
estuvo por Tocopilla entre los años 1930-1932
De nuestra
consideración
Listado de algunas
de las especies nombradas en las colectas que no hemos encontrado en nuestros
recorridos.
Tigridia
philippiana IM Johnst. Localidad Tocopilla
Mathewsia
collina I.M. Johnston. Localidad Tocopilla
Hippeastrum
ananucanum Phil. es un sinónimo de Zephyranthes araucana (Phil.) Nic.García
Zephyranthes ananuca (Phil.) Nic.García. Localidad al norte de Paposo.
Hippeastrum
laetum Phil. This name is a synonym of Rhodophiala tiltilensis (Traub &
Moldenke). Rhodophiala tiltilensis (Traub & Moldenke) Traub. Rhodophiala
tiltilensis (Traub & Moldenke) Traub es un sinónimo de Zephyranthes laeta
(Phil.) Nic.García. Localidad Paposo y Taltal.
Bipinnula
taltalensis. Localidad al norte de Paposo.
Bipinnula
fimbriata (Poepp.). Chloraea fimbriata Poepp. Localidad al norte de Paposo.
Euphorbia minuta
Phil. Localidad Taltal
Llagunoa
glandulosa (H and A). Localidad Taltal
Microcala
quadrangularis Lam. Cicendia quadrangularis (Lam.) Grisea. Localidad norte de
Taltal.
Listado de
especies que si hemos encontrado luego de intensas búsquedas.
Anexo:
Hay ciertas especies
que podríamos nombrar en este breve listado ya que, hasta hace poco tiempo
atrás, estaban en peligro crítico de extinción (especialmente en la zona de
Taltal y sus alrededores) dichas especies las pudimos ver y fotografiar en los
últimos enclaves - remotos y ocultos - en donde aún subsisten más, en la
actualidad, dichas especies se encuentran bajo planes de recuperación.
Algunas de
las especies en recuperación
En cuanto a
las cactáceas. Su pronóstico debiese ser el mejor, por su gran capacidad adaptativa,
pero el tráfico de especies ha prosperado a tal nivel que el número de algunas
de ellas (Especialmente las del género Eriosyce) se han visto dramáticamente
reducidos. Más. No todo pasa por el tráfico de especies, también debemos sumar
el cambio climático, la intervención del medio y otros factores. Con lo
anterior, es probable que en poco tiempo más, podamos ser los testigos de la
desaparición (extinción) de algunas de ellas.
Lo bueno, se
mantienen y se mantendrán en las casas y espacios de coleccionistas y
vendedores.
Como
corolario:
Siempre se ha
sostenido, que el 99% de las especies que han habitado este planeta se han
extinguido, por diversos motivos. Moramos en una isla que navega sin pausas por
el universo y nosotros los humanos, la última especie en llegar, debemos
someternos a los arbitrios de esta madre tierra que nos contiene, una madre que
genera y sostiene la vida, pero también la destruye, a veces de forma rápida o
muy lentamente.
En la
actualidad estamos inmersos entre dos glaciaciones, la pasada (hará 10.000 años
atrás) y la que viene y esto genera cambios y es sabido que todo aquello que no
se adapte, desaparece y en la naturaleza estos cambios, que antaño eran de
lenta instauración, ahora resultan ser más rápidos y drásticos, porque ahora
nos sumamos activamente a estos eventos. Por ende, la extinción, para muchas de
nuestras especies, es el camino más evidente y es algo que debiese
preocuparnos. En un planeta finito, como el nuestro, no se puede seguir depredando
infinitamente
De igual
manera. Siempre hemos sido partidarios de que sea el Estado el responsable directo
del patrimonio (en este caso de la flora) por ende, es el Estado quien debiese cautelar,
colectar, reproducir, educar, etc.
Cuenta con
las instituciones (Las Universidades), los profesionales y los medios. Hay
cosas que no pueden y no deben quedar en manos de terceros, aunque estas manos
sean eficientes.
Para saber
más:
Ciclos de
Milankovitch
https://blog.meteoclim.com/ciclos-de-milankovitch
Un Ciclo
Climático
Qué son los
Ciclos Climáticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario